 |
|
|
 |
Norma colombiana para
biotecnológicos:
pionera en el mundo
|
Ruta Abreviada
de Comparabilidad:
estándar mundial
Johnatan
Jesús Clavijo y Olga Lucia Muñoz López, Periodistas - elpulso@elhospital.org.co
|
Respecto
de la polémica por la Ruta Abreviada de Comparabilidad,
que busca no generar obstáculos a la competencia con
la introducción al mercado de medicamentos biosimilares,
pero criticada por supuestamente permitir el ingreso al mercado
de medicamentos con estudios insuficientes, la experta Claudia
Patricia Vaca envió un mensaje de tranquilidad: No
hay por qué preocuparse. La tercera vía no es
otra cosa que una derivación de la segunda ruta o Ruta
de Comparabilidad, reconocida como estándar técnico
para el registro de medicamentos competidores en todo el mundo.
Esa ruta dice que todo medicamento biológico competidor
o genérico tendrá que compararse desde su proceso
de producción, desde su caracterización físico-química,
hasta su fase clínica.
Y explicó: ¿Qué hace la ruta abreviada
de la comparabilidad? Lo que dice es: cuando la caracterización
físico-química de ese producto, es decir, las
características de base de esa proteína demuestran
que los dos medicamentos son esencialmente similares, que el
medicamento genérico y el innovador son los mismos, y
además son medicamentos ampliamente conocidos que llevan
muchos años en el mercado, se conoce suficientemente
su uso, las poblaciones han estado expuestas de manera amplia
a él y existe suficiente información de farmacovigilancia,
en esos casos se exigirá la caracterización completa
del producto. Y luego de un paquete de 9 pruebas muy rigurosas
(de inmunogenicidad, potencia, identidad, actividad biológica
de ese producto, entre otras), podrán reducirse los ensayos
clínicos que puedan requerirse para este proceso. |
“Cuando hay 9 paquetes
de pruebas
propias que no va a poder usar basándose en
información del innovador, no hay que repetir
innecesariamente ensayos clínicos y puedo usar la
información clínica disponible, que es un
acervo de la humanidad”.
Dra. Claudia Vaca
|
Recalcó
que esta derivación de la ruta de comparabilidad clásica
hoy se reconoce en el mundo como una tendencia deseable e inevitable,
porque han avanzado las técnicas analíticas de
proteínas para caracterizarlas y permiten conocer con
más detalle las relaciones entre estructura química,
estructura proteica y función o actividad biológica
del producto.
Para reforzar su mensaje de tranquilidad, con un ejemplo descartó
cualquier falta de rigor en la inspección de biosimilares
que entrarán al mercado: Si uno conoce completamente
ese producto y se da cuenta que es esencialmente similar al
de referencia (innovador), ¿por qué tendría
que volver a pedir pruebas que incluso desde el punto de vista
ético serían cuestionables, si no responderán
ninguna pregunta relevante o de interés? ¿Cuál
sería la pregunta? ¿Tengo alguna duda que ese
medicamento va a tener una reacción diferente? ¿Por
qué si es exactamente lo mismo
si camina como pato,
tiene patas de pato, pico de pato, color de pato, plumas de
pato, tengo duda de que ese es un pato? Esa es la caracterización
y eso es lo que se tiene de la Ruta Abreviada de Caracterización,
que poco de abreviada tiene, porque se exige, al contrario de
la mayoría de genéricos fármaco-químicos,
9 paquetes de pruebas propias que no va a poder usar basándose
en información del innovador. Cuando tengo todo eso completo,
digo: esto parece que tiene las mismas características,
luego no voy a repetir innecesariamente ensayos clínicos
y puedo usar la información clínica disponible,
que es un acervo de la humanidad. |
 |
|
|
Más
información... |
Medicamentos biotecnológicos
para Colombia: Más baratos y de calidad
Tras casi 4 años de análisis y discusiones, con toda clase
de presiones internas y del exterior, el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos expidió el decreto 1782 el pasado 18 de
septiembre, que reglamenta...
|
Decreto
1782: requisitos para evaluar medicamentos biológicos
El decreto 1782 (de septiembre 18) establece los requisitos
sanitarios y el procedimiento para las evaluaciones farmacológica
y farmacéutica de medicamentos biológicos para el trámite del
registro ... |
Biotecnológicos...
Historia de un parto, guías pendientes y el ejemplo del pato
La química farmacéutica Claudia Patricia Vaca González, nombrada
y “desnombrada” en 2010 como directora del Invima por fuertes
presiones de algunos sectores de la industria farmacéutica,
docente de la... |
“Ruta
Abreviada de Comparabilidad”: estándar mundial
Respecto de la polémica por la Ruta Abreviada de
Comparabilidad, que busca no generar obstáculos
a la competencia con la introducción al mercado de medicamentos
biosimilares, pero criticada por ... |
Decreto
de medicamentos biotecnológicos: ¿“herejía” o pioneros internacionales?
En análisis para la revista “Semana” (sepbre. 20/14), el filósofo
y economista Germán Velásquez afirmó que “Colombia tendrá que
desempeñar un papel prominente al proteger en espacios internacionales
... |
“Bio-similares
y No-comparables no son lo mismo”: Afidro
El periódico EL PULSO presenta las declaraciones del doctor
Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (Asociación de
Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, que
agrupa a las ... |
Regulación
de biotecnológicos: un paso en la dirección correcta
En discursos sobre biotecnológicos, es evidente el contraste
entre la mesura del gobierno y la estridencia (incluso falsedad)
de voceros de multinacionales farmacéuticas interesadas en defender
sus monopolios... |
Decreto
de biotecnológicos: Mas allá de lo técnico, un asunto de soberanía
Que un asunto técnico como la reglamentación de los medicamentos
biotecnológicos en Colombia haya ameritado la intervención acuciosa
del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra que
el... |
En
biotecnológicos: un decreto colombiano pisó callos internacionales
En Colombia, la expedición del decreto 1782 que facilita la
competencia en medicamentos biotecnológicos no escapa de ser
una discusión mediada por los derechos de propiedad intelectual,
los cuales como ... |
“Regulación
de Colombia en biotecnológicos: ejemplar para el mundo”: Asinfar
El presidente de Asinfar, Alberto Bravo, informó que en comunicación
de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas
(Alifar), se califica el decreto 1782 de biotecnológicos (regulación
colombiana)... |
Debería
castigarse pánico sanitario creado por multinacionales
farmacéuticas
“No es justo que la industria farmacéutica multinacional entre
a crear pánico por los medicamentos biotecnológicos en la sociedad
colombiana, en los pacientes, porque así como se castiga el
pánico ... |
“Decreto
1782 deja claro que sí son posibles genéricos de biotecnológicos”
De responsable y seria calificó el doctor Francisco Rossi, director
de Ifarma, la actuación del gobierno en la expedición del decreto
1782 que reglamenta el registro de medicamentos biotecnológicos
y biosimilares... |
Colombia
está en capacidad de producir medicamentos biotecnológicos
Expedido el decreto 1782/14 y reglamentado el registro sanitario
de biotecnológicos y biosimilares en Colombia, la pregunta clave
es de que países Colombia importará estos productos o si la
industria ... |
|
|
|
|
|