MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 67    ABRIL DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Realidades de
la reproducción artificial

Adriana Patricia Ríos Echeverri - Psicóloga CEFES (Centro de Fertilidad de Medellín)

Años atrás, cundo aún no culminaba mis estudios de Psicología en la Universidad de San Buenaventura, con una compañera muy allegada decidí adelantar la investigación de nuestro trabajo de grado en el campo de los factores psicológicos que inciden en las parejas que padecen de infertilidad. Lo primero que me inquietó fue el sufrimiento que manifestaban las parejas debido a las presiones sociales y familiares que enfrentaban por no haber podido tener hijos. Inclusive, recuerdo alguna ocasión cuando una pareja contaba que la situación que más los angustiaba ocurría en los diciembres, cuando recibían regalos para bebé de los familiares, según ellos para que la pareja se motivara a tener un hijo, sin saber que para ese entonces ya llevaban varios chequeos médicos que confirmaban su problema orgánico difícil de tratar; cuando confesaron esto a su familia, empezaron desde entonces a tratarlos con lástima, por eso de que ninguno de los dos "servía".

Adicionalmente, cuando la pareja comentó que sus esperanzas eran posibles por medio de un programa de reproducción artificial, la actitud prevenida de su familia frente a éstos procedimientos fue evidente.
Historias como éstas me asemejaban toda una paradoja: de un lado las criticas contra las técnicas de reproducción como una amenaza y una manipulación contra la ética natural humana y contra la integridad personal, por convertir la vida en algo que dejaba de ser producto de la creación para empezar a ser un acto que podía ser controlado y dirigido técnicamente. A su vez, veía por otro lado la exigencia social por no aceptar en nuestra cultura parejas ni hogares sin hijos. Son incontables los casos de pacientes que en mi consultorio padecen de desequilibrios emocionales debido a las fuertes presiones que la sociedad ejerce sobre las parejas que no han logrado tener hijos, además de la disyuntiva cultural en relación con las soluciones biotecnológicas para estos casos y frente a las cuales la pareja queda sumida en muchas ocasiones, en la confusión y en la soledad por no sentir el apoyo de sus allegados y familiares.
La ÉTICA en la práctica de técnicas en REPRODUCCIÓN ASISTIDA, es un asunto de moral que determina la medida en que los principios naturales se ven amenazados por estas prácticas, como vamos a ver a continuación, sin entrar en detalles que los críticos ya han profundizado. Sin embargo, la ÉTICA en un sentido más profundo puede también hacer alusión a los beneficios que la reproducción artificial puede generar al interior de la infertilidad y la realidad humana, ya que aún con sus riesgos, dichas técnicas le hacen posible a las parejas que han sido infértiles, lograr tener los hijos a los cuales tiene derecho cualquier pareja. Infortunadamente, en nuestro medio únicamente se enfatizan los problemas legales y morales de estas técnicas, pasando por alto muchas veces las ventajas que éstas generan como alternativas posibles para tratar la infertilidad.
Problemas morales y legales de la inseminación artificial
Se argumenta que el acto amoroso pierde su sentido religioso; que se debe recurrir a la masturbación del hombre para extraer la muestra de semen; que se pierde la confianza sobre la legitimidad del hijo debido a la manipulación que sufre el semen; que se promueve el madre-solterismo y la familias irregulares, ya que se puede omitir la necesidad de un padre; que el principio biologista de la paternidad: "Los hijos deben ser engendrados por sus padres" pierde la jerarquía que en otras épocas de la historia había tenido; que existe el riesgo de que el hijo sea producto de la inseminación de la esposa sin conocimiento del marido; que en casos de que la inseminación debe ser de un donante, existe el riesgo de que el donante reclame derechos sobre el hijo nacido por inseminación; que existe el riesgo de que el esposo no reconozca su hijo posteriormente, después de que el hijo fue logrado por inseminación artificial con semen de donante, aún cuando fue bajo su consentimiento (esto último se resuelve con una reglamentación, pero tiene implicaciones negativas moralmente).
Problemas morales y legales de la fecundación in_vitro
* El in-vitro es la confirmación de que la persona humana puede ser "producida en un laboratorio", lo cual va contra su dignidad por ser reducido a un objeto resultado de un procedimiento técnico.
* El embrión ya no es evidencia de la sabia naturaleza sino de la manipulación del hombre, lo cual marca un reto entre la naturaleza y el hombre.
* La procreación es un acto planeado con una expectativa de calidad, para que el embrión cumpla con las consideraciones esperadas por el procedimiento realizado.
* La producción de embriones conlleva en la mayoria de los casos a su desecho o a la congelación de los mismos, debido a que no todos pueden implantarse, lo que intensifica su manipulación.
* En el caso de la clonación, al reproducir personas idénticas se les está privando de la identidad personal.
* En los casos de maternidad surrogada, existe la posibilidad de que la madre receptora no desee recibir el hijo en el momento de éste nacer o que la madre sustituta no lo desee entregar en su momento debido.
* Los hijos provenientes de estos procedimientos en reproducción, tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades genéticas que los hijos logrados naturalmente.
Lo ideal sería que más allá de confrontar la técnicas artificiales desde la ética y la moral, ya sea o no porque nuestra concepción nos permita encontrarles sus desventajas o beneficios, ¿por qué mejor no creamos para nuestra cultura otros sueños para soñar y que puedan ser sueños diferentes a los de tener hijos, sobre todo cuando no es fácil tenerlos por problemas de infertilidad? ¿Por qué no crear otras maneras de sentirnos pareja, de sentirnos familia y de sentirnos cultura, que no solo sea manteniendo el instinto de la procreación? ¿No existirán otras maneras diferentes de sembrar semillas?...
Otros artículos...
Acreditado Laboratorio de Las Américas
Habilitación de Administradoras del Régimen Subsidiado: solo operará al 100% en el año 2005
¿Cómo se forma la política de salud en Colombia?
Metas y prioridades del nuevo Viceministro de salud - Eduardo José Alvarado
Nuevos logros del Hospital Universitario San Vicente de Paúl en Medellín - Primer trasplante en Colombia de células madre de médula ósea a corazón y primer trasplante compuesto de laringe y tráquea
Servicio de Salud Ósea en el Instituto de la Mujer de Clínica Las Américas - Un soporte para la vida y la salud
Se empieza a sentir vigilancia y control en el sector salud
Primera implantación de prótesis anal en Colombia
Intereses económicos y políticos prevalecen sobre la salud pública - Alerta por aumento de protección de patentes a medicamentos en Colombia
Sistema de Información para el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Antigüedad: talón de Aquiles de la cobertura
De los Rotarios para el Hospital / Pacto por la salud pública en Antioquia / Calidad certificada en la Clínica Medellín
Realidades de la reproducción artificial
Aportes del 2º Congreso Sectorial de la Salud
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved