|
 |
Subsidios y pensiones para los más ricos.
El subdirector nacional de Planeación Nacional, José
Leivovich, señaló que de los $24,2 billones
que otorga el gobierno para subsidios en educación,
salud y vivienda, aproximadamente la mitad se le reparte al
40% de la población del país que posee mayores
recursos. Y en pensiones, indicó que el 80% de los
recursos es para los jubilados más adinerados. Por
ejemplo, este año el gobierno tendrá que pagar
$16 billones para 1 millón de pensionados, recursos
que equivalen a más de la mitad del gasto público
social.
|
Prestadoras
no habilitadas en Bogotá. De 70 Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) visitadas por la Secretaría
de Salud de Bogotá en enero y febrero pasados, 36 de
ellas no cumplieron con los requisitos para obtener la certificación
de habilitación y así poder prestar sus servicios,
y 17 fueron cerradas. En las no habilitados se detectaron
irregularidades en estándares de dotación y
mantenimiento, infraestructura, mantenimiento, recurso humano
y en los procesos más importantes de asistencia médica.
Las visitas del Plan de choque de habilitación buscan
certificar la prestación de servicios de unos 14.000
prestadores.
|
 |
 |
Nuevos
afiliados del régimen subsidiado en Antioquia y el
país. El Ministerio de la Protección
Social informó que en el año 2004 en Antioquia,
368.911 habitantes fueron afiliados al régimen subsidiado
de salud, y que la cifra de beneficiarios llegó a 3´553.983
personas; los municipios que más aumentaron cobertura
fueron Medellín, Itagüí y Bello, y de los
nuevos cupos, 243.481 corresponden a subsidios parciales y
125.430 a subsidios totales. Las cifras indican que en todo
el país estaban afiliados al régimen subsidiado
a 31 de diciembre de 2004, un total de 15'421.930 personas.
|
Incapacitados
petroleros deben recibir salario. Desde ahora,
los empleados de las empresas petroleras que sufran alguna
enfermedad que les impida trabajar, tienen derecho a recibir
su salario hasta por 6 meses. Así lo determinó
la Corte Constitucional, al tumbar un aparte del artículo
323 del Código Laboral, que señalaba que en
esos casos las empresas de dicho sector no tenían la
obligación de pagarle a las personas que tuvieran incapacidades
superiores a ese período de tiempo.
|
|
 |
Generación
de empleo en gobierno Uribe. Según
el Ministerio de la Protección Social, en el gobierno
del presidente Uribe la tasa de desempleo comenzó a
descender y se han creado 1'339.000 nuevas oportunidades de
trabajo, siendo la mayor generación de empleo en los
últimos 8 años. Según el DANE, en el
año 2003 la tasa promedio de desempleo fue de 14,1%
y en el 2004 bajó al 13,6%. Se estima que aproximadamente
2,5 millones de personas han pasado del empleo informal al
formal.
|
Sorteo
del servicio social obligatorio. El próximo
31 de marzo se realizará el sorteo de las plazas disponibles
para que odontólogos, bacteriólogos y profesionales
en enfermería cumplan con el servicio social obligatorio.
Las inscripciones se cerrarán el 28 de marzo, utilizando
el formato de las Secretarias de Salud, fotocopia de la cédula
y del título, así como el acta de grado. Por
profesiones, enfermería con 50.4% de egresados, es
la que más inscritos ha tenido en los últimos
3 años, seguida de Odontología (34.5%) y Bacteriología
(15%).
|
 |
 |
Otros 3 muertos por rabia humana en Chocó. Las
autoridades sanitarias del alto Baudó (Chocó),
están en alerta ante la muerte de 3 personas en febrero
pasado por causa de rabia humana, transmitida por murciélagos,
y la detección de 30 enfermos más. Vale recordar
que a fines de 2004 se destinaron $943 millones para intensificar
el Plan de Contingencia para el control del brote epidémico
en zonas susceptibles de presentación de la enfermedad,
que cobró las vidas de 13 niños indígenas
embera entre los 4 y 12 años también en el Bajo
Baudó, a mediados del año anterior.
|
Recursos
para combatir lepra. El Ministerio de la Protección
Social destinó $1.244 millones para disminuir la prevalencia
de casos de lepra y eliminarla como problema de salud pública.
En el 2003 se reportaron 1.490 casos y la prevalencia por
departamento, considerando el subregistro, podría ser
de 0,50 por 10.000 habitantes. Las más altas prevalencias
se registran en Norte de Santander, Amazonas y Arauca, y el
número de casos en Valle, Santander, Norte de Santander,
Barranquilla y Bogotá. Por ser donaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos serán gratuitos.
|
 |
 |
Primera
institución acreditada en salud en Colombia.
El Instituto del Corazón de la Fundación Cardiovascular
de Bucaramanga, fue la primera institución de salud
en el país en ser acreditada por el Icontec, el pasado
9 de febrero. La acreditación ratifica que dicho
instituto cumple con los estándares establecidos
en la resolución 1474 del Ministerio de la Protección
Social y evaluados por el Icontec, entidad acreditadora.
Algunos aspectos analizados fueron el respeto a los derechos
de los pacientes, el acceso al servicio, la atención
clínica y el soporte administrativo y gerencial.
|
Primera
ESE de primer nivel certificada en el país.
El Hospital San Juan de Dios del municipio antioqueño
de Carmen de Viboral, recibió del Icontec su certificación
en la Norma Técnica de Calidad ISO 9001:2000, el pasado
2 de febrero. Con ésta, el hospital certifica todos
los procesos administrativos y clínicos para la prestación
de servicios de salud de primer nivel de complejidad, lo que
lo convierte en la primer Empresa Social del Estado (ESE)
de primer nivel de todo el país en recibir dicha certificación.
|
|
 |
Acuerdo de
salud para regiones amazónicas. La Organización
del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),
y la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
suscribieron en febrero pasado un acuerdo para mejorar las
condiciones de salud de las poblaciones amazónicas
y enfrentar enfermedades como la malaria,en los territorios
amazónicos miembros de la OTCA: Colombia, Brasil,
Bolivia, Perú, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam.
|
Perdidos
dineros de la salud en Antioquia. Según
auditoría de la Contraloría General de Antioquia
a la Dirección Seccional de Salud de este departamento,
se ratificó la pérdida de $2.034 millones en
dicha dependencia. Se trata de dineros que habían sido
invertidos por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia
en Títulos de Tesorería del Estado (TES), por
intermedio de la firma comisionista de valores Multivalores.
|
 |
 |
Día
Mundial de la Salud dedicado a salud materno-infantil.
La conmemoración del Día Mundial de la
Salud el próximo 7 de abril busca crear conciencia
ante la gravedad de la alta mortalidad de menores y mujeres
gestantes; cada año fallecen unos 11 millones de
niños y el 40% de las muertes se dan durante el primer
mes de vida del bebé. Y en los países subdesarrollados,
las complicaciones del embarazo aparecen entre las principales
causas de muerte y discapacidad en mujeres entre 15 y 49
años.
|
Primas
obligatorias para empleados de contratos fijos.
Según un fallo de la Sala Plena de la Corte Constitucional,
las empresas conformadas por períodos inferiores a
los 12 meses, tendrán que otorgarle prima de mitad
de año y de fin de año a sus empleados. En el
fallo se declara inexequible la expresión carácter
permanente que contiene el Código Sustantivo
del trabajo. Por ello, todas las organizaciones, sin excepción,
le tienen que conceder obligatoriamente dichos beneficios
a sus trabajadores.
|
 |
 |
Estadísticas
generales del Hospital. Durante el año
2004, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
mantuvo una oferta de 539 camas, con una tasa de ocupación
promedio de ____%. Igualmente, registró 18.557 egresos,
y realizó 15.442 cirugías, 32.726 consultas
de urgencias, 22.566 consultas generales, 115.971 consultas
especializadas, 637.439 exámenes de laboratorio y
82.660 imágenes diagnósticas.
|
279
trasplantes en el año 2004. Durante el año
anterior, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín se reafirmó como uno de los más
importantes centros de trasplantes del mundo, con 279 trasplantes
realizados. Fueron 193 trasplantes renales, 45 hepáticos,
5 de corazón, 17 de médula ósea, 3 compuestos
de laringe y tráquea, 2 de intestino delgado y 14 de
células madre a corazón. l
|
 |
 |
Premio para Manuel
Elkin Patarroyo. En España, la Fundación
Cátedra Iberoamericana de las Islas Baleares, concederá
este 8 de marzo el premio Junipero Serra 2005
al científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, por
haber descubierto la vacuna contra la malaria y por su colaboración
al ceder los derechos de la explotación de la misma
a la Organización Mundial de la Salud.
|
Población
laboral del mundo no cubre sus necesidades básicas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló
que el 49% de los 2.800 millones de personas empleadas del
mundo, no ganan ingresos suficientes para cubrir sus necesidades
básicas. Por ello, la OIT reclamó unas condiciones
de trabajo justas, que permitan a estas personas recibir un
salario que les permita vivir sin pasar necesidades. En Colombia,
investigaciones del gobierno declaran que la pobreza cubre
un 52% de la población, pero estudios independientes
señalan que esta cifra en realidad es de 60%.
|
 |
 |
Colombia no
ha suscrito Convenio Marco para combatir el tabaco.
El Convenio Marco para combatir el tabaco, que todavía
no ha firmado Colombia, y que se empezó a aplicar
desde el mes pasado, fue avalado por 54 de los 162 países
firmantes. Entre ellos están Alemania, Francia, Reino
Unido y España, en tanto que Estados Unidos y China
a la fecha no lo habían ratificado, aunque sí
lo firmaron.
|
Incremento
en monto de cotización a pensiones. El monto
de la cotización a pensiones no sólo subió
en el presente año en un 0,5% como quedó estipulado
en la reforma pensional o Ley 797 de 2002, sino que los afiliados
al Sistema General de Pensiones también tendrán
otro incremento en el año 2006 del 0,5% y en el año
2008 subirá la cotización en 1 punto, si el
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es igual o superior
al 4% aproximadamente, durante los dos años anteriores
(2006 y 2007).
|
 |
 |
Sancionan imitación
de botox en Estados Unidos. En Estados Unidos,
fueron acusados 3 médicos por peligrosa imitación
que hacían de la toxina botulínica (botoxx),
pues imitaban el medicamento cosmético o inyectaban
pacientes con la toxina botulínica no refinada, poniendo
a las personas al borde de la muerte. Los responsables del
hecho, Chad Livdahl, Zarah Karim y Bach Mccomb, suministraron
la imitación de la medicina cosmética a más
de 200 médicos en ese país.
|
Nuevo
hospital en Barranquilla. Colombia Medical Center
y Family Hospital Group of Companies, desarrollarán
un nuevo hospital en Barranquilla, financiado por la firma
Latin American Consulting Group y construido por la firma
Hasbun & Orozco. El nuevo hospital contará con
91 camas para adultos y un edificio con 100 consultorios médicos.
Se prestarán servicios primarios, secundarios y terciarios,
además de servicios de última tecnología
en diagnósticos y cirugía.
|
 |
 |
Curso de Actualidad
en Enfermería. La Facultad de Enfermería
de la Universidad de Antioquia realizará el curso
Actualidad en Enfermería los días
11 y 12 de mayo de 2005 en el auditorio del Centro Comercial
Sandiego en Medellín. Este evento hace parte de las
celebraciones del Día Clásico de la Enfermera.
Informes: (4) 2 10 63 00 o (4) 210 63 36.
|
Aprobada
clonación humana en Gran Bretaña.
El profesor Lan Wilmut y su equipo de Kings Collage, creadores
por medio de clonación de la oveja Dolly, obtuvieron
el aval de la Autoridad para la Fertilización y la
Embriología Humanas del gobierno británico,
para clonar embriones humanos con el objetivo de curar enfermedades
degenerativas como la de las neuronas motrices. En el Reino
Unido sólo es aceptada la clonación con fines
terapéuticos, y esta es la segunda vez que la autoridad
competente concede un permiso de este tipo.
|
 |
 |
Importancia
de la salud en Plan de Desarrollo para 2015.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló
la importancia de hacer énfasis en la necesidad de
encontrar la solución a los problemas sanitarios
que aparecen en el informe Invirtiendo en el Desarrollo,
preparado por el Proyecto del Milenio. Entre los programas
que se destacan están el de proporcionar tratamiento
contra el sida, mejorar la salud materno-infantil, combatir
y tratar la tuberculosis y el paludismo, y aumentar la cantidad
de medicamentos disponibles y accesibles para la población.
|
Tratamiento
para prevenir metástasis de cáncer.
En Suiza se realizó un estudio en el cual participaron
más de 8.000 mujeres de 25 países, y en el que
se descubrió un nuevo innibidor de cáncer de
seno en mujeres post menopáusicas. En la investigación
se descubrió que el inhibidor de aromataza (letrozole),
reduce en un 27% el riesgo de volver a sufrir cáncer.
El tratamiento ya se encuentra en Colombia, y existe la posibilidad
de que la seguridad social lo cubra.
|
 |
 |
Retiro de ARS
Coomeva de Antioquia. La entidad promotora de
salud Coomeva, retiró del departamento de Antioquia
su Administradora del Régimen Subsidiado (ARS), en
febrero pasado. Para garantizar la continuidad de sus afiliados
en el régimen subsidiado, la Dirección Seccional
de Salud de Antioquia se encargó de su traslado a
otras ARS que funcionan en el departamento (Comfama, Comfenalco,
Cafesalud, Salud Cóndor y Saludvida), en una jornada
de afiliación.
|
Congreso
Internacional de Salud Pública. Con el tema
Globalización, Estado y Salud, la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia
realizará el IV Congreso Internacional de Salud Pública,
con el objetivo de contribuir a la reflexión en materia
de salud pública para aportar a la política
social. El evento se llevará a cabo los días
10, 11 y 12 de noviembre de 2005 en Medellín. Informes:
(574) 210 68 09 y (574) 210 68 75. E mail: cuartocongresos@guajiros.udea.edu.co
l
|
 |
 |
Irregularidades
en hospital mental de Sibaté. Según
la Contraloría de Cundinamarca, en el Hospital de
Salud Mental Julio Manrique, del municipio de Sibaté,
se han presentado irregularidades como manejo de medicamentos
vencidos y no contar con agua potable. La Beneficencia de
Cundinamarca respondió que antes de conocer las denuncias
había tomado medidas para enfrentar dichos problemas,
y señaló que los pacientes requieren el traslado
a otro lugar que cuente con las condiciones mínimas
para su atención, pero se teme el rechazo de la comunidad.
|
Médicos
colombianos destacados en tratamiento de autismo.
En estudio del Departamento de Neurología y Patología
de la Universidad John Hopkins en Baltimore (Estados Unidos),
se descubrieron métodos para hacer seguimiento al autismo.
El estudió fue liderado por 4 médicos colombianos:
Carlos Pardo, de la Universidad Industrial de Santander de
Bucaramanga, y Mauricio Medina, Diana Vargas y Carolina Zerrate
de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
|
 |
|
 |
|
|
|
|