MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 67    ABRIL DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Sistema de Información
para el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Francisco De Paula Gómez fgomez@andi.com.co
Durante el pasado Congreso Sectorial de Salud de la ANDI, Thomas Bossert de la Universidad de Harvard, dejó planteado que a lo largo de estos años en Colombia se ha venido implementando la reforma de salud, sin construir algunos necesarios controles e instrumentos de gestión del sistema.
Particularmente, y luego de advertir que Harvard se ha alejado estos últimos años de los acontecimientos del Sistema General de Seguridad Social de Salud (SGSSS) de nuestro país, observó que algunos aspectos fundamentales para hacer funcionar bien cualquier sistema de salud en el mundo, requieren de un Sistema de Información, el que inexplicablemente, aún no tenemos; planteaba que es muy difícil tener un Sistema de Información que cubra de forma absoluta y total las necesidades de todos los agentes del sistema, y que es imposible pretender que todos se encuentren bajo la misma plataforma tecnológica, pero que sí debe existir una cohesión entre las diferentes bases tecnológicas de información en función del desarrollo del sistema de salud. No tener un sistema de información eficiente coloca en riesgo a todos por varias razones:
- Falta de transparencia: La transparencia es primordial para el adecuado funcionamiento de un esquema tan complejo como el SGSSS. No tener información confiable, completa y útil se convierte en la peor amenaza para lograr con éxito las metas de salud que se proponen, pues en un modelo corporativo como el nuestro en el que participan miles de agentes, siempre habrá algunos que aprovecharán el desorden y el desconocimiento para beneficio propio, pues la información no se conoce, es manipulable, cualquier conclusión puede ser puesta en duda porque sus bases son incompletas, todo puede ser relativo o absoluto según sea la conveniencia. En estricto sentido, no tener información confiable es el mejor de los abonos para la corrupción, la cual según lo ha expresado en varias ocasiones el señor Ministro de Protección Social, doctor Diego Palacio Betancur, se campea por el sector.
- Toma de decisiones equivocadas: Al no tener bases ciertas para la toma de una decisión, queda al criterio particular de algunos la toma de decisiones. ¿Cómo ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), si no se conocen bien las frecuencias de uso de todas las Empresas Promotoras de Salud? ¿Cómo mantener la amplitud de los planes de beneficios del Plan Obligatorio de Salud (POS) si no podemos saber cuánto cuestan esos planes y no tenemos actualizados estudios de carga de enfermedad? ¿Cómo implementar medidas de salud pública si no conocemos el perfil epidemiológico del país? ¿Cómo tomar medidas de control si no se tienen medidos los estándares de calidad de la atención de servicios? Estas e infinidad de preguntas más, no pueden ser resueltas de manera técnica y objetiva entonces, cuando no se tiene un sistema de información.
- Desperdicio de recursos: Como dice el refrán popular, "los errores se pagan con plata". Un incremento tan importante en fuentes de recursos y en dinero como el que ha tenido el sistema de salud colombiano, en ocasiones ha sido utilizado en lo que no es prioritario, o se ha perdido por la simple toma de decisiones equivocadas.
- Desconfianza: Cuando un actor del sistema no sabe con certeza lo que sucede a su alrededor, cuando no conoce el comportamiento de las principales variables que condicionan su actuar, cuando percibe que algunos agentes sí conocen parcial o totalmente la información a la que él no puede acceder, cuando observa comportamientos que no entiende, entonces surge la desconfianza. En un escenario así, la desconfianza es un poderoso desestabilizador; entendemos pues la razón de las difíciles relaciones entre aseguradores, prestadores, proveedores, gobierno, profesionales de salud y usuarios dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Incapacidad de reacción: Esta condición se proyecta de diferentes maneras según sea el caso. Para el gobierno y sus diferentes instancias se convierte en un problema de direccionamiento y control, pues al no conocer adecuadamente los indicadores del sistema, no puede hacer los ajustes que corresponden, actuando de forma reactiva y mediante supuestos, con la consecuencia lógica del malestar político que ello acarrea. Para el caso de los actores privados del sistema, sean aseguradores, prestadores o proveedores, los riesgos del mercado, los riesgos económicos y los riesgos técnicos se incrementan de una forma tal que se hace peligrosa su operación, porque no pueden aplicar correctivos eficaces y prontos. Para el usuario, el último de la cadena, el hecho de enfrentarse con una asimetría de información tan grande, significa poner en riesgo no solo su salud sino su vida en muchos casos.
El anterior Ministerio de Salud realizó esfuerzos por desarrollar indicadores que permitieran conocer la realidad del sistema. Los Registros Individuales de Atención (RIA) y posteriormente los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), hicieron parte de esa iniciativa que nunca pudo culminar exitosamente. Su implementación tuvo sucesivos inconvenientes y detractores. Algunos porque consideraban que estaban diseñados de manera incorrecta y que no aportaban la información necesaria, o porque se pedía más de lo que las instituciones podían aportar, o porque se enfocaban en información innecesaria para el sistema; también se argüía que la carga de la información estaba solo en cabeza de los prestadores y que incorrectamente se ataba la entrega de esa información al pago de sus servicios, lo que claramente iba en contravía de la ley.
El asegurador o el prestador de servicios de salud, hoy debe realizar innumerables reportes de todo tipo; también estos informes los deben hacer a diferentes entidades y en medios distintos. La consecuencia lógica se resume en que la información que tiene el país con respecto de los temas del sector salud es fragmentaria, no confiable e incompleta, pues el esfuerzo integrador que debiera obtenerse mediante un Sistema de Información aún no se logra.
El Ministerio de la Protección Social se encuentra en la actualidad en el proceso de calificación y elección de los diferentes oferentes para desarrollar un Sistema de Información para el Sistema de Salud, el cual se espera tener en funcionamiento en 2 o 3 años. Se espera que esta iniciativa tan necesaria al sector salud pueda llegar a buen puerto y cumplir con las múltiples expectativas de todos los actores del sector salud.
Otros artículos...
Acreditado Laboratorio de Las Américas
Habilitación de Administradoras del Régimen Subsidiado: solo operará al 100% en el año 2005
¿Cómo se forma la política de salud en Colombia?
Metas y prioridades del nuevo Viceministro de salud - Eduardo José Alvarado
Nuevos logros del Hospital Universitario San Vicente de Paúl en Medellín - Primer trasplante en Colombia de células madre de médula ósea a corazón y primer trasplante compuesto de laringe y tráquea
Servicio de Salud Ósea en el Instituto de la Mujer de Clínica Las Américas - Un soporte para la vida y la salud
Se empieza a sentir vigilancia y control en el sector salud
Primera implantación de prótesis anal en Colombia
Intereses económicos y políticos prevalecen sobre la salud pública - Alerta por aumento de protección de patentes a medicamentos en Colombia
Sistema de Información para el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Antigüedad: talón de Aquiles de la cobertura
De los Rotarios para el Hospital / Pacto por la salud pública en Antioquia / Calidad certificada en la Clínica Medellín
Realidades de la reproducción artificial
Aportes del 2º Congreso Sectorial de la Salud
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved