 |
|
Humanis
Corpus, Inc
|
|
Esta
nueva publicación del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, Humanis Corpus, Inc, del doctor Julio
Ernesto Toro Restrepo, es una recopilación de editoriales
del periódico El Pulso en sus siete años
de actividades...
|
|

|
|
|
|

|
 |
 |
|
|
|
Titulares
|
Régimen subsidiado: ¿escalera al cielo de
la cobertura universal?
El régimen subsidiado recorre un camino de transformaciones
y reorientaciones que lo mantienen como una estructura fundamental
del sistema de salud, pero sin cumplir aún con todas
sus promesas.
|
Estudian
nuevos estándares de habilitación para prestadores
Esta modificación, aunque esperada, pone de nuevo a
muchos prestadores en la carrera de preparación para
renovar la habilitación bajo los nuevos parámetros. |
Un
Hospital rehabilitador
El Departamento de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, promueve
la rehabilitación como una actitud más allá
de la normalización de parámetros clínicos
y de los servicios asistenciales. |
Reglamentan
el servicio farmacéutico: ¿...y santo remedio?
El decreto 2200/05 pretende corregir vacíos normativos
en un campo donde está en juego la salud de los pacientes.
Encontradas reacciones suscitó entre los sectores involucrados. |
La
Unidad de Pago por Capitación en 2006
Análisis que considera los elementos históricos
para establecer ajustes, con aproximación a la tendencia
en materia de política así como el comportamiento
real de la UPC. |
Aborto:
enfrentamiento entre visiones de vida
El aborto, problema ético, religioso, moral o antropológico,
es eminentemente de salud pública, y nadie quiere enfrentarlo
como tal por sus implicaciones políticas. |
Régimen
subsidiado: ¿escalera al cielo de la cobertura universal? |
|
Cuando quienes
no conocen el sistema de salud colombiano procuran dilucidarlo,
lo primero que los sorprende gratamente es el concepto de
solidaridad y de subsidiaridad que lo caracteriza. Y cuando
este sistema de salud fue considerado como el más
equitativo financieramente en el mundo en el año
2001, se destacó nuevamente ese espíritu de
ofrecer una redistribución equitativa de los

|
recursos para salud, con un redireccionamiento
especial para la población más pobre y vulnerable.
La concepción del régimen subsidiado responde
a la necesidad de entregar servicios de salud a la población
que no puede pagar por ellos, siendo el mecanismo de transitoriedad
en la búsqueda de un plan de beneficios completo
para todos. Sin embargo, hasta el momento el régimen
subsidiado sigue recorriendo ese camino de sucesivas transformaciones,
adiciones, reorientaciones, que lo mantienen como una
estructura fundamental del sistema de salud, pero sin
alcanzar todavía esa mayoría de edad que
le permita cumplir con su promesa.
Más de una década de historia del régimen
subsidiado está marcado por un propósito
delirante de aumentar cobertura a cómo dé
lugar, con una abrumadora y casi indescifrable carga de
normas que se contradicen, aplazan, corrige, reordenan
hasta el cansancio, sin resolver con certeza los anhelos
de millones de colombianos que por lo menos aspiran a
ese escalón en el acceso a servicios plenos en
el sistema de salud.
Para contrarrestar sus problemáticas de corrupción,
inoperancia, excesiva intermediación de recursos,
se han aplicado toda clase de fórmulas que van
desde los subsidios parciales hasta la regionalización,
la prórroga de contrataciones, la suspensión
de traslados, la legislación para agilizar los
flujos de recursos, la revisión a su plan de beneficios
en fin, toda una serie de recetas que no han cuajado en
el punto necesario.
No debe desconocerse la buena voluntad de las instancias
rectoras del sistema de salud y de los sucesivos gobiernos
desde 1993, por ofrecer a la población más
pobre y vulnerable una esperanza de servicios de salud
a través del régimen subsidiado. Y a fe
que ha tenido logros importantes en ese propósito,
pero la estructura llega a ser algunas veces tan laberíntica,
que más parece un régimen para ser dirigido
por prestidigitadores combinados con sagaces abogados
que por administradores del sector salud, que se ven desbordados
en su ánimo de operar con eficiencia el sistema
a favor de los afiliados.
El Pulso ofrece a sus lectores, un recorrido por los últimos
hechos que han marcado la aparente reinvención
sin fin del régimen subsidiado en los últimos
años, especialmente durante el actual gobierno,
que utiliza la llamada salud subsidiada como
el mejor apalancamiento en su objetivo de lograr cobertura
universal en salud
Una escalera al cielo
.
Mas
información
Arriba
|
Estudian
nuevos estándares
de habilitación para prestadores
|
El mejoramiento continúo de la calidad en la prestación
de servicios de salud, buscando disminuir los factores de
riesgo para los usuarios y acogiendo las disposiciones reglamentarias
en la materia, llevaron al Ministerio de la Protección
Social a elaborar el proyecto de norma para nuevos |
 |
estándares de habilitación, obligatorios para
todas las instituciones prestadoras de dichos servicios. Esta
era una modificación esperada, pero a muchos prestadores
los pone de nuevo en la carrera de preparación para
renovar la habilitación bajo los nuevos parámetros. |
Mas
información
Arriba
|
Un
Hospital rehabilitador
|
 |
El Departamento de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el
más grande y de mayor complejidad de su tipo en Antioquia,
trabaja desde hace 38 años en la atención de
la discapacidad y la invalidez |
severas y permanentes, apoya la formación de recurso
humano y desarrolla investigación.
En la proyección de su misión, este Departamento
promueve en el Hospital la rehabilitación como una
actitud que va más allá de la normalización
de parámetros clínicos, y más allá
de los servicios asistenciales encaminados a salvar vidas
y a recuperar la salud, un órgano o una función. |
Mas
información
Arriba |
Reglamentan
el servicio
farmacéutico: ¿...y
santo
remedio?
|
El decreto 2200 de 2005 que reglamenta el servicio farmacéutico
en Colombia, pretende corregir los vacíos normativos
en un campo donde está en juego la salud de los pacientes.
Diferentes y encontradas reacciones suscitó entre los
distintos sectores involucrados.  |
 |
Mas
información
Arriba
|
Unidad
de Pago
por Capitación en 2006
|
Mediante el Acuerdo 322 de diciembre 22 de 2005, el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud estableció el
incremento para la Unidad de Pago por Capitación -UPC-
del régimen contributivo y subsidiado para 2006. Se
presenta un análisis sobre este aumento, teniendo en
cuenta los elementos que históricamente han servido
para establecer dichos ajustes, de modo que se hace una aproximación
acerca de la tendencia que se tiene en materia de política
así como el comportamiento real de la UPC. |
Mas
información
Arriba |
Aborto:
enfrentamiento entre
|
visiones
de vida
|
 |
El
aborto, problema ético, religioso, moral o antropológico,
es eminentemente de salud pública, y nadie quiere enfrentarlo
como tal por sus implicaciones políticas. Será
la Corte Constitucional la que decida si continúa siendo
un acto delictivo o un asunto de salud.  |
Mas
información
Arriba
|
|
|
|
|
|
CONVOCATORIA
|
El Hospital
Universitario
San Vicente de Paúl
de Medellín, requiere
otorrinolaringólogos
para vinculación.
Interesados enviar hoja de
vida al correo
|
|
 |
|
 |
El sector salud recibirá 3 billones 536.000 millones
de pesos para costear la afiliación de población
de escasos recursos al régimen subsidiado, la atención
a población no asegurada, el pago de funcionamiento
de los hospitales públicos en todo el país
y los programas de salud pública.
|
 |
Resumen de la propuesta de la Academia Nacional de Medicina
de Colombia a la XVII Reunión de ALANAM (Asociación
Latinoamericana de Academias de Medicina), realizada en
febrero pasado en Bogotá.
|
 |
Mediante su Circular Externa 26 de 2006, la Supersalud
catalogó como una práctica ilegal e insegura
que no puede llevarse a cabo, la inversión de recursos
provenientes de la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) en infraestructura.
|
 |
Se proponen estándares de acreditación
para instituciones ambulatorias, laboratorio clínico,
imagenología y trasplantes, con énfasis
en aspectos administrativos de estándares que no
garantizan la buena práctica, ni la ejecución
técnica y adecuada de los procesos directamente
relacionados con calidad en salud.
|
 |
La literatura tiene
la gran ventaja de que puede meterse con todo. Desde la gran
aventura épica hasta el grosero incidente trivial,
desde la ficción más inverosímil a la
crónica periodística, del simbolismo impenetrable
al relato ágil y ameno. Todo está permitido.
Pero no siempre es entendido así, y algunos pretenden
ver en simples descripciones mundanas unos símbolos
y conceptos que el autor no imaginó. |
 |
Tan sólo
por eso, porque el régimen subsidiado puede posibilitar
que muchísimos colombianos que no pueden pagar un servicio
de salud puedan acceder a él, el gobierno y el ministerio
y el Consejo de Seguridad Social, deben poner su mejor esfuerzo
en hacerlo más operativo, más expedito, más
sostenible, más viable. |
|
 |
Seminario de actualización
"prevención y diagnóstico temprano del
cáncer ginecológico".
