MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 168  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Habilidades para la vida
Cultivar la felicidad
requiere cambiar forma de pensar (II)
Continuamos el artículo iniciado en la edición anterior, acerca de la búsqueda de la felicidad como principal propósito vital, un arte cuyo cultivo exige cierta disciplina interna para “experimentar una transformación de nuestra actitud y perspectiva frente a la vida. Esta transformación inicia con la adquisición de nuevos conocimientos: para lograr este aprendizaje, es necesario tener disciplina para sustituir gradualmente condicionamientos negativos por positivos.
Un primer paso podría ser identificar los factores que conducen a la felicidad y los que conducen al sufrimiento; éstos últimos deben identificarse para proceder a eliminarlos gradualmente. Así pues, la idea de entrenar la mente para alcanzar la felicidad se convierte en una posibilidad real, a cualquier edad”.
Si la vida humana tiene un
propósito, ¿cuál es?

Dicen algunos que el propósito de la vida es la felicidad.
Esta afirmación en apariencia simple, implica una idea básica y revolucionaria: descartar el sufrimiento de nuestra existencia y acumular esfuerzos que nos conduzcan a ser felices.
El logro de este objetivo esencial se verá cotidianamente enfrentado a múltiples distractores que surgen del mundo, de la interacción con los demás o de nuestros propios cuerpos enfermos o cansados; por eso es necesario detenerse un poco: si es necesario, retroceda e intente recordar el propósito, el objetivo esencial. Es posible que surja confusión o parálisis en el camino, y que estos sentimientos inunden el alma. No importa, eso también hace parte del proceso.
La decisión más importante frente a este tema crucial
de ser feliz, es concebir la felicidad como un objetivo
alcanzable y tomar la decisión de buscarla sistemáticamente,
lo que sin duda, cambiará la vida profundamente.
Tómese una hora, una tarde o unos días para reflexionar y determinar lo que lo acerca y lo aleja de ese propósito básico de ser feliz.
Es importante comprender que la felicidad no es algo que ocurre por azar, o que llega con la graduación profesional, o que depende de contraer matrimonio o alcanzar una posición importante en el trabajo o en la sociedad. No. La decisión más importante frente a este tema crucial de ser feliz, es concebir la felicidad como un objetivo alcanzable y tomar la decisión de buscarla sistemáticamente, lo que sin duda, cambiará la vida profundamente.
 
El camino a la felicidad
En la edición anterior presentamos 14 pasos iniciales en la preparación para el camino a la felicidad. Ahora presentamos los pasos para recorrer ese camino.
1) El primer paso para alcanzar la felicidad es aprender cómo las emociones y los comportamientos negativos son nocivos, y cómo son útiles las emociones y comportamientos positivos. 2) Nuestras emociones negativas no sólo nos afectan personalmente, sino también dañan la sociedad y al mundo entero. 3) Aprender a analizar los pensamientos y las emociones, y aprender a cambiar gradualmente los pensamientos y emociones negativos por positivos, es el secreto de la propia felicidad. 4) Cultivar la felicidad exige producir una transformación en la forma de pensar. 5) Debe recordar que todos estos cambios requieren tiempo y PRÁCTICA.
6) Inicie cada día con una sincera motivación positiva. Piense: utilizaré este día de una forma positiva. No desperdiciaré este día. Luego en la noche, antes de acostarse, analice lo que ha hecho y pregúntese: ¿Utilicé este día como lo tenía previsto? 7) “La práctica de este camino” puede semejar una batalla constante en el interior de quien lo intenta. De lo que se trata es de sustituir el condicionamiento o la costumbre negativa por un condicionamiento positivo. 8) La genuina transformación interna se logrará focalizando la atención hacia los estados mentales positivos y rechazando los negativos. Hemos nacido con un cerebro que está genéticamente dotado de ciertas pautas de comportamiento instintivo, estamos predispuestos mental, emocional y físicamente a responder adecuadamente para sobrevivir mediante el cambio, la adaptación, el aprendizaje.
9) Adopta una disciplina ética. Realice acciones sanas y evite las que no lo sean. Una mente disciplinada conduce a la felicidad y una mente indisciplinada al sufrimiento. 10) Centre su esfuerzo en ser bondadoso, amable, compasivo, atento con los demás seres humanos con quienes comparte la existencia. 11) No pierda de vista que forma parte de la familia humana. 12) Cultive estados mentales positivos.
13) Recuerde de nuevo que éste es un proceso gradual, no es una “solución rápida”, es un proyecto para la vida. 14) Al emprender el camino del cambio es importante establecer expectativas razonables: no se exija más de lo que puede dar a cada momento. 15) Finalmente, recuerde que las emociones positivas como la paciencia, la tolerancia y la amabilidad, actúan como antídotos contra la cólera, el odio y el apego. Las emociones destructivas se encuentran en último término enraizadas en la ignorancia, es decir, en la concepción errónea de la naturaleza de la realidad.
 
Otros artículos...
Problema estructural que suma muchos años de desajustes y errores
Ante crisis en salud hay que pensar y actuar más, y legislar menos
Nuevas leyes para viejos males - Nuevos roles para actores del sistema
Proyecto de ley revive propuestas de emergencia social - Vienen más proyectos… de ley
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Garantía de calidad en busca de la excelencia en la atención / Un trabajo continuado por la “Garantía de Calidad”
Garantía de la calidad: programa transversal / Programas para garantizar calidad en la atención
¿Por qué falla nuestro sistema de salud?
480.000 niñas estarán vacunadas contra VPH
Habilidades para la vida: Cultivar la felicidad requiere cambiar forma de pensar (II)
“Operación acordeón” y Fondo de Garantías del Sector Salud
El Vigía: Hacia la cura del sida, ¿verdad o utopía?
100 años del último constructor vivo de la Catedral de Manizales
Tutela y derecho a la salud 2011: El 67% de solicitudes por tutela está en el POS
Ya son 20 años de la tutela: uso efectivo en salud
¿Centros de consumo controlado de drogas?
Ciencia Tecnología y Salud
Universalizar SOAT con sobretasa a la gasolina: beneficios para todos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved