Hospital que no sea sostenible económicamente
con recursos propios debe cerrarse, ya que el Estado no
tiene como sostenerlos, manifestó la Ministra de
Salud, Sara Ordóñez, al gobernador del Departamento
de Caldas Luis Alfonso Arias y al director Seccional de
Salud Alberto Hoyos Ocampo.
La apreciación la recibieron los funcionarios tras
su visita el pasado 17 de julio al Ministerio, en la que
solicitaron nuevas ayudas para los hospitales de la red
pública, departamental y local. Es por esto, que
el Director Seccional de Salud mostró su preocupación,
por el Hospital de Caldas y el San Marcos de Chinchiná
cuya situación se agravaba con la posición
de la Ministra.
Según Minsalud, Manizales cuenta con dos hospitales
suficientemente grandes, como son el Santa Sofía
y la Clínica del Seguro Social, para atender las
problemáticas de salud que se presentan en el Departamento
de Caldas. Sin embargo, para la Administración Seccional
el hecho de que el Hospital de Caldas se hubiera acogido
a intervención económica mediante la Ley 550
no ha sido un fracaso, "hasta la fecha se han tomado
medidas de salvamento y aunque éstas no se han llevado
a cabo en su totalidad el Hospital estaría peor si
no se realizan estas medidas de contingencia" aseguro
Hoyos Ocampo.
"Que la Ministra no insista en el cierre de los hospitales
y se dedique a facilitar los recursos para sacarlos de la
crisis. No es solamente el Hospital de Caldas, son todos
en el país los que afrontan condiciones muy difíciles,
que simplemente se pueden solucionar con las medidas del
caso y la entrega oportuna de los giros que ayudarán
a mejorar el servicio de salud", dijo el Directivo.
Por otra parte, 20 de los 27 centros asistenciales del Departamento
están atrasados en el pago de las obligaciones salariales
con su planta de personal, según establecieron portavoces
del Servicio Seccional de Salud. La gran mayoría
adeudan hasta siete meses de sueldos, primas legales y dotaciones,
lo cual se justifica en la demora en las transferencias
que desde distintos entes del Gobierno Nacional y el sector
privado deben llegar para la salud y por ende a las instituciones
para suplir estas deudas.
Descontento directivo
El directivo de la Seccional, Alberto Hoyos, explica como
la recesión económica, por la que pasa el
país, incide en la crisis nacional por la que pasa
el sector de la salud, y advierte, que la salud en Colombia
hay que mirarla con una lupa distinta a como se ha mirado
en los últimos años porque el problema va
a crecer más y la solución de el Gobierno
Central debe ser inmediata.
De otro lado, el Gobernador de Caldas manifestó su
descontento frente a las disposiciones de carácter
nacional que en materia de salud se han venido expidiendo,
ya que han afectado notoriamente a todos los centros hospitalarios
hasta el punto de que la Ministra de Salud ya reiteró
a todos los gobernadores del país que el hospital
que no sea viable económicamente debe cerrarse.
Agrega el mandatario, que "se han expedido unas normas
en salud que han implicado que los recursos para estos centros
sean cada vez menos, mientras que el nivel de exigencia
se va incrementan- do sin que los departamentos del país
tengan las suficientes armas para sacarlos de la crisis".
Atención de ancianos, también
en veremos
Otro centro de salud que no escapa a la crisis es el Hospital
Geriátrico San Isidro de Manizales, el cual requiere
para su reestructuración por lo menos $700 millones,
recursos que son necesarios para adelantar un plan de retiro
voluntario o jubilación anticipada. "La reestructuración
es urgente, ya que el Hospital no es capaz con los costos
que demanda en el momento", dijo el gerente, Jorge
Uriel López Herrera.
El galeno indicó además que muchos de los
ancianos tienen el carácter de asilados, es decir
que no necesitan atención especializada en geriatría,
lo que hace más complicada la situación para
el Hospital. "Nos ha sido imposible lograr que los
familiares de estos ancianos los recojan y los mantengan
en su hogar natural, la verdad es que están siendo
desplazados por las familias. Y es lamentable que sean vistos
como un estorbo por la sociedad", advirtió el
Gerente.
Podría pensarse que una gran ayuda para el sector
salud son los dineros que se le otorgan a través
de los juegos de azar. Por concepto de los derechos de explotación
a las apuestas permanentes durante el año 2000, la
salud recibió en todo el país cerca de $100
mil millones, y aunque la Ley 643 , reglamenta las apuestas,
busca hacer más efectivos la distribución
de ingresos a las arcas de la salud, el 80% de las empresas
que en Colombia se dedican a la explotación de apuestas
permanentes son evasoras del pago de impuestos, según
denunciaron voceros oficiales de la jefatura nacional que
coordina esta actividad.
A pesar de que la Constitución colombiana establece
el derecho a la salud, paradójicamente se observa
el desmembramiento de organizaciones como los hospitales
que han entrado en un proceso de deterioro porque, entre
otros factores, el Estado ha sido ineficaz para gestionar
soluciones que beneficien a la población.