 |
|
|
 |
|
Acto
Legislativo 012
Desaceleración en la política
social
y en la descentralización |
Iván Jaramillo Pérez, uno de los investigadores
más críticos del Acto Legislativo 012, coincide
en sus opiniones con las del exconstituyente Jaime Castro
Castro y comentó a EL PULSO que no es provechoso para
el país recortar las transferencias. Insistió
en que la enorme deuda que tiene el Gobierno puede aliviarse
de otras maneras, sin frenar la inversión social. Esta
deuda puede ser renegociada, reliquidada, canjeada... El caso
es que el Gobierno Central aumentó en los últimos
años sus gastos, como consecuencia de ello incrementó
sus deudas y, ahora, quiere aliviar el problema recortando
la inversión social, afirmó el investigador.
Colombia ha visto cómo han aumentado los ministerios,
las comisiones reguladoras y, claro, la inversión en
defensa. Pero, agregó, no ha faltado el gobierno ilegítimo
-el de Ernesto Samper es buen ejemplo- que tuvo que comprar
su legitimidad entregando dineros, como ocurrió con
los fondos de cofinanciación. Cuando las salidas de
dinero de este tipo se incrementan, el recaudo de impuestos
no le alcanza al Gobierno para sobrevivir y debe recurrir
al endeudamiento, vienen luego las amortizaciones de la deuda
y ese es el torbellino en el que estamos y que quieren resolver
equivocadamente.
Lo que sigue es el desarrollo legal del 012 que equivale a
la reforma a la Ley 60, y y se ve venir un problema de grandes
proporciones: ¿Cómo se van a repartir los recursos
entre los diferentes entes territoriales y en qué proporciones
para salud y educación y otros propósitos? Uno
de los peligros es que el Gobierno quiere manejar más
discrecionalmente la distribución de los recursos y
no como lo hacía anteriormente la Ley 60, que era de
forma muy precisa. La discrecionalidad favorece la inequidad.
El Fosyga, para sólo poner un ejemplo, lo ha demostrado.
De todas formas se espera que la Ley 60 simplifique el flujo
de dineros y redistribuya de manera eficaz las conflictivas
competencias entre las entidades territoriales.
Un vistazo al 012
Iván Jaramillo ha liderado una reflexión crítica
durante todo este proceso de reforma a las transferencias
territoriales, con la Federación Nacional de Concejales,
Viva la Ciudadanía, Fescol, entre otros. Compartió
con EL PULSO los puntos que juzga más críticos
del asunto, según sus apreciaciones:
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 quiso proteger
la inversión social en el "Estado Social de Derecho
" y en su diseño descentralizado definió
que los ejecutores de la política social eran las entidades
territoriales. Les asignó entonces el 22% de los Ingresos
Corrientes de la Nación como participaciones o transferencias
a los municipios y el 24.5% (vía Ley 60) a los departamentos
como Situado Fiscal, para que se hicieran cargo de la salud,
la educación, el agua potable y otras políticas
sociales. Ahora el Congreso ha aprobado el proyecto de acto
legislativo 012 /2000 para reformar el régimen de transferencias
a las entidades territoriales.
Es de recordar que según los artículos 356,357,358
y 359 las transferencias aumentaban al mismo ritmo de la economía
y de las finanzas públicas, pues al estar atadas a
los Ingresos Corrientes de la Nación como una proporción
fija, a partir del año 2002, debían crecer entonces
en relación directa al Producto Interno Bruto, a la
inflación, a los reajustes tributarios en general y
a la eficiencia en los recaudos. Pero con la nueva fórmula
gubernamental se produciría una "desaceleración"
y entonces en el futuro inmediato las transferencias territoriales
sólo crecerán por efecto de la inflación
y de un aumento preestablecido así: entre el año
2002 y el 2005 crecerán por inflación más
dos puntos, entre el 2006 y el 2008 crecerán por inflación
más 2,5 puntos, como contentillo los negociadores lograron
que cuando la economía crezca más del 4%, el
excedente se le devolverá a las entidades territoriales.
