|
Los ejes de trabajo
Para Alvarado Santander, quien no es un novato en el viceministerio,
ya que en 1994 trabajó en ese despacho con el entonces
Ministro de Salud, Juan Luis Londoño de la Cuesta,
y en distintas ocasiones estuvo encargado de las funciones
de ministro, es prioritario ampliar la cobertura del régimen
subsidiado de salud, extender la cobertura del contributivo
disminuyendo significativamente la evasión y la elusión,
y ganar en eficiencia en los hospitales públicos a
través de mecanismos de racionalización del
gasto. Así lo manifestó al periódico
El Pulso el pasado 12 de marzo, durante su visita al Recinto
de Quirama en el oriente antioqueño.
Ampliación en régimen
subsidiado
En el caso específico del régimen subsidiado,
el viceministro anunció que durante este mes de abril
se adelantarán los trámites de afiliación,
escogencia y contratación en las Administradoras de
Régimen Subsidiado (ARS), para cubrir cerca de 1'600.000
nuevos afiliados que comenzarán a beneficiarse de los
subsidios de salud en el mes de mayo, con lo que se superaría
la barrera de los 13 millones de afiliados al régimen
subsidiado en el país.
Salud pública con mayor vigilancia
En materia de salud pública, otro de los ejes fundamentales
de trabajo, Alvarado Santander planea redoblar esfuerzos que
hagan efectivos los controles de vigilancia y control, y que
logren que las entidades responsables cumplan adecuadamente
con su deber, cualquiera que sea su naturaleza (pública,
privada, prestador, asegurador, alcaldía o gobernación).
El viceministro indicó: Vamos a trabajar en el
componente de salud pública según lo definido
por el Presidente Álvaro Uribe, el Ministro Diego Palacio
y el Plan Nacional de Desarrollo, en las prioridades relacionadas
con enfermedades transmitidas por vectores, salud sexual y
reproductiva, enfermedades crónicas, desnutrición,
el Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI- y la salud mental.
Pensamos desarrollar acciones en un esfuerzo de coordinación
mucho mayor de lo que ha sido hasta ahora, con los entes territoriales.
Reestructuración de instituciones
de salud
En lo que respecta a la reestructuración de entidades
de salud, el nuevo Viceministro declaró que el reto
más grande del sistema de salud se está dando
en la transformación de lo que era el Seguro Social
y lo que son ahora las Empresas Sociales del Estado, empresas
que entraron a depender directamente del Ministerio de la
Protección Social y desde donde se está impulsado
su transformación.
En el caso del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos (Invima), Alvarado Santander declaró que
deberá hacerse un ajuste que no implica un gran recorte
de personal y que seguramente no significará una gran
diferenciación frente a lo que ha venido siendo de
tiempo atrás. En cuanto al Instituto Nacional de Salud,
aclaró que hay un gran empeño en que esta entidad
se haga cargo de temas tan decisivos como el PAI y otras acciones
en salud pública.
Fusión de superintendencias
Frente al tema de la fusión de las Superintendencias
de Salud y Subsidio Familiar, el funcionario aclaró
que es un tópico todavía no abordado, aunque
continúa en el tapete la propuesta de algunos sectores
de crear una sola Superintendencia de la Protección
Social. En su opinión, ello acarrearía ventajas
y seguramente también desventajas, por la cantidad
y complejidad de entes vigilados, pero no descartó
la posición de quienes le apuestan a mantener la especialidad
y presencia de ambas entidades.
Manejo financiero
Finalmente, en lo referente al tema financiero del viceministerio
a su cargo, Alvarado Santander aseveró que se trabajará
en corregir problemas de corrupción, ineficiencia,
flujo de recursos y oportunidad de los pagos: El sistema
de salud en virtud de la Ley 100 tiene más recursos
de los que tenía antes. Creo que con un buen manejo
de éstos, podemos avanzar significativamente en estructurar
un sistema muchísimo más equitativo, más
amplio en términos de cubrir a la mayor parte de la
población colombiana.
|