 |
|
|
 |
Norma colombiana para
biotecnológicos:
pionera en el mundo
|
En biotecnológicos:
un decreto
colombiano pisó callos
internacionales
Juan
Carlos Arboleda Z - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Colombia
con el decreto de biotecnológicos hizo uso
de las 'flexibilidades'
consignadas en el acuerdo de la OMPI
(Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual) y en la cual
se entiende la capacidad de
reglamentar ciertas cosas.
Dr. Francisco Rossi |
En Colombia,
la expedición del decreto 1782 que facilita la competencia
en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser una
discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual,
los cuales como afirma el doctor Francisco Rossi, director de
Ifarma, ni son un derecho divino ni obedecen a un arden natural
de las cosas; por el contrario, esos derechos existen porque
los impuso un grupo de personas que en su momento contaban con
el poder suficiente y lograron que funcionaran como los conocemos
y así se mantendrán mientras se haga algo por
cambiarlos. En este orden de ideas, cada Estado es libre de
reglamentar las características de la propiedad intelectual
en su territorio y de determinar los principios para la producción
de medicamentos que su población necesita. |
Ahora bien: jurídicamente
Colombia con el decreto de biotecnológicos hizo uso de
las llamadas flexibilidades consignadas en el acuerdo
de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
y en la cual se entiende la capacidad de reglamentar ciertas
cosas. Sin embargo -y acá entra en juego el concepto
de soberanía nacional-, hablar de flexibilidades es poner
a los países que las aplican en una especie de condición
de ruego, ya que para el doctor Rossi equivale a pedirle al
dueño de algo (en este caso la industria farmacéutica
multinacional), que sea flexible para poder aplicar
determinada medida, cuando en realidad dichas flexibilidades
son derechos normados. |
 |
Así
lo explicó: Las patentes pretenden exclusividades
y poner precios al antojo hasta que existan competidores o hasta
que un Estado decida poner límites; pero esto último
solo sucede cuando esos precios son demasiado altos. Algo similar
sucede con la protección de datos, que en nuestro país
es de 5 años, pero la cual tampoco es absoluta ya que
en Colombia la ley determina que cuando se considere que un
medicamento es de interés para la salud pública,
no se otorgará esa protección. Más en los
12 años que lleva la norma nunca se utilizó esta
opción ni se ha considerado si los medicamentos protegidos
eran de interés público, concepto que debe ser
dado por el Ministerio de Salud.
Los falsos argumentos de multinacionales
sobre precios y pruebas
En Colombia, durante los 3 años de estudio y
discusión del decreto de biotecnológicos, fueron
varios los argumentos en contra esgrimidos por multinacionales
farmacéuticas, expresados directamente o a través
de Afidro (gremio que curiosamente una vez firmado el decreto
lo apoyó y ofreció colaborar en la implementación),
pero que el director del Colegio Colombiano de Químicos
Farmacéuticos, Luis Guillermo Restrepo, califica como
falacias o desviaciones de la realidad. |
En los 3
años de estudio y discusión
del decreto de biotecnológicos fueron varios
los argumentos en contra esgrimidos por multinacionales
farmacéuticas, pero en realidad eran falacias o
desviaciones de la realidad.
Dr. Luis Guillermo Restrepo
|
El primero
de dichos argumentos era que el decreto no funcionaría
como contención del costo en salud, debido a que el gobierno
estableció precios máximos a los medicamentos;
sin embargo tal afirmación desconoce que en la medida
que entren nuevos competidores los precios deben bajar -verdad
de Perogrullo-, a menos que la competencia sea demasiado reducida
y se establezcan alianzas entre empresas para mantenerlos altos,
cosa que deberá vigilar la Superintendencia de Industria
y Comercio para evitar un nuevo cartel similar al de las EPS
en su momento; pero además, olvida que los precios máximos
son eso, y no son obligatorios.
El doctor Restrepo precisó: Se ha demostrado que
la competencia es efectiva. En el caso de medicamentos anti-retrovirales
para VIH/sida, los precios de 15, entre 18 productos, estuvieron
entre 23 y 498% mayores en productos de marca que en genéricos;
la industria argumenta que puede otorgar precios especiales
por países, o sea segmentar el mercado para vender muy
caro en unos países y en otros no. Pero en Colombia los
precios altos se mantendrían en la medida que el principal
cliente es el Estado a través del plan de beneficios
pagado con cotizaciones de todos los colombianos; lo único
verdaderamente cierto es que los precios sólo bajaran
en la medida que haya competencia. |
Leyes norteamericanas
como la
Hatch-Waxmanautorizan otras formas de verificación
de la efectividadde medicamentos como linkaje y rutas abreviadas,
pero la verdad simple es que los biotecnológicos son
medicamentos biológicos y su producción no es
cosa
del otro mundo como pretenden mostrarnos.
Dr. Luis Guillermo Restrepo
|
Indicó que un segundo argumento de la industria, el
relacionado con exigencia de pruebas de bio-equivalencia,
carece de sentido: Se ha vendido la idea de que sin
pruebas de bio-equivalencia se asimila a mala calidad: eso
es falso y es la exportación del modelo gringo de cómo
se debe controlar el ingreso de medicamentos al mercado. La
biotecnología es la manipulación de seres vivos
y funciona igual que en medicamentos de síntesis química;
la idea que nos vendieron es que los biotecnológicos
se parecen más a los biológicos y que por tanto
no se pueden aprobar por las vías que regularmente
se utilizan, pero la verdad es al contrario: antes los medicamentos
biológicos no estaban caracterizados y la mayoría
se aprueban por comparación con un estándar,
que determina si la efectividad es buena.
Sostiene el doctor Restrepo: Lo cierto es que existen
muchas otras técnicas que permiten demostrar que un
ingrediente activo es igual o similar al pionero, y que por
tanto se podría llevar al mercado sin necesidad de
hacer ensayos clínicos, otro predicado de la industria
farmacéutica que no se puede admitir. Cualquier medicamento
que llegue al mercado tiene que tener pruebas clínicas
para garantizar seguridad y eficacia, pero una vez que ya
se hicieron esas pruebas no es necesario repetirlas para otro
medicamento que tiene el mismo ingrediente farmacéutico
activo.
Concluye el doctor Restrepo, que Colombia y el mundo no llegaron
al actual modelo en medicamentos por razones técnicas
sino financieras: Mientras la industria alega que cada
vez son mayores los costos de los ensayos, eso es cuestionable
porque cada vez hay más formas abreviadas, pruebas
recortadas, que se aplican no precisamente por los laboratorios
de genéricos sino de las grandes casas farmacéuticas
que incluso sacan productos al mercado admitiendo no conocer
exactamente su eficacia y seguridad. Estas pruebas de bio-equivalencia
no se exigen en Estados Unidos a todos los medicamentos y
se acepta que en algunos casos sean in vitro, pero en Colombia
se nos quiere exigir todo el peso de la prueba. Leyes norteamericanas
como la Hatch-Waxman autorizan otras formas de verificación
de la efectividad de medicamentos como linkaje y rutas abreviadas,
pero la verdad simple es que los medicamentos biotecnológicos
son medicamentos biológicos y su producción
no es cosa del otro mundo como pretenden mostrarnos.
|
 |
|
|
Más
información... |
Medicamentos biotecnológicos
para Colombia: Más baratos y de calidad
Tras casi 4 años de análisis y discusiones, con toda clase
de presiones internas y del exterior, el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782 el pasado 18 de
septiembre, que reglamenta...
|
Decreto
1782: requisitos para evaluar medicamentos biológicos
El decreto 1782 (de septiembre 18) establece los requisitos
sanitarios y el procedimiento para las evaluaciones farmacológica
y farmacéutica de medicamentos biológicos para el trámite del
registro ... |
Biotecnológicos...
Historia de un parto, guías pendientes y el ejemplo del pato
La química farmacéutica Claudia Patricia Vaca González, nombrada
y “desnombrada” en 2010 como directora del Invima por fuertes
presiones de algunos sectores de la industria farmacéutica,
docente de la... |
“Ruta
Abreviada de Comparabilidad”: estándar mundial
Respecto de la polémica por la Ruta Abreviada de
Comparabilidad, que busca no generar obstáculos
a la competencia con la introducción al mercado de medicamentos
biosimilares, pero criticada por ... |
Decreto
de medicamentos biotecnológicos: ¿“herejía” o pioneros internacionales?
En análisis para la revista “Semana” (sepbre. 20/14), el filósofo
y economista Germán Velásquez afirmó que “Colombia tendrá que
desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales
... |
“Bio-similares
y No-comparables no son lo mismo”: Afidro
El periódico EL PULSO presenta las declaraciones del doctor
Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (Asociación de
Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que
agrupa a las ... |
Regulación
de biotecnológicos: un paso en la dirección correcta
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente el contraste
entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso falsedad)
de voceros de multinacionales farmacéuticas interesadas en defender
sus monopolios... |
Decreto
de biotecnológicos: Mas allá de lo técnico, un asunto de soberanía
Que un asunto técnico como la reglamentación de los medicamentos
biotecnológicos en Colombia haya ameritado la intervención acuciosa
del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra que
el... |
En
biotecnológicos: un decreto colombiano pisó callos internacionales
En Colombia, la expedición del decreto 1782 que facilita la
competencia en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser
una discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual,
los cuales como ... |
“Regulación
de Colombia en biotecnológicos: ejemplar para el mundo”: Asinfar
El presidente de Asinfar, Alberto Bravo, informó que en comunicación
de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas
(Alifar), se califica el decreto 1782 de biotecnológicos (regulación
colombiana)... |
Debería
castigarse pánico sanitario creado por multinacionales
farmacéuticas
“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre
a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad
colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el
pánico ... |
“Decreto
1782 deja claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos”
De responsable y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director
de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición del decreto
1782 que reglamenta el registro de medicamentos biotecnológicos
y biosimilares... |
Colombia
está en capacidad de producir medicamentos biotecnológicos
Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario
de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave
es de que países Colombia importará estos productos o si la
industria ... |
|
|
|
|
|