A partir del año 2009 las transferencias se volverán
a amarrar a los ingresos corrientes pero ya las participaciones
municipales y el situado fiscal serán reemplazadas
por un Sistema General de Transferencias sectoriales. Haciendo
las equivalencias del caso: antes de la Constitución
el Situado Fiscal era el 18% de los Ingresos Corrientes, hoy
es del 24.5% y en el 2009 regresará a su punto de origen
o sea al 18%; así mismo las Participaciones Municipales
que eran del 14% en 1991 y ahora están en el 22%, entonces
en el 2009 bajaran al 16%. El ahorro del Gobierno Central
se producirá cuando el conjunto de los gastos sociales
se reduzcan del 46.5% de los ingresos corrientes que exige
hoy la Constitución y la Ley 60 y pasen a representar
el 36.2 % que establecerá, de hecho, el nuevo Acto
Legislativo 12. Por este mecanismo las entidades territoriales
aportarán formalmente el 10% de los Ingresos Corrientes
que les pertenecían para financiar el déficit
del Gobierno Nacional. Como se sabe el Gobierno tiene un déficit
del 4.13 % del PIB y aspira que en el año 2010 baje
hasta el 2.5 % y para tal efecto departamentos y municipios
habrán aportado con el Acto Legislativo medio punto
del PIB, o sea que correrán con la tercera parte del
costo del ajuste.
|
Dejarán
de llegar para salud, educación y otros propósitos
$1.23 billones anuales como mínimo
|
Lo
que llega
Para el presente año 2001 se tiene previsto que los departamentos
y municipios reciban como mínimo 9.976 billones de pesos
en transferencias para financiar las inversiones sociales, e
incluso esta cifra original ajustada podría llegar a
$ 10,9 billones dado el éxito en los recaudos de los
impuestos; pero si el proyecto de Acto Legislativo tuviera éxito
en la segunda legislatura, con los ajustes concertados en Cámara
y Senado, estos recursos resultarían recortados en su
crecimiento en $1.23 billones anuales como mínimo (casi
13% de su nivel actual) en una proyección a diez años.
Es de observar que el Gobierno inicialmente pretendía
conseguir un ahorro de $1.7 billones anuales (aunque sólo
confiesa $ 400 mil millones anuales para no asustar a los parlamentarios,
gobernadores y alcaldes), pero debido a los ajustes al proyecto
de Acto Legislativo en la Cámara de Representantes a
finales del año anterior, los cuales han sido ratificados
ahora por alcaldes y gobernadores ante la Comisión primera
del Senado, los recortes inicialmente previstos disminuyeron,
aunque sólo en una cuarta parte, pasando de $1.70 a 1.23
billones anuales. Las diversas negociaciones sólo han
reducido entonces las pérdidas territoriales en $519.517
millones anuales, o sea en un 30% sobre las pretensiones iniciales
del Gobierno. Como consecuencia, los negociadores de este año,
que sólo cambiaron el orden de los factores de ajuste
para proteger las administraciones territoriales actuales, permitieron
que los reajustes incrementales a las transferencias en siete
años, por encima de la inflación causada, se mantuvieran
en el mismo nivel (16% real) el cual había sido ya acordado
el Gobierno el año pasado con la Cámara de Representantes.
|
Dos millones de cupos menos
en régimen subsidiado
|
Golpe
a la salud
La desaceleración del crecimiento de las transferencias
a las entidades territoriales es un recorte directo a las metas
de las políticas sociales que implica la reducción
de las expectativas de expansión del gasto social en
$ 1.227.926 millones anuales a precios del 2001, en un horizonte
a diez años. Este recorte de recursos traerá como
consecuencia la limitación en 2´128.405 cupos en
la expansión del Régimen Subsidiado de Salud equivalentes
al 23% de su cobertura actual y de 1´252.000 cupos en
las escuelas públicas, reduciendo la tasa de cobertura
esperada para el año 2010 del 90 % al 80 %. Con este
recorte del gasto social el Gobierno aspira financiar el déficit
fiscal y, en lugar de ofrecer más salud y educación,
reducirá el tamaño del "Estado Social "
y podrá entonces garantizar la amortización de
la deuda sin necesidad, por ejemplo, de recortar la burocracia
nacional o de reducir el gasto que implica la guerra por vía
de las negociaciones de paz. |
|
Más
información... |
El país
frente al Acto Legislativo 012 - El desprestigio de las cifras
Las cifras han tenido en
Colombia el peor de los destinos: la pérdida de significado.
Derivación propia de la pérdida de credibilidad.
Por eso existen tantas reservas frente a los cálculos,
por demás irreconciliables, que ha suscitado el acto
legislativo 012...
|
Texto del Acto
Legislativo 012
El
Congreso de Colombia.
Artículo 1: Incluir un nuevo parágrafo al artículo
347 de la Constitución Política así:
Parágrafo transitorio: Durante los años 2002,
2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total de las
apropiaciones autorizadas por la Ley anual de presupuesto
para gastos generales, diferentes de los destinados al pago
de pensiones, salud, gastos de defensa, servicios personales...
|
Reforma constitucional
al Sistema de Transferencias - Los costos de congelar inversión
social
Comentarios
de Jairo Humberto Restrepo Zea, Director, Centro de Investigaciones
Económicas, Universidad de Antioquia.
La reforma al Sistema de Transferencias constituye la estrategia
más efectiva que haya alcanzado el Gobierno Nacional
para reducir el déficit del nivel central, luego de
varios reveses jurídicos como el fallo de la Corte
Constitucional sobre el incremento de los salarios de los
empleados públicos
|
La aprobación
del Acto Legislativo 012 - Su incidencia en el sector salud
Comentarios de Olga Lucía Acosta,
investigadora de Fedesarrollo.
Hay preocupación en los sectores sociales por el efecto
de la reciente aprobación del Acto Legislativo que
reforma el Sistema de Transferencias de Recursos de la Nación
a los departamentos y municipios, para la atención
de la educación, la salud y otros servicios sociales
básicos...
|
Acto Legislativo
012 - Desaceleración en la política social y
en la descentralización
Iván
Jaramillo Pérez, uno de los investigadores más
críticos del Acto Legislativo 012, coincide en sus
opiniones con las del exconstituyente Jaime Castro Castro
y comentó a EL PULSO que no es provechoso para el país
recortar las transferencias. Insistió en que la enorme
deuda que tiene el Gobierno puede aliviarse de otras maneras,
sin frenar la inversión social. Esta deuda puede ser
renegociada, reliquidada, canjeada...
|
Ley de transferencias
- "La mejor opción no es la mejor, sino la que
es posible"
Comentarios del doctor Francisco
de Paula Gómez, Director Ejecutivo de la Cámara
Sectorial de Salud, ANDI:
El proyecto de Ley 012 de 2000 que modificaba la Constitución
-ya hoy aprobado- ha generado una seria confrontación
que ha tenido de todo: paros, protestas... para presionar
la no aprobación del proyecto en el Congreso, y por
supuesto voces estudiosas de algunos que trataron de hacer
ver cuál era la mejor decisión para el país...
|
Municipios frente
al Acto Legislativo 012, No pactamos
En medio de la controversia
generada por la reforma a las transferencias, resultaron muy
cuestionados algunos sectores. En ese cruce de reclamos y
de respuestas estuvo acorralada la Federación Colombiana
de Municipios...
|
Transferencias,
Inevitable incertidumbre
Enrique Peñalosa Quintero
y Eduardo Lara Ramos Investigadores del Cendex, de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Javeriana,
expresaron: El Acto Legislativo 012, sufrió un proceso
de rechazo social, especialmente por las personas pertenecientes
a la salud y la educación...
|
|
 |
|