 |
|
|
Titulares
|
La búsqueda de un manual tarifario ideal
Hay consenso en que se debe aprobar un manual tarifario técnico,
concertado, avalado por sociedades científicas y con
piso tarifario, acorde con la realidad tecnológica
y económica del país. |
Liquidan
Hospital Ramón González Valencia para convertirlo
en Hospital Universitario de Santander
Con una administración compartida entre el departamento
de Santander y la Universidad Industrial de Santander (UIS),
se espera despejar el futuro del hospital. |
"La
Llave"
Busca diseñar mediante una metodología de consenso,
de evaluación técnica, financiera, jurídica
y operacional, instrumentos que permitan una más eficaz
gestión a sus integrantes. |
Proyecto
024 de recurso humano en salud: El 017 con otro ropaje
Se cuestiona la confusión de algunos conceptos y se
demanda más análisis de aspectos cruciales para
el sector salud. |
La
Unidad de Neonatología más especializada de
Colombia
Este mes de marzo, el Hospital Universitario San Vicente de
Paúl entregará al país esta Unidad, construida
con estándares internacionales y con servicio permanente
de la más alta complejidad para neonatos. |
La búsqueda
de un manual tarifario ideal |
|
Conocedor de la problemática del sector salud y como
promotor del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
el presidente Álvaro Uribe se comprometió
en su Manifiesto Democrático, en su Plan Nacional
de Desarrollo y en Acuerdo suscrito con la Asociación
Colombiana de Clínicas y Hospitales (ACHC), a expedir
un manual tarifario único para el sector salud, con
base en estudio que entregaría la Asociación.
|
La propuesta de
manual tarifario está orientada a ordenar el caos
de tarifas, donde el prestador (institucional, profesional
o trabajador de la salud) que más barato trabaja,
es el que se lleva el contrato, con tendencia a que cada
vez bajen más las tarifas y a tener más mala
calidad en la prestación de servicios. La expectativa
de la promesa presidencial frente al manual, es responder
a las expectativas del acto médico como tal, médicopaciente,
que beneficie al médico y al paciente; y regular
el mercado de la salud para garantizar transparencia, equidad,
eficiencia y eficacia, además de evitar posiciones
dominantes de mercado (que hoy tienen las EPS), para evitar
la desviación de objetivos y proteger a todos los
actores del mercado que se regula.
Si se mantiene la anarquía en el sistema, queda abierto
el juego de las glosas, donde gana quien tiene el poder
pagador, y entre glosa y glosa y la resolución y
requisición de las mismas, pasa el tiempo donde pierde
capital de trabajo el prestador, al punto de quedar exangüe,
porque ese capital pasa a los intermediadores, sin un peso
de interés, gracias al deporte de las glosas.
Corregir ese tipo de situaciones grotescas es otro propósito
del manual de tarifas, para frenar ese juego económico
donde el prestador no tiene elementos legislativos que lo
defiendan, ni un sistema de inspección, vigilancia
y control suficientemente efectivo para evitar esas distorsiones
del mercado en su contra. No se trata tampoco de armar una
guerra entre actores, sino de regular un mercado que toca
con la vida de las personas y que por tanto debe tener reglas
de juego con límites y pautas. Si el sector prestador
colapsa, y solamente queda el sector financiador, se tendría
una economía sana en perjuicio de la comunidad que
verá minado la atención en salud, y la pregunta
sería entonces: ¿para que la economía?
¿Para servir al hombre o para fortalecer la economía
de por sí? Son razones éticas a las que el
gobierno debe estar muy atento.
En general, hay consenso de que se debe aprobar un manual
tarifario para el sector salud, pero que sea técnicamente
construido, concertado con los diferentes subsectores, avalado
por todas las sociedades científicas y muy bien estructurado
desde el punto de vista técnico, con un piso tarifario
acorde con la realidad tecnológica de quien lo realiza
y con la realidad económica del país, y con
la adecuada mesura de cuidar la estabilidad del sistema
de salud. Solo así se conjurarían los muchos
intereses económicos y políticos involucrados,
porque la salud en este país ya no la maneja el Estado,
sino los grupos económicos y políticos que
tienen el poder del pago en el sector salud.
Mas
información
Arriba
|
Liquidan
Hospital Ramón González Valencia para convertirlo
en Hospital Universitario de Santander
|
Con
una administración compartida entre el departamento
de Santander, que garantizará la viabilidad financiera,
y la Universidad Industrial de Santander (UIS), a la que corresponderá
la administración científico-técnica
del centro asistencial, se espera despejar el futuro del hospital.
