MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 67    ABRIL DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

INFORME EMPRESARIAL
Servicio de Salud Ósea en el Instituto de la Mujer de Clínica Las Américas
Un soporte para la vida y la salud
Para contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, y prestar asesoría y capacitación permanente a toda la comunidad médica, el Instituto de la Mujer de Clínica Las Américas, en Medellín, modernizó y amplió el Servicio de Salud Ósea, que desde hace cuatro años trabaja en atender las expectativas surgidas en casos de osteoporosis.
En el servicio se ha desarrollado un amplio programa integral que inicia con la promoción y la prevención en salud ósea, y continua con el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento oportuno, teniendo al profesional tratante como eje articulador de todos los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Es un servicio para la población en general, pues los trastornos óseos afectan a hombres, mujeres y niños, y no solo a mujeres posmenopáusicas como ha sido el paradigma.
Un servicio en la Década del Hueso
La doctora Elizabeth Muñoz, gerente del Servicio de Salud Ósea del Instituto de la Mujer de Clínica Las Américas, resalta que esta primera década del siglo XXI fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como la Década del Hueso, con el ánimo de sensibilizar la atención hacia la prevención de fracturas y daños en los tejidos de soporte, dado el aumento en la frecuencia de fracturas en pacientes mayores de 50 años e incluso de menor edad, que generan grandes costos económicos y sociales a la humanidad.
Desde esta perspectiva, el objetivo del Servicio de Salud Ósea de Clínica Las Américas es generar en niños y adolescentes cambios de hábitos para que mejoren desde esa época los picos de masa ósea. En adultos también caben cambios en hábitos detectando prontamente cómo está su masa ósea. Y en pacientes enfermos de osteoporosis, ayudar a cambiar sus hábitos y orientar a los especialistas en cómo deben manejarlos.
Reitera la doctora Muñoz: “Ese es el gran objetivo del Servicio de Salud Ósea: Enfocar toda su capacidad a lograr que nuestra población, especialmente la mayor de 50 años no termine fracturada, porque ello es caótico no solo para la familia sino para la misma sociedad”.
Proyección del Instituto de la Mujer
La doctora Carmen Elena Rojas, coordinadora administrativa del Instituto de la Mujer, explica que ahora se trabaja en un nuevo enfoque del Instituto, al ofrecer una tecnología de avanzada que permite ser más específicos en los diagnósticos de los pacientes, y al conformar un equipo interdisciplinario que favorece su tratamiento integral, enfocando no solo el tratamiento inicial sino también involucrando aspectos de promoción y prevención.
Además, en el Instituto se dispone de todos los servicios de apoyo que ofrece Clínica Las Américas y se cuenta con la fortaleza de congregar toda clase de especialistas dentro de la Torre Médica de la institución.
La doctora Elizabeth Muñoz agrega que se pretende generar impacto social, fomentando el autoconocimiento y la cultura de autocuidado y cambio en hábitos de vida sana, además del diagnóstico y el tratamiento oportuno.
En estos 4 años del Servicio de Salud Ósea se han atendido principalmente pacientes de Medellín, pero también de otras zonas de Antioquia e incluso del país.
Las ventajas competitivas que permitirán la consolidación del Servicio de Salud Ósea son: la calidad humana en el servicio; la tecnología de punta; la calidad científica de médicos certificados para leer densitometrías; la continua capacitación académica en evaluación de casos y controles para ofrecer exámenes seguros; y por último, los proyectos propios de investigación en salud ósea, que apuntan a tener evidencia científica de los factores de riesgo más comunes en la población colombiana.
Actividades
El servicio de Salud Ósea realiza jornadas educativas para niños, adolescentes y adultos, tratando de generar hábitos de vida saludable, y también coordina y desarrolla campañas de promoción y prevención para instituciones educativas, empresas y diferentes grupos.
Igualmente, realiza exámenes de diagnóstico de la densidad mineral ósea con equipos como el DPX-IQ y el Prodigy Vision, recientemente adquirido, que ofrece la última tecnología en la ciudad de Medellín. Ambos son de GE-LUNAR y utilizan el método de absorción dual de rayos X (DXA). Se puede evaluar la densidad mineral ósea en la columna AP (antero-posterior), la cadera, el antebrazo y el cuerpo total, éste último recomendado principalmente para pacientes entre los 7 y 20 años de edad.
También se realizan los siguientes exámenes:
Morfometría vertebral. Evalúa la anatomía de las vértebras dorsales y lumbares, casi sin radiación y a un menor costo que la radiología convencional. Permite identificar la presencia de fracturas y sus características, lo que sumado a la medición de la densidad mineral ósea permite precisar el riesgo de nuevas fracturas.
Composición corporal. Método por el cual se cuantifican tres compartimentos de la composición corporal: el tejido graso, el magro y el mineral óseo. Esta herramienta es de gran utilidad en la evaluación nutricional y en el diagnóstico y seguimiento de múltiples situaciones de importancia clínica. Igualmente, en el manejo de la obesidad.
En sus 4 años de actividades, el Servicio de Salud Ósea ha atendido 7.587 pacientes, con los siguientes resultados: los pacientes normales oscilan entre 27 y 29%; con osteopenia, entre un 43 y un 48%; y con osteoporosis, entre un 23 y un 29%. En los pacientes con osteopenia se aplicaron medidas preventivas para evitar que se convirtieran en pacientes con osteoporosis
Cuerpo total. Se realiza a cualquier paciente, pero especialmente en niños y adolescentes con el fin de detectar a tiempo alteraciones de la densidad mineral ósea para instaurar los correctivos que permitan prevenir la aparición de la osteoporosis. Tambien permite tratar pacientes con trastornos alimenticios (anorexia, bulimia)
Cadera ortopédica. Este examen se hace a pacientes que tienen prótesis de cadera, para evaluar la densidad mineral ósea alrededor de la prótesis.
Otros servicios del Instituto son: Consulta médica especializada en ginecología, ortopedia, medicina interna, pediatra-endocrino, estética y nutrición; ayudas diagnósticas en ginecología y obstetricia; fisioterapia preventiva; y proyectos de investigación enfocados al mejoramiento continuo y a conocer la realidad local en materia de salud ósea.
El Servicio de Salud Ósea lo atiende personal de alta calidad humana y científica, con técnicos y médicos certificados por la Sociedad Iberoamericana de Densitometría Ósea.
Densitometría ósea e indicaciones
El doctor Juan Camilo Villegas L., médico gineco-obstetra, explica algunas indicaciones de la densitometría ósea, según el último consenso de expertos de la International Society for Clinical Densitometry (ISCD), realizado en noviembre de 2003.
La densitometría ósea hace referencia a la medición de la masa ósea con cualquier tecnología empleada. A la fecha, la densidad mineral ósea es el mejor factor de riesgo independiente para predecir fracturas.
Es fundamental tener un método que permita sin riesgo, no solo hacer diagnóstico preciso del estado de la densidad mineral ósea, sino también tener la oportunidad de impactar con el manejo y el seguimiento, el problema de salud pública mundial de la osteoporosis.
Las indicaciones para densitometría ósea son: Se recomienda en mujeres de 65 años o más; mujeres posmenopáusicas menores de 65 años con factores de riesgo; hombres de 70 años o más; adultos con fractura por fragilidad; adultos con enfermedad o condición asociada con baja masa ósea o pérdida ósea; adultos que toman medicamentos asociados con baja masa ósea o pérdida ósea; alguien que sea considerado para terapia farmacológica; alguien que está siendo tratado, para monitorear el efecto del tratamiento; alguien sin tratamiento en quien se evidencia pérdida ósea y recibirá tratamiento. Las mujeres que suspenden los estrógenos deben considerarse para la medición de la Densitometría Mineral Ósea de acuerdo con las indicaciones listadas.
 
Por el ideal femenino de
vida y salud

El Instituto de la Mujer de Clínica Las Américas es un área dedicada a la atención integral de la mujer y de su familia en cualquier etapa de su vida, con el propósito de prestar servicios especializados, generando confianza, credibilidad y bienestar.
El Instituto de la Mujer cuenta con tecnología de avanzada y un equipo humano altamente capacitado y comprometido, que orienta sus esfuerzos hacia la excelencia en el servicio.
Para la comodidad y tranquilidad de nuestros usuarios contamos con el soporte de las unidades de apoyo diagnóstico, del laboratorio, del banco de sangre, de la unidad de cuidados intensivos neonatales y de adultos, de hospitalización y de todos los servicios de Clínica Las Américas.
Servicios especializados
en cada etapa de vida de la mujer
En todas las etapas de la vida de la mujer tenemos un cuidado especial que brindarle, porque en cada una de ellas se forma una gran mujer.
Servicios
Belleza e Imagen Corporal
Chequeo Ejecutivo
Cirugía de Mínima Invasión
Climaterio y Osteoporosis
Consulta Médica y Especializada
Densitometría Osea
Ginecología y Obstetricia
Medicina Fetal, Ecografia Ginecólogica y Doppler Color
Medicina y Vigilancia Materno Fetal, Alto Riesgo Obstétrico
Parto en el Agua
Programa de Adolescentes
Sexualidad
Tratamiento Integral de la Mama
Tratamiento Integral para la Fertilidad y Esterilidad
Uroginecología
Otros artículos...
Acreditado Laboratorio de Las Américas
Habilitación de Administradoras del Régimen Subsidiado: solo operará al 100% en el año 2005
¿Cómo se forma la política de salud en Colombia?
Metas y prioridades del nuevo Viceministro de salud - Eduardo José Alvarado
Nuevos logros del Hospital Universitario San Vicente de Paúl en Medellín - Primer trasplante en Colombia de células madre de médula ósea a corazón y primer trasplante compuesto de laringe y tráquea
Servicio de Salud Ósea en el Instituto de la Mujer de Clínica Las Américas - Un soporte para la vida y la salud
Se empieza a sentir vigilancia y control en el sector salud
Primera implantación de prótesis anal en Colombia
Intereses económicos y políticos prevalecen sobre la salud pública - Alerta por aumento de protección de patentes a medicamentos en Colombia
Sistema de Información para el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Antigüedad: talón de Aquiles de la cobertura
De los Rotarios para el Hospital / Pacto por la salud pública en Antioquia / Calidad certificada en la Clínica Medellín
Realidades de la reproducción artificial
Aportes del 2º Congreso Sectorial de la Salud
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved