 |
|
|
 |
|
Reforma
constitucional al Sistema de Transferencias
Los costos de congelar inversión
social |
Comentarios de Jairo Humberto Restrepo Zea, Director,
Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de
Antioquia.
La reforma al Sistema de Transferencias constituye la estrategia
más efectiva que haya alcanzado el Gobierno Nacional
para reducir el déficit del nivel central, luego de
varios reveses jurídicos como el fallo de la Corte
Constitucional sobre el incremento de los salarios de los
empleados públicos, así como de la proliferación
de actos de corrupción y de los pobres resultados en
reducción de gastos de las entidades nacionales.
Aunque el Acto Legislativo implicará un nuevo balance
del federalismo fiscal colombiano, con una menor participación
de las regiones en el gasto consolidado del sector público,
se destaca el hecho de que el Gobierno Nacional también
quedó involucrado en la contención de gastos
al disponerse que sus partidas para funcionamiento no podrán
crecer en términos reales por encima del 1.5% anual.
Con este acuerdo, se liberan recursos para el pago de la deuda
y las pensiones, de manera que en términos macroeconómicos
se hace un aporte para la estabilidad económica y la
sostenibilidad financiera del sector público.
Qué puede esperarse
Sin embargo, es necesario llamar la atención sobre
los costos de una medida de esta naturaleza. Por su propia
envergadura, la negociación y los trámites para
la aprobación del Acto Legislativo estuvieron rodeados
de protestas sociales y denuncias acerca de los compromisos
del Gobierno con quienes respaldaran el proyecto. Además,
prácticamente se trata del congelamiento de los recursos
más importantes para realizar inversión social
y de la reducción de la misma como porcentaje del producto
interno bruto -PIB-, de manera que es evidente la amenaza
sobre la formación de capital humano en un momento
en el cual se presenta una enorme crisis en el país.
En medio de este panorama, queda por resolver la manera como
se distribuirán los recursos entre entidades territoriales
y entre los sectores de inversión social, aunque en
el nuevo texto constitucional desaparece esta última
categoría y solamente se habla de servicios a cargo
de las entidades territoriales y, en general, de gastos de
funcionamiento e inversión. Se sigue entonces una etapa
aún más difícil, en tanto ya se acordó
un tamaño de la torta a distribuir en el largo plazo,
pero falta definir las porciones de la misma para cada departamento,
distrito y municipio, al igual que la destinación que
éstos deban dar para cada sector.
En el caso del sector salud, no puede esperarse un comportamiento
diferente al estancamiento de los recursos provenientes del
Sistema General de Participaciones de las Entidades Territoriales,
de manera que lo mismo pasará con la cobertura del
régimen subsidiado y los recursos para atender a la
población vinculada. Si además se recuerda el
incumplimiento del Gobierno Nacional para contribuir al financiamiento
del régimen, esta tendencia de los recursos presionará
una reforma al Sistema de Seguridad Social y sería
mejor prepararse para ello con cambios radicales que reduzcan
los costos actuales y garanticen la cobertura universal de
un paquete limitado de servicios, al mismo tiempo que se alcance
la estabilidad institucional y se recuperen los programas
de salud pública.
Las reformas que se requieren para mejorar la cobertura y
la eficiencia deben partir, necesariamente, de una revisión
sobre el esquema actual de aseguramiento, siendo deseable
la adopción de un asegurador único a nivel nacional
o regional; además, se requiere un nuevo enfoque sobre
la descentralización y la autonomía hospitalaria,
de manera que se promuevan asociaciones para ejercer la función
de compra y prestar los servicios de salud con menores costos
administrativos y mayor eficiencia técnica y económica.
Por último, para garantizar la sostenibilidad institucional
y financiera de los hospitales públicos es necesario
insistir en el alcance de un acuerdo en el que se asuman sacrificios
de los trabajadores y de la clase política para contener
el gasto futuro y emprender una gestión alejada de
los vicios de la corrupción y la ineptitud.
|
|
Más
información... |
El país
frente al Acto Legislativo 012 - El desprestigio de las cifras
Las cifras han tenido en
Colombia el peor de los destinos: la pérdida de significado.
Derivación propia de la pérdida de credibilidad.
Por eso existen tantas reservas frente a los cálculos,
por demás irreconciliables, que ha suscitado el acto
legislativo 012...
|
Texto del Acto
Legislativo 012
El
Congreso de Colombia.
Artículo 1: Incluir un nuevo parágrafo al artículo
347 de la Constitución Política así:
Parágrafo transitorio: Durante los años 2002,
2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total de las
apropiaciones autorizadas por la Ley anual de presupuesto
para gastos generales, diferentes de los destinados al pago
de pensiones, salud, gastos de defensa, servicios personales...
|
Reforma constitucional
al Sistema de Transferencias - Los costos de congelar inversión
social
Comentarios
de Jairo Humberto Restrepo Zea, Director, Centro de Investigaciones
Económicas, Universidad de Antioquia.
La reforma al Sistema de Transferencias constituye la estrategia
más efectiva que haya alcanzado el Gobierno Nacional
para reducir el déficit del nivel central, luego de
varios reveses jurídicos como el fallo de la Corte
Constitucional sobre el incremento de los salarios de los
empleados públicos
|
La aprobación
del Acto Legislativo 012 - Su incidencia en el sector salud
Comentarios de Olga Lucía Acosta,
investigadora de Fedesarrollo.
Hay preocupación en los sectores sociales por el efecto
de la reciente aprobación del Acto Legislativo que
reforma el Sistema de Transferencias de Recursos de la Nación
a los departamentos y municipios, para la atención
de la educación, la salud y otros servicios sociales
básicos...
|
Acto Legislativo
012 - Desaceleración en la política social y
en la descentralización
Iván
Jaramillo Pérez, uno de los investigadores más
críticos del Acto Legislativo 012, coincide en sus
opiniones con las del exconstituyente Jaime Castro Castro
y comentó a EL PULSO que no es provechoso para el país
recortar las transferencias. Insistió en que la enorme
deuda que tiene el Gobierno puede aliviarse de otras maneras,
sin frenar la inversión social. Esta deuda puede ser
renegociada, reliquidada, canjeada...
|
Ley de transferencias
- "La mejor opción no es la mejor, sino la que
es posible"
Comentarios del doctor Francisco
de Paula Gómez, Director Ejecutivo de la Cámara
Sectorial de Salud, ANDI:
El proyecto de Ley 012 de 2000 que modificaba la Constitución
-ya hoy aprobado- ha generado una seria confrontación
que ha tenido de todo: paros, protestas... para presionar
la no aprobación del proyecto en el Congreso, y por
supuesto voces estudiosas de algunos que trataron de hacer
ver cuál era la mejor decisión para el país...
|
Municipios frente
al Acto Legislativo 012, No pactamos
En medio de la controversia
generada por la reforma a las transferencias, resultaron muy
cuestionados algunos sectores. En ese cruce de reclamos y
de respuestas estuvo acorralada la Federación Colombiana
de Municipios...
|
Transferencias,
Inevitable incertidumbre
Enrique Peñalosa Quintero
y Eduardo Lara Ramos Investigadores del Cendex, de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Javeriana,
expresaron: El Acto Legislativo 012, sufrió un proceso
de rechazo social, especialmente por las personas pertenecientes
a la salud y la educación...
|
|
 |
|