¿Fórmula del gobierno nacional de transformar
instituciones
 |
 |
hospitalarias, liquidándolas para que se conviertan
en una nueva, será la prescripción
para curar crisis de otros hospitales del país?. |
Mas
información
Arriba
|
La
Llave |
Una iniciativa
de importantes empresas del sector salud busca soluciones
para sus problemas de relación, con el ánimo
de proponer recursos que les sean útiles a ellos mismos
y que puedan convertirse en estándares futuros para
el sistema de salud.
|
 |
El propósito
de La Llave es diseñar mediante una metodología
de participación, de consenso, de evaluación
técnica, financiera, jurídica y operacional,
instrumentos conjuntos que les permitan una más eficaz
gestión a sus integrantes. |
Mas
información
Arriba |
Proyecto
024 de recurso humano
|
en
salud: El 017 con otro ropajea
|
El proyecto de ley 024 crea un Consejo
Nacional de Recursos Humanos en Salud, reconoce los colegios
profesionales y les delega la recertificación e inscripción
de profesionales, aborda la formación del recurso
humano, legisla sobre calidad de centros de práctica,
define condiciones para hospitales universitarios, da pautas
para entrega de incentivos, y trae un capítulo sobre
ética y bioética. Se cuestiona la confusión
de algunos conceptos, y la representatividad del Consejo
de Recursos Humanos y su efectividad, a la par que se demanda
más análisis de aspectos como hospitales universitarios,
recertificación de profesionales, sistema de incentivos,
servicio social, tarifas mínimas para trabajadores
y registro único de profesionales.
|
Mas
información
Arriba |
La
Unidad de Neonatología
más especializada de Colombia |
 |
Este mes de marzo,
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl entregará
al país la Segunda fase de la Unidad de Cuidado Intensivo
Neonatal, construida con los más estrictos estándares
internacionales recomendados para la atención de
recién nacidos de alto riesgo, y con la capacidad
de brindar  |
permanentemente
los servicios de más alta complejidad para neonatos.
Y con la certificación ISO 9001:2000, se garantizará
la excelencia en la prestación de los servicios de
asistencia integral, cuyo fin es disminuir aún más
las tasas de mortalidad causadas por afecciones en el período
perinatal. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
Un dilema relativamente inadvertido, aunque definitivo
para el sistema de salud colombiano, viene tejiéndose
desde hace varios meses entre la APS -Atención
Primaria en Salud- y los subsidios parciales, como alternativas
para alcanzar la cobertura universal.
|
 |
Considerando bases de datos, cobertura, subsidios parciales,
habilitación, traslado entre ARS y flujo de fondos,
¿no es tiempo de analizar la situación del
régimen subsidiado antes de seguir en la obcecación
de carnetizar más y más personas con altísimos
costos a futuro, y sin considerar el acceso a los servicios
por parte de los más necesitados, que es lo que
realmente importa?
|
 |
Las fallas en los sistemas de trabajo son la causa más
común del error médico, lo que debería
orientar hacia un enfoque de balance entre el enfoque
sistémico y el humano, donde la seguridad en la
asistencia es una forma de vida y no un destino.
|
 |
Es preocupante que el Consejo no haga un análisis
que permita direccionar el sistema. El informe perdió
su enfoque, al reducirse a mero compilador de datos sobre
cobertura, acuerdos y comportamiento de las finanzas del
sistema de salud año a año.
|
 |
Para ser director de orquesta se requiere una
combinación de atributos: talento artístico,
psicología, administración, respeto, buen
trato, carisma, liderazgo. Y ellos se conjugan en la directora
de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit.
|
 |
El deseado manual tendría alguna presentación
en las circunstancias que vivimos, si el beneficiario
directo fuera el paciente. Pero esto ni siquiera ha sido
considerado, ojo, ni por unos ni por otros. La discusión
por el manual y por su estructuración y contenido,
es, ni más ni menos, la evidencia de que se abandonó
el plano de la defensa de los verdaderos intereses, de
los más sentidos y justificados del sector asistencial,
es decir, los intereses del paciente.
|
|
|
Sábados del Hospital
Marzo 5: Enfermedades transmisibles de alto impacto
epidemiológico
Marzo 12: Patología colo rectal.
Centro Comercial Sandiego (Torre Norte) Informes Hospital
Universitario San Vicente de Paúl Teléfono
(4) 263 78 10 / Correo electrónico: comunicaciones@elhospital.org.co
Curso de Dermatología
Marzo 4 y 5. Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad
de Medicina, Medellín. Informes: (4) 441 55 44.
VI Congreso Colombiano de Menopausia
Marzo 3, 4, y 5. Cenfer, Bucaramanga.
Informes: ( ) 657 41 68.
Tercer Simposio Avances en
Patología Quirúrgica y Citopatología
Marzo 3 y 4. Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina,
Medellín. Informes: (4) 263 00 11 (4) 210 60
01.
Curso de Neuroimágenes
en Medicina
Marzo 11 y 12. Universidad Javeriana, Bogotá.
Informes: (1) 320 83 20.
Semana de Otología
2005
Marzo 5 al 10. Centro Médico Otológico,
Bogotá.
Informes: (1) 218 21 54.
XVI Congreso Nacional de Enfermería.
Paradigmas conceptuales, compromiso social y gremial
Medellín, julio 27 al 30 de 2005. Informes: (4)
231 01 23 (4) 512 14 27. Correo electrónico:
anec.antioquia@epm.net.co
Diplomado Cuidado de
enfermería al paciente en el quirófano
basado en competencias
Marzo 4 a mayo 14. Universidad de Antioquia, Facultad
de Enfermería. Medellín. Informes: (4)
2 10 63 00 o (4) 210 63 36.
Simposio Crecimiento y Desarrollo
Cráneo Facial
Marzo 31 y abril 1º. Universidad Ces, Medellín.
Informes: (4) 444 05 55.
|
|
|