MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 78    MARZO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Se reinicia producción de suero antiofídico
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
El Instituto Nacional de Salud reinició la producción de suero polivalente, para que los hospitales puedan cubrir todas las necesidades y no se tenga que importar.
La producción se inició con una serie de 3.700 dosis, luego de que los laboratorios de análisis físicoquímico microbiológico y biológico del Invima, dieran el aval al producto. Y con una inversión de $1.000 millones, actualmente se realiza un programa completo de modernización de la planta, adquisición de equipos de última tecnología y construcción de otros laboratorios para la producción de suero.
Dado que el suero antiofídico está incluido en el Plan Obligatorio de Salud desde el año 2002, las ARS y las EPS deben garantizar el suministro de éste a sus afiliados en todo el país, y las se-cretarías de salud y hospitales deben mantener

reservas del producto y establecer mecanismos adecuados para el rápido y oportuno suministro del antiveneno.
Debe recordarse que los accidentes ofídicos son eventos de notificación obligatoria al Sistema de Vigilancia en Salud Pública -Sivigila-. Se estima que cada año se presentan entre 2.000 y 3.000 accidentes ofídicos en el país, con una tasa de mortalidad de 7.5 por cada 100.000 habitantes; aunque es una obligación de las entidades de salud adquirir el biológico, el Ministerio mantiene reserva de suero antiofídico polivalente y de suero anticoral, para atender situaciones de carácter excepcional o de emergencia en las que no se disponga del medicamento; además, también se encuentra disponible en el comercio.
La mayoría de los casos informados se presentan en Antioquia, Chocó, Meta, Norte de Santander, Casanare, Caldas y Cauca, y entre 89 y 99% de los casos son ocasionados por el género Bothrops y aproximadamente 1% corresponde al género Micrurus (Coral). Las poblaciones de mayor riesgo son las que habitan en las áreas rurales y los accidentes ofídicos afectan a los trabajadores del campo; los niños les siguen en frecuencia de riesgo, quienes en el caso específico de las serpientes corales, se sienten atraídos por sus colores vistosos. Considerando el número de accidentes de corales que se pueden presentar, el Ministerio adquirió suero antielapídico en Brasil para atender la demanda en la Orinoquía y la Amazonía, y suero antielapídico en Costa Rica para atender a los pobladores de las regiones andina, caribe y pacífica, dadas las características particulares de la ofidiofauna en estas zonas del país. La inversión superó los $47 millones.

 
Temporada invernal de
las más fuertes en últimos años
La fuerte ola invernal que sacudió a los departamentos de Santander, Norte de Santander, Tolima y Huila, causando graves deslizamientos, inundaciones y avalanchas en el mes de febrero pasado, dejó preliminarmente un saldo de 50 víctimas fatales, 101 heridos, 6.050 familias sin techo y pérdidas por más de $200.000 millones.
Para atender la emergencia, el gobierno nacional destinó $16.000 millones, de los cuales $2.000 millones corresponden a subsidios de vivienda; en tanto, la Red de Solidaridad Social entregó colchonetas, ropa y alimentos a los damnificados. Igualmente, se propuso crear una fiducia en Fiducolombia, para el manejo de los aportes privados que sean destinados para las viviendas de los 5.000 hogares afectados en Bucaramanga y Girón.
 
Libro sobre Metrosalud
y Hospital General de Medellín
La Contraloría General de Medellín publicó el libro “Transformación financiera y fiscal de las ESE Metrosalud y Hospital General de Medellín, luego de diez años luego de la reforma a la seguridad social en salud”, escrito por el administrador de empresas, especialista en administración de empresas de salud y especialista en gerencia, finanzas y economía de la salud, doctor Jaime Alberto Peláez Quintero.
La publicación hace un revisión histórica en la ultima década, de las transformaciones que han tenido estas dos entidades de salud del municipio de Medellín, desde la perspectiva financiera, con algunas caracterizaciones de orden legal, administrativo y de los efectos propios de los mercados de la salud, destacando su nivel de sostenibilidad, independencia económica, y autonomía administrativa y financiera.
El estudio busca contribuir al conocimiento de estas nuevas formas empresariales denominadas ESE, a la luz de los nuevos desarrollos normativos del país.
 
Otros artículos...
El 1° de abril se renueva contratación entre municipios y ARS - ¿Parte sin novedad?
Unidad de Quemados del Hospital: sin par al noroeste del país
La Unidad de Neonatología más especializada de Colombia
Liquidado Hospital Ramón González Valencia para convertirlo en Hospital Universitario de Santander - De cuidados intensivos a sala de recuperación
Mangos bajitos
Desafio del nuevo presidente de ISS: preservar el instituto
Protocolo de Estambul: documentación de la tortura en el contexto latinoamericano (II)
Proyecto de recurso humano en salud aprobado en Comisión Séptima - El 017 con otro ropaje: más de lo mismo
Se reinicia producción de suero antiofídico / Temporada invernal de las más fuertes en últimos años / ibro sobre Metrosalud y Hospital General de Medellín
Simposio Internacional sobre Autoinmunidad / En algunos países Sacan del mercado
medicamentos con fenilpropalamina / Formación en tanatopraxia y disección de cadáveres
La estrategia es subsidios parciales
Donaciones de gobierno japonés para entidades de salud colombianas / Red internacional
de investigación para universidades
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved