 |
|
|
 |
|
 |
|
Agremiaciones
médicas y
sindicatos, en la sala de espera
Daniel
Palacio Tamayo - elpulso@sanvicentefundacion.com |
Los sindicatos
y agremiaciones médicas siguen manifestando su incredulidad
frente a un cambio radical en el sistema de salud, pues de no
subsanarse adecuadamente las deudas de Cafesalud, la crisis
podría empeorar. |
Los sindicatos y agremiaciones
médicas no han guardado silencio a lo largo de todo este
proceso, que puede tener su referente más cercano con
el inicio del proceso de liquidación de Saludcoop que
obligó al traslado de sus afiliados a Cafesalud. Ahora,
con el proceso que cierra la historia de Cafesalud y le da vida
a Prestasalud ellos han manifestado dudas, temores a lo que
consideran como irregularidades de las que se deberían
encargar los entes de control y vigilancia del ramo. |
Mauricio
Echeverri, presidente de la Junta Directiva de Fedsalud, (federación
gremial de los trabajadores de la salud) pone sobre la mesa
uno de los temas más espinosos e inquietantes para el
gremio. Acá se ha discutido la integración
vertical donde las EPS no pueden tener IPS. Ahora un grupo de
IPS forman una EPS, para mí esa es otra integración
vertical donde puede haber otro conflicto de intereses. |
 |
Es un gran interrogante, donde nadie sabe cómo la
van a controlar, afirma Echeverri.
Y aunque este es uno de los negocios en el área de
la salud más grandes que se ha dado en la historia
reciente, expertos como Diego Sarasti, quien además
de hacer parte del Sindicato de Cafesalud, también
pertenece a la junta directiva de la Asociación Sindical
de Trabajadores de Salud, cree que un problema estructural,
no se logra solventar con ilusiones de una mejor atención
con una EPS que inicia desde cero, eso es ilusionar
a la gente, asegura.
Sarasti también cree que las observaciones que ha hecho
la Procuraduría en relación con la integración
vertical son válidas, pues considera que es una forma
de que el dinero de la salud se quede en los mismos bolsillos,
mientras que el déficit para el pago de los proveedores
de Cafesalud continúa profundizándose.
Para mí, en resumen, lo que pasó con la
venta de Cafesalud, demuestra uno de los problemas del sistema:
falta de control y vigilancia. Háyase hecho bien o
no, es increíble que el gobierno no tenga claro qué
vendió, asegura Echeverry.
Para subsanar la falta de control y vigilancia del sector
de la salud, Sarasti y Echeverry proponen mejorar el proceso
de rendición de cuentas y de interventoría por
parte de los organismos del Estado con esas competencias como
la Superintendencia de Salud. Por eso desde los sindicatos
y las agremiaciones médicas reclaman claridad no sólo
con su futuro, sino con la cartera vencida de Cafesalud que
de no reponerse, sería un nuevo golpe que dificultará
su recuperación.
¿Quien va a responder por esos pasivos?,
se preguntan al tiempo que se encuentran, todos los días,
de frente con la realidad de escasez y con la que tendrán
que lidiar por lo menos hasta que termine el proceso de empalme
aproximadamente el primero de agosto. Por ejemplo, Sarasti
llama la atención sobre la situación de Génesis,
que es la entidad encargada de la atención en primer
nivel de los afiliados a Cafesalud en Antioquia. Allí
los salarios a los profesionales son pagados a cuenta gotas
y las estanterías de las farmacias no tienen medicamentos.
|
Para mí,
en resumen, lo que pasó con la venta
de Cafesalud, demuestra uno de los problemas del sistema:
falta de control y vigilancia. Háyase hecho bien o
no, es increíble
que el gobierno no tenga claro qué vendió.
Mauricio Echeverri
|
Situación
que ya ha tenido repercusiones económicas y sociales
durante la crisis, ahora con la salida propuesta esperan que
se acabe la incertidumbre y se salden las acreencias con los
diferentes proveedores de Cafesalud, y estos a su vez, con sus
empleados. Echeverry cree que el peor de los escenarios es un
borrón y cuenta nueva, por lo que se pregunta ¿se
cumplirá la frase del Ministro de Salud en la que dice
que en la crisis del sistema todos vamos a tener que poner?.
La gente aguanta, pero está colgado con deudas,
los servicios, el mercado. La situación está muy
compleja porque está insatisfecha por las situaciones
a nivel personal y familiar, señala Sarasti quien
está promoviendo una jornada de dignificación
en todas las sedes de Génesis en Antioquia.
Sin embargo, la crisis no sólo se queda en el departamento,
ni en la atención de primer nivel. Clemencia Mayorga,
presidenta del Sindicato Nacional de Pediatras de Colombia,
asegura que la situación de Cafesalud se ha traducido
en incertidumbre laboral para los profesionales y en empeoramiento
en la calidad de la atención hasta para los niños
como sujetos prevalentes de derechos.
La imposibilidad de una adecuada atención de los menores
por parte de especialistas, o que los tratamientos queden interrumpidos
por falta de medicina, sumado a la inestabilidad laboral, son
las principales razones que han aducido los pediatras que se
han retirado. En este momento de los pediatras que están
contratados por Esimed, apenas el 20% tiene contrato laboral,
pero el 80% restante está vinculado con contratos de
prestación de servicios. Eso quiere decir que sus contratos
se renuevan cada determinado tiempo, afirma Mayorga.
De acuerdo con el Sindicato Nacional de Pediatras de Colombia,
el hecho de que la atención pediátrica no genere
altos rendimientos, califica entre las primera opciones para
cerrar los servicios a la comunidad, por lo que se requiere
de la intervención del Estado, no sólo para garantizar
la prestación del servicio, sino también para
que las EPS brinden las garantías para un óptimo
servicio de la población infantil, que constituye casi
el 30% del total del país.
Para atender esa situación, Sarasti propone que la toma
de decisiones en materia de salud tenga un cambio para incluir
en ellas a todos los actores que velen por el cumplimiento de
la salud como un derecho fundamental. |
 |
|
|
Más
información... |
Los pacientes
olvidados de Cafesalud
Desde octubre pasado la vida de Doña Gloria Eunoris
Marín cambió radicalmente: fue diagnosticada
con un tumor maligno en el cerebro, que la hace perder la
memoria, ser incoherente y trastabillar en sus ...
|
Salud a otro nivel,
promesa de Prestasalud
En Prestasalud son optimistas con los resultados del novedoso
modelo de salud que pondrán en marcha una vez termine
el proceso de empalme con Cafesalud, que estuvo suspendido
por el Tribunal ...
|
Agremiaciones
médicas y sindicatos, en la sala de espera
Los sindicatos y agremiaciones médicas no han guardado
silencio a lo largo de todo este proceso, que puede tener su
referente más cercano con el inicio del proceso de liquidación
de Saludcoop que obligó al... |
|
|
|
|
|