MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 78  MARZO DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Maestra Cecilia Espinosa
Otra mujer que lleva la batuta
José Xedroc, escritor y salubrista - elpulso@lhospital.org.co
La batuta, ese exiguo adminículo con que se dirigen todos los majestuosos instrumentos de una orquesta, pocas veces está puesto en manos de mujeres. ¿Machismo? Pues sí. Y es que hay campos como las ciencias exactas o la música donde es muy poco frecuente ver a una mujer al frente (a más de ciertas actividades medievales como el toreo, que además de su anacrónica barbarie son frontalmente machistas al no permitir a una mujer presidir la corrida).
Es bien sabido que minimizar el peso de la mujer en cualquier actividad, es desconocer por prejuicios obsoletos la creatividad, el ingenio y el talento de la mitad de la población. Para la maestra Cecilia Espinosa, directora de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit en Medellín, éste es un asunto que reconoce con cierta prudencia: “yo veo que la capacidad de los dos géneros es equitativa, a pesar de lo que dicen estudios recientes”, pero sí reconoce que “en ninguna parte hay igualdad de oportunidades para ambos”.
Cecilia Espinosa, directora de orquesta
Cecilia Espinosa, apasionada de Bach, -“él sembró las bases de lo que hoy tenemos en la música”-, inició su vocación “oyendo, dejándome tocar; cuando hay vocación uno no puede vivir sin el arte, eso aflora”. Se inició en el conservatorio al tiempo que en la ingeniería, para dar gusto a los intereses prácticos típicos de la clase media colombiana, que ven en el arte un futuro de ruina. Pero a los pocos años abandonó ambas carreras en Colombia y se lanzó a un periplo por el exterior que en tres etapas de viaje y estudios musicales (por varios estados de Estados Unidos, así como por Inglaterra y España), le dejaron “conocimientos y experiencias muy valiosos”.
Luego vino a hacer docencia en varias instituciones de Bogotá y Medellín. La dirección de la orquesta de Eafit ha sido simplemente la continuación de un sueño que de manera ejecutiva y audaz impulsó hace casi seis años, cuando acompañada por su compañera, la maestra Hilda María Olaya, propuso a esta institución educativa, cuyo perfil era hasta entonces de economía, administración e ingeniería, incluir el arrojado proyecto cultural de tener una facultad de artes.

El entonces rector Juan Felipe Gaviria (actual gerente de la mayor prestadora de servicios públicos del país, Empresas Públicas de Medellín), “les siguió la corriente” a estas impulsoras de la música, y hoy el sueño está consolidado y en crecimiento, con dos promociones de músicos profesionales ya graduados, a pesar del poco tiempo transcurrido.
En relación con la actividad directiva en la universidad y la orquesta, la maestra tiene claro que lo suyo es la música, pero que para ser director se requiere una combinación de atributos: “talento artístico, sicología, administración, respeto, buen trato, carisma, liderazgo”.
Frente a la comunidad
Un aspecto que apasiona a la maestra Espinosa es el acercamiento de la música a la comunidad: “si las personas se dejaran tocar quitarían el miedo, vencerían el temor de acercarse a la música”. Y no es muy dada a la clasificación entre música culta y música popular, “más bien tiende a hablarse de una música académica, en contrapartida a la que no sigue estos patrones, pero la verdadera clasificación debería hacerse entre la música mal hecha y la música bien hecha”.
En este mismo sentido, la maestra observa que en Colombia hay progresos en cuanto a la calidad del auditorio: “En Estados Unidos o Europa las localidades se venden con semanas de anticipación, pero solo acude gente mayor, y aquí hay grupos de jóvenes muy dados a ir al teatro”. Pero para ella es claro que “en Colombia, Bogotá le lleva mucha distancia a otras ciudades”, lo cual explica por el apoyo que recibe la orquesta filarmónica de la capital.
Y es que “al acto artístico no se le da valor económico. Si bien el artista no pretende ganar grandes excedentes, sí debe vivir dignamente para cumplir su cometido.
El Estado y el sector privado deberían apoyar al arte como lo hacen con el deporte, por ejemplo: Necesitamos orquestas abiertas todos los días para llegar a toda la gente”. Infortunadamente, “los empresarios mecenas a veces se dejan deslumbrar por propuestas de moda o proyectos muy coloridos, dejando a un lado la calidad de lo que financian”.
Y cuando se le pregunta a la maestra Cecilia Espinosa qué mensaje le envía a la gente de la salud, manifiesta: “Bienvenidos todos los sectores. Sin música no se puede vivir, déjense tocar”
 
Ocioso lector
Lecturas difíciles
¿Por qué las lecturas difíciles? Porque para una persona ocupada no es sino leer al mejicano Octavio Paz (premio Nóbel de literatura 1991), para identificarse:
“Tengo prisa. Siempre he tenido prisa. Salto de la mañana a la noche, del sueño al despertar, del tumulto a la soledad, del alba al crepúsculo. Inútil que cada una de las cuatro estaciones me presente su mesa opulenta; inútil el rasgueo de la madrugada del canario, el lecho hermoso como un río en verano, esa adolescente y su lágrima cortada al declinar el otoño (...) Tengo prisa, me voy. ¿Adónde? No sé, nada sé -excepto que no estoy en mi sitio-”.
¿Se ha sentido el lector así últimamente? Ese trozo pertenece a una magnífica colección de breves relatos surrealistas de Paz, “¿Águila o Sol?” (1949). Allí se encuentran rapsodias tan sorprendentes como ésta: “Un fragmento afilado de luz me corta la mano derecha. Continúo escribiendo con este muñón que mana sombra. La noche entra al cuarto, el muro de enfrente adelanta su cara de piedra, grandes témpanos de aire se interponen entre la pluma y el papel. Ah, un simple monosílabo bastaría para hacer saltar al mundo. Pero esta noche no hay sitio para una sola palabra más”.
Es que el común de las personas toma la palabra “descansar” muy a la letra, y tras una agotadora jornada de trabajo creen que no hay nada mejor que un reality o una novela o cualquier residuo de TV-garbage para cerrar el día; bueno, tal vez un cantante de moda (ah, claro, y algunos libros estéticamente insignificantes, muy recomendados sí). Pero resulta que la mente humana no trabaja así. Cuando Israel era bombardeado por misiles Skud iraquíes hace más de una década, los sicólogos judíos aconsejaban a sus compatriotas ver películas de acción o suspenso para mitigar la sensación de peligro, en vez de dramas o comedias. Vargas Llosa confesó en medio de su agitada (y fallida) campaña presidencial, que en sus escasos ratos de ocio leía poesía muy densa para aliviar las tensiones.
Una persona atareada, un trabajador de la salud, por ejemplo, debería entonces, según esta doctrina, y emplear sus ratos de ocio en actividades culturales: descanso efectivo, con catarsis incluida, y estructuración personal (nada de “cultura general”: esa expresión que desdeña el beneficio de la cultura y el arte es simplemente peyorativa).
Para quien quiera seguir el método, habría una empresa larga para este año. Además de Octavio Paz: “Ulises”, de James Joyce, “Paradiso”, de José Lezama Lima, “Ficciones”, de Jorge Luis Borges, empezar la serie de 7 gruesos volúmenes de “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust (porque leerlos es una tarea de varios años…). En fin, es sólo un arbitrario jirón de lista, pero que ningún profesional con una buena idea de sí mismo debería descartar. Por dinero no hay de qué preocuparse: hay excelentes ediciones de muchos estupendos ejemplares en librerías de usados (mejor, “libros leídos”).
No sea que terminemos haciendo honor a esta fina ironía de Cortázar:
" Es más agradecido...
- Agradecido -repitió Oliveira-, mira que agradecerle al que lo tiene enjaulado.
- Los animales no se dan cuenta.
- Los animales -repitió Oliveira-".
"Mal cristiano eres, Sancho, porque nunca olvidas la injuria que una vez te han hecho; pues sábete que es de pechos nobles y generosos no hacer caso de niñerías"
“Don Quijote de la Mancha” en internet
El Quijote es patrimonio de la humanidad, no paga derechos de autor, por lo cual no debe extrañarnos el maravilloso precio de $25.000 por la nueva edición completa, comentada y revisada de la Real Academia. Y tampoco sorprende que se le encuentre gratuitamente en internet (la cual se publica sin desconocer la inapelable supremacía de la presencia física del libro). He aquí algunas páginas halladas:
Presentación clásica:
En estas páginas se halla el Quijote completo:
http://www.donquijote.org/spanishlanguage/literature/library/quijote/
http://www.members.shaw.ca/b-cia/QUIJOTE/Indice.html
http://www.donquijote.org/spanishlanguage/literature/library/quijote/index2.asp
Una muy genial presentación con notas a pie, pero algo lenta para presentar las apostillas:
http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/parte2/tabla/ (con notas a pie)
Da más curiosidad ver algunas difusiones parciales o por entregas, como en estas páginas:
http://www.donquixote.com/texto.html (sólo la primera parte)
http://www.cyberspain.com/year/quijote.htm (35 primeros capítulos)
http://www.el-mundo.es/quijote/ (35 primeros capítulos)
http://www.spanisharts.com/books/quijote/elquijote.htm (va en el capítulo XXIII)
Versión en audio
Para personas con limitaciones visuales, esta extraordinaria versión en voz de Camilo García Casar, ha sido escuchada en 754.214 ocasiones a la fecha:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=1270&audio=1
Curiosidades
Historia Domini Quijoti Manchegui, de Miguel de Cervantes, traducida al latín macarrónico por Ignatium Calvum: http://www.aache.com/quijote/calvo_cap1.htm
Y: “he aquí el resumen a quien le dé hueva leer la obra completa”: http://www.monografias.com/trabajos12/ lresquij/lresquij.shtml ¿Cómo les parece la irreverencia? ¡Resumir el Quijote! Bueno, son jóvenes...
 

Las distintas caras del mal y su reflejo en el arte de los últimos siglos, son el eje de una inquietante exposición que reunirá en Turín (norte de Italia) hasta el próximo 26 de junio, casi 400 obras. El punto de partida de este periplo por el lado oscuro del arte será la época del Quattrocento, con obras como "La masacre de los inocentes", de Beato Angélico (1387-1455) o "El martirio de los santos Cosme y Damián", de Taddeo de Bartolo (1362-1422). El recorrido continuará con pinturas medievales como "Apolo desollando a Marsias", de Tiziano (1488-1576), o joyas del Seicento como el "Muchacho mordido por un lagarto", de Caravaggio (1571-1610). De allí hasta los artistas más recientes, como Edvard Munch (1863-1944), Pablo Picasso (1881-1973) y Andy Warhol (1928-1987), completarán esta exhaustiva documentación pictórica de la violencia, el miedo y el dolor. La exposición incluirá además una sección audiovisual en la que se proyectarán filmes como "A Clockwork Orange" (1971), de Stanley Kubrick, mientras que un espacio fotográfico repasará hechos como la Guerra de Secesión estadounidense, los éxodos y genocidios del siglo pasado o los atentados de los últimos años.

La Biblioteca Británica de Londres prepara una exposición sobre la vida y obra de Hans Christian Andersen, con motivo del bicentenario del nacimiento del famoso escritor danés en 2005. Andersen nació en el seno de una familia humilde en abril de 1805, y es autor de algunas de las mejores obras de literatura infantil, en las que, acorde con el tiempo en que vivió, recogió las influencias del romanticismo europeo.

Los kioscos virtuales han sido parte de museos y galerías de arte desde hace aproximadamente dos décadas, pero raramente han tenido éxito en ser un elemento esencial en la experiencia del visitante. La Galería Nacional de Londres espera cambiar esta percepción ofreciendo un nuevo servicio en sus instalaciones (que no en la internet): ArtStart, que permitirá a los visitantes buscar toda la colección permanente de la Galería, unas 2.300 obras, y admirar las pinturas que han sido digitalizadas en una cámara de 100 mega píxeles.?



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved