Bogotá D.C.
, 26 de junio de 2001
Doctor
Julio Ernesto Toro
Director Periódico EL PULSO
Recientemente el Gobierno creó la Comisión
Intersectorial de Bioética, organismo consultivo
y asesor adscrito al Ministerio de Salud, que se encargará
de estudiar, analizar y formular políticas públicas
para proteger al ser humano y al medio ambiente cuando se
realicen investigaciones, desarrollos y aplicaciones de
los conocimientos científicos y tecnológicos.
De esta Comisión hacen parte como invitados permanentes
17 destacados científicos, médicos, filósofos
y abogados expertos en el tema de Bioética, quienes
junto a los Ministros de Salud, Justicia y Educación
deberán elaborar un proyecto de ley que contenga
la creación legal del Consejo de Bioética,
sus funciones, sus campos de acción y los principios
que la orienten.
Para iniciar esta tarea, el Ministerio de Salud instalará
el 10 de julio las sesiones de la Comisión y en este
propósito es fundamental que contar con el apoyo
del medio de comunicación que usted dirige, razón
por la cual lo invito para que nos envíe el tema
o temas que considere deben ser estudiados por ese organismo
y para que le haga un seguimiento informativo al desarrollo
de las sesiones de la Comisión.
Cordial saludo,
SARA ORDOÑEZ NORIEGA
Ministra de Salud
Medellín, 5 de julio de 2001
Doctora
SARA ORDOÑEZ NORIEGA
Ministra de Salud
Bogotá
Respetado Doctora Ordoñez:
En relación con su invitación al periódico
El Pulso para proponer temas y hacer seguimiento informativo
a la recientemente creada COMISIÓN INTERSECTORIAL
DE BIOETICA, la cual agradecemos de antemano, nos permitimos
exponerle, tres asuntos de análisis y estudio; estos
temas provienen del Comité de Etica del Hopsital,
conformado hace muchos y con una amplia trayectoria de trabajo
y estudio.
Primero: Los beneficios para un paciente que accede a participar
en una investigación de un tratamiento medicamentoso
de su enfermedad y que una vez termine el tiempo estipulado
para la investigación se demuestra, en su caso particular,
que dicha sustancia resultó ser de mayor beneficio
para él, con respecto a la que venía utilizando
hasta el momento del inicio de la investigación.
Segundo: Cambio de sexo por medios quirúrgicos en
personas adultas.
Tercero: Definición del sexo en pacientes de la primera
infancia con maldefinición sexual.
Esperamos que estas propuestas sean consideradas.
Nuevamente agradecemos su interés en invitarnos a
participar del proceso que inicia la Comisión.
Cordialmente,
ALBALUZ ARROYAVE ZULUAGA
Editora EL PULSO
Jefa de Comunicaciones Hospital
Universitario San Vicente de Paúl