MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 168  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Proyecto de ley revive
propuestas de emergencia social

Juan Carlos Arboleda Z. Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Tras fuerte debate en la Cámara a Beatriz Londoño, ministra de Salud, los representantes Holger Díaz, Rafael Romero y Martha Ramírez radicaron un proyecto de ley que enfatiza la defensa del derecho al acceso a servicios de salud y salud como derecho fundamental.
Incluye la reaparición de propuestas de las más criticadas de la emergencia social. En Deberes de los usuarios indica que contribuirán según su capacidad económica al cubrimiento de prestaciones y servicios adicionales a favor de los miembros de su familia y personas bajo su cuidado, y que aplicarán el concepto de “razonabilidad y pertinencia” al hacer uso de “acciones judiciales para el reconocimiento de derechos”. Profundiza en atenciones no incluidas: las personas podrán contratar el cubrimiento de prestaciones no incluidas en el Plan Único de Beneficios en Salud (PUBS), las cuales se articularán al sistema integral y se prestarán por instituciones autorizadas legalmente.
También renace de la emergencia social, la responsabilidad de profesionales de la salud al prescribir por fuera del plan de beneficios:
“La ordenación de prestaciones irrazonables o por fuera de los estándares profesionales aceptados por organizaciones médicas, hará responsable a los profesionales conforme al régimen correspondiente y podrá generar efectos administrativos en imposición de multas o causación de efectos económicos que defina el legislador”. Y con una cortapisa adicional, al