Auditorio Clínica Las Américas, Medellín,
marzo 31 de 2006. Informes: (4) 342 10 10
Ext. 211 - 337
Seminario de colposcopia
. Instituto de Cancerología - Clínica
Las Américas, Medellín, abril 1° de 2006.
Informes: (4) 342 10 10 Ext. 211 - 337
Primer Curso internacional de endocrinología,
diabetes y metabolismo.
Marzo 17 a 19, Hotel Las Américas, Cartagena. Informes:
(1) 618 46 17 - (1) 635 40 82 congreso@endocrino.org.co
XI Curso de actualización
en medicina interna.
Marzo 30 y 31, Medellín, Centro de Convenciones
Plaza Mayor. Informes: (4) 263 79 47
Congreso panamericano de medicina
deportiva.
Marzo 8 al 10, Cartagena, Hotel las Américas. Informes:
Amedco: (1) 619 75 82 - (1) 620 34 65. www.cartagena2006.gov.co
7° Congreso colombiano de hospitales
y clínicas.
Marzo 29 y 30, Hotel Tequendama, Bogotá. Informes:
(1) 312 44 11 - (1) 312 10 01
XVII Simposio internacional de
infectología.
Bogotá, Hotel Four Points Sheraton, marzo 10 al 12.
Informes: (1) 620 87 14. info@hell.com.co
Semana de la otología.
Bogotá, Clínica Rivas, marzo 11 a
16. Informes: (1) 616 30 77
Tercer Curso de Urgencias en Pediatría.
Medellín, auditorio San Diego, marzo 9, 10
y 11. Informes: (4) 573 12 85 socpediant@epm.net.co
- I Simposio latinoamericano, iberoamericano
y colombiano de gastroenterología, hepatología
y nutrición pediátrica.
Cali, Hotel Intercontinental, 30 de marzo al 1º de
abril. Informes: GASTROHNUP: Telefax: (2) 558 22 19 (2)
558 23 90 gastrohnup@univalle.edu.co
XIII Congreso Nacional de Epilepsia. Cali, Hotel Intercontinental
marzo 23, 24 Y 25. Informes: (2) 558 65 39. Fax: (2) 682
76 49 www.epilepsiavalle.com licce@telesat.com.co
Sábados del Hospital.
Marzo 4: Abdomen Agudo. Marzo 11: Cardiología. Marzo
25: Tópicos en geriatría. Informes: (4) 516
74 44 Ext. 2111.
¡A Nuestra Salud! Marzo 8:
¿Qué deben hacer las personas que tienen azúcar
en la sangre?
Abril 5: ¿Niño necio o niño
hiperactivo? Entrada libre. Informes. Hospital Universitario
San Vicente de Paúl: (4) 516 74 44, comunicaciones@elhospital.org.co
1° Encuentro Latinoamericano
de Enfermería Desarrollo del conocimiento en
la práctica de enfermería.
Bogotá, Universidad de la Sabana. Marzo 8 y 9. Informes:
(1) 861 55 55 Ext. 2404 www.unisabana.edu.co - mariae.moreno@unisabana.edu.co
3° Encuentro Regional de Urgencias.
Medellín, marzo 3, Auditorio de la Salud Hospital
General de Medellín. Informes (4) 384 73 88, jsierra@hgm.gov.co
- www.hgm.gov.co
Seminario Nacional de Actualización
en Enfermería.
Bogotá, marzo 30 y 31, Centro de Convenciones Cafam.
Informes. Hospital Universitario San Vicente de Paúl:
(4) 516 74 44, comunicaciones@elhospital.org.co
Simposio Nacional de Rehabilitación
Infantil.
Auditorio del Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
Medellín, marzo 30 y 31. Informes: (4) 516 74 44,
comunicaciones@elhospital.org.co
Seminario Nacional Medicamentos
Toxicidad y Manejo.
Medellín, marzo 17, Auditorio del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl. Informes: (4) 516 74 44, comunicaciones@elhospital.org.co
III Simposio Internacional de Dermatología.
Medellín, 17 y 18 de marzo, Centro Internacional
de Convenciones Plaza Mayor. Informes (4)4415544, (4) 2667936
Ext. 240 extensalud@upb.edu.co
Seminario de Transplantes.
Auditorio Antonio Escobar Escobar, Clínica
Cardiovascular, Medellín, marzo 29. Informes: (4)
442 22 00 Ext. 470
|
|
|