MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 78    MARZO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

La Unidad de Neonatología
más especializada de Colombia

Adriana Leonor López Vela elpulso@elhospital.org.co
Con la certificación ISO 9001 versión 2000 para el proceso de “Asistencia Integral al Neonato”, se garantizará la excelencia en la prestación de los servicios de la Unidad de Neonatología, cuyo último fin es disminuir aún más las tasas de mortalidad por afecciones en el período perinatal.
Este mes de marzo, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl entregará al país la Segunda fase de la Unidad de Neonatología, construida con los más estrictos estándares internacionales recomendados para la atención de recién nacidos de alto riesgo, dotada con equipos y tecnología de avanzada en el ramo, y con la capacidad de brindar permanentemente los servicios de más alta complejidad para neonatos, lo que la convierte en la más especializada del país.
Este servicio, fortalecido con tecnología de punta, respaldada
por un equipo médico interdisciplinario y un manejo integral en la atención perinatal y neonatal, entrará a apoyar las actividades del Programa de Alto Riesgo Obstétrico que se viene integrando al Programa de Neonatología, permitiendo aumentar la sobrevida de los pacientes y mejorar la calidad de vida del feto, el recién nacido y la madre.
La obra incluyó un área de atención inmediata neonatal y un área de observación, dotada con nuevos equipos de alta tecnología como incubadoras, ventiladores (incluido uno de alta frecuencia indicada en neonatos con enfermedades de alto compromiso pulmonar), monitores de presión arterial invasiva, equipos de infusión, columna de servicio en cada habitación, sistema de monitoreo central para todos los pacientes y sistemas de llamado, equipo de rayos X portátil, así como un nuevo ecocardiógrafo portátil bidimensional y a color, que permitirá realizar estudios de alta precisión del sistema cardiovascular y estudios transfontanelares.
La Unidad de Neonatología cuenta con un número importante de camas de cuidado intensivo e intermedio, con neonatólogo 24 horas al día, personal de enfermería entrenado y toda la tecnología necesaria para la atención de los niños que nacen gravemente enfermos.
Mejor y más servicio
Si bien el Hospital viene prestando los servicios de cuidado neonatal intensivo, intermedio y básico desde años atrás, con esta reforma se fortalecieron los dos primeros modelos de atención, aumentando el número de camas (de 10 a 18 camas en la UCI y 16 a 20 en Intermedio), con el fin de atender las necesidades de demanda insatisfecha de servicios y número insuficiente de camas, de equipos y recurso humano para el tratamiento de los niños recién nacidos gravemente enfermos. Fortalecer la atención a los neonatos era una prioridad para el Hospital, considerando que la principal causa de mortalidad entre niños en Antioquia, sigue dándose por las “afecciones originadas en el período perinatal”.
De esta manera, la Unidad contará a partir de este mes, con dos quirófanos para la atención de partos y cesáreas, áreas de recuperación, cubículos con incubadora, zona de alimentación materna (lactario), dos consultorios para la atención de neonatos y pacientes que son remitidos por urgencia y 40 camas, disminuyendo las de básicos, que en caso de requerirse, serán trasladados al Hospital Infantil. De acuerdo con el doctor Juan Pablo Guerrero, Jefe del Departamento de Pediatría, el propósito final es “ofrecer la Unidad Neonatal más especializada de Colombia, con un número importante de camas de cuidado intensivo y cuidado intermedio, con neonatólogo 24 horas al día, personal de enfermería entrenado y toda la tecnología necesaria para la atención de los niños”.
Entre los mejores del país y el mundo
Aunque las estadísticas que reflejan el fallecimiento de menores suelen ser odiosas, en el caso del Hospital éstas se convierten en un positivo registro de vidas que a diario son salvadas en la Unidad de Neonatología. Las cifras -ver cuadro- registradas en el 2004 así lo indican y ubican al Hospital entre los mejores del mundo, algo nada despreciable, si se tiene en cuenta el número de ingresos, que suele ser de los mayores del país. Con esta segunda fase de neonatología, el Hospital pretende disminuir aún más las tasas de mortalidad en neonatos, favoreciendo especialmente familias de escasos recursos.
Adicional a la infraestructura física, que requirió una inversión total de $3.104 millones ($2.649 millones en dotación y $870 millones en obras), se desarrolló el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001 versión 2000, para el proceso de “Asistencia Integral al Neonato”, certificación que será entregada en los próximos 2 meses.
Con toda esta infraestructura, los nuevos equipos, la certificación de calidad, el fortalecimiento de políticas como la participación de la familia en el proceso de recuperación del paciente, su seguimiento ambulatorio y el programa institucional de Lactancia Materna, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl contribuye al desarrollo de la red de perinatología de la región.
Sobrevida Vs Peso año 2004
La tasa de sobrevida en la Unidad de Neonatología del Hospital está a la altura de los mejores hospitales infantiles del mundo, considerando además que en nuestro país se dan más altas complicaciones en neonatos por las condiciones de pobreza y marginamiento que padecen mucho más los niños.
Otros artículos...
El 1° de abril se renueva contratación entre municipios y ARS - ¿Parte sin novedad?
Unidad de Quemados del Hospital: sin par al noroeste del país
La Unidad de Neonatología más especializada de Colombia
Liquidado Hospital Ramón González Valencia para convertirlo en Hospital Universitario de Santander - De cuidados intensivos a sala de recuperación
Mangos bajitos
Desafio del nuevo presidente de ISS: preservar el instituto
Protocolo de Estambul: documentación de la tortura en el contexto latinoamericano (II)
Proyecto de recurso humano en salud aprobado en Comisión Séptima - El 017 con otro ropaje: más de lo mismo
Se reinicia producción de suero antiofídico / Temporada invernal de las más fuertes en últimos años / ibro sobre Metrosalud y Hospital General de Medellín
Simposio Internacional sobre Autoinmunidad / En algunos países Sacan del mercado
medicamentos con fenilpropalamina / Formación en tanatopraxia y disección de cadáveres
La estrategia es subsidios parciales
Donaciones de gobierno japonés para entidades de salud colombianas / Red internacional
de investigación para universidades
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved