MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 194  NOVIEMBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Norma colombiana para biotecnológicos:
pionera en el mundo


“Debería castigarse pánico sanitario
creado por multinacionales farmacéuticas”

Harvey Daniel Valdés Valdés - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el pánico financiero para sacar utilidades en la bolsa, lo que no se quiere -y en eso se hace un llamado al gobierno - es que las multinacionales sigan creando ese pánico en salud”.
Así se pronunció el químico farmacéutico Néstor Álvarez, vocero de pacientes de alto costo de Nueva EPS, quién agregó: “Queremos que las multinacionales farmacéuticas se mantengan al margen de los medios de comunicación, para no involucrar a los pacientes creando pánico sobre aspectos que no sean ciertos. También queremos que sea castigado este pánico sanitario, al igual que el pánico financiero, porque de igual forma lo único que se quiere es sacar ventaja económica”. Recalcó que los pacientes deben estar fuera de esa discusión desde el punto de vista de medios y que no deben ser involucrados en las estrategias de multinacionales para presionar al gobierno a su favor.
“Tercera vía bajará costos de medicamentos seguros”
El vocero de pacientes recordó que desde el comienzo de la discusión del decreto de biotecnológicos apoyaron “la tercera vía”, tal como se llamó en Colombia la ruta abreviada de comparabilidad, por considerarla una vía ligera muy viable para bajar costos de estos medicamentos y facilitar así mayor acceso a estos por la población colombiana.
“Las multinacionales tienen doble moral,
porque mientras tienen la patente defienden que
solo sirve el biotecnológico, pero cuando vence la
patente y entran al negocio de bio-similares,
ahí sí sirven todos”.
Néstor Álvarez
Y manifestó al respecto: “La verdad es que siempre se dijo que no significaba una disminución de la calidad y seguridad de los biotecnológicos, y que se garantizarían unos estándares mínimos de estos productos para su comercialización. Nosotros advertimos y fuimos muy claros en decir que no nos preocupaba el aspecto de seguridad, porque estos productos han sido comercializados generalmente en muchos países antes de llegar a Colombia, son productores de mercados mucho más grandes para los cuales se desarrollan estas alternativas diferentes al original”.
El experto indicó por ejemplo que Colombia ya cuenta con bio-competidores para tratar diabetes, cáncer, esclerosis, hepatitis, artritis reumatoidea y hemofilia, bio-competidores que ya se usan en países europeos, Brasil, Argentina, Méjico, Corea y otros. Néstor Álvarez aclaró sin embargo: “En caso dado de ser un producto que se utilizaría por primera vez en el mundo y que Colombia fuera ese país, exigiríamos un experimento farmacológico y epidemiológico mucho más de cerca para revisar aspectos de seguridad. Ese fue en general nuestro punto de vista como grupo de pacientes que apoyábamos la tercera vía. Lo que esperamos ahora es que en la reglamentación de las guías no vayan a haber 'goles', porque puede que el decreto nos facilite un camino, pero está atado a la elaboración de las guías para lo cual hay un año y es ahí donde la industria multinacional puede meter goles o puede presionar para que la tercera vía no sea la más fácil”.
“Colombia ya cuenta con bio-competidores
para tratar diabetes, cáncer, esclerosis, hepatitis,
artritis reumatoidea y hemofilia, bio-competidores
que ya se usan en países europeos, Brasil,
Argentina, Méjico, Corea y otros”.
Néstor Álvarez
Ante la advertencia de que algunas multinacionales podrían optar por no abastecer al país de algunos biotecnológicos, Néstor Álvarez señaló: “A las multinacionales lo que les interesa es la plata, no les interesa la salud de la gente; y si ellos tienen productos de patente pues los traen al país, no van a ser tan 'bobos' de no traerlos, porque la patente los protege y el monopolio los protege. Entonces van a sacar todo el dinero que quieran del país por sus altos costos, indudablemente. Cuando en los años 2015 y 2016 se empiecen a vencer patentes de biotecnológicos, ahí se aprovecharía para introducir al país los bio-similares, una especie de 'copias' de los medicamentos biotecnológicos”.
Y agregó frente al tema: “Los productores de bio-similares son los europeos, los chinos, los indios; ellos tienen muchas de esas multinacionales que tienen doble moral, porque mientras tienen la patente defienden que solo sirve el biotecnológico de ellos, pero cuando vence la patente y entran al negocio de bio-similares, ahí sí sirven todos, igual que pasó con los genéricos químicos. Ya muchas de ellas tienen registro sanitario de bio-similares y los traerán a Colombia una vez tengan la oportunidad de hacer negocios”.
 
Más información...

Medicamentos biotecnológicos para Colombia: Más baratos y de calidad
Tras casi 4 años de análisis y discusiones, con toda clase de presiones internas y del exterior, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782 el pasado 18 de septiembre, que reglamenta...

Decreto 1782: requisitos para evaluar medicamentos biológicos
El decreto 1782 (de septiembre 18) establece los requisitos sanitarios y el procedimiento para las evaluaciones farmacológica y farmacéutica de medicamentos biológicos para el trámite del registro ...
Biotecnológicos... Historia de un parto, guías pendientes y el ejemplo del pato
La química farmacéutica Claudia Patricia Vaca González, nombrada y “desnombrada” en 2010 como directora del Invima por fuertes presiones de algunos sectores de la industria farmacéutica, docente de la...
“Ruta Abreviada de Comparabilidad”: estándar mundial
Respecto de la polémica por la “Ruta Abreviada de Comparabilidad”, que busca no generar obstáculos a la competencia con la introducción al mercado de medicamentos biosimilares, pero criticada por ...
Decreto de medicamentos biotecnológicos: ¿“herejía” o pioneros internacionales?
En análisis para la revista “Semana” (sepbre. 20/14), el filósofo y economista Germán Velásquez afirmó que “Colombia tendrá que desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales ...
“Bio-similares y No-comparables no son lo mismo”: Afidro
El periódico EL PULSO presenta las declaraciones del doctor Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que agrupa a las ...
Regulación de biotecnológicos: un paso en la dirección correcta
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente el contraste entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso falsedad) de voceros de multinacionales farmacéuticas interesadas en defender sus monopolios...
Decreto de biotecnológicos: Mas allá de lo técnico, un asunto de soberanía
Que un asunto técnico como la reglamentación de los medicamentos biotecnológicos en Colombia haya ameritado la intervención acuciosa del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra que el...
En biotecnológicos: un decreto colombiano pisó callos internacionales
En Colombia, la expedición del decreto 1782 que facilita la competencia en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser una discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual, los cuales como ...
“Regulación de Colombia en biotecnológicos: ejemplar para el mundo”: Asinfar
El presidente de Asinfar, Alberto Bravo, informó que en comunicación de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar), se califica el decreto 1782 de biotecnológicos (regulación colombiana)...
“Debería castigarse pánico sanitario creado por multinacionales farmacéuticas”
“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el pánico ...
“Decreto 1782 deja claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos”
De responsable y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición del decreto 1782 que reglamenta el registro de medicamentos biotecnológicos y biosimilares...
“Colombia está en capacidad de producir medicamentos biotecnológicos”
Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave es de que países Colombia importará estos productos o si la industria ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved