|
La Unidad Hospitalaria
León XIII de la Empresa Social del Estado Rafael Uribe
Uribe, en Medellín, realizó el 24 de marzo pasado
la primera implantación exitosa de una prótesis
de esfínter anal que se realiza en el país,
para tratar la incontinencia fecal.
Los gestores
Los cirujanos responsables de esta operación fueron
el coloproctólogo Juan Darío Puerta Díaz,
especialista en cirugía de colon y recto del Hospital
Central, vinculado a la Unidad Hospitalaria León XIII
del Seguro Social (ISS) desde 1989, y el venezolano Alvaro
Montilla, también coloproctólogo, secretario
de la Sociedad Venezolana de Colon y Recto.
El paciente
El paciente beneficiado con esta operación es un vallecaucano
de 46 años remitido por la Gerencia Seccional del Seguro
Social en el Valle del Cauca, quien fue despedido de su trabajo
debido a su padecimiento. Tuvo acceso al procedimiento médico
-que tiene un costo aproximado de $24 millones- gracias a
una acción de tutela, ya que dicha cirugía no
está incluida en el POS (Plan Obligatorio de Salud).
La prótesis utilizada está hecha de un material
similar al de los implantes mamarios, y es fabricada por una
empresa norteamericana que la distribuye a nivel internacional.
Esta prótesis tiene tres partes: un anillo que hace
las veces de esfínter, un conducto y una pera. El conducto
comunica el anillo con la pera que se llena y se vacía
enviando el líquido al anillo o a la pera a voluntad
del paciente, a través de un dispositivo situado cerca
de los genitales.
Según el doctor Montilla, la incontinencia fecal es
muy frecuente, pues un 4% de la población mundial la
padece, y quienes más sufren de este tipo de padecimiento
(en forma leve y severa) son las mujeres, ya que de cada mil,
30 de ellas padecen esta patología, principalmente
como consecuencia del parto. En los hombres se produce a causa
de accidentes en los que hay desgarramiento del ano.
Esta operación es la última alternativa para
aquellos pacientes en los que la cirugía convencional
no ha funcionado. Y aunque no tiene un 100% de efectividad,
mejora la calidad de vida del paciente que puede retornar
a su vida social y laboral, pues ofrece la comodidad de la
que carecía la colostomía (que se consideraba
la última alternativa para quienes estaban desahuciados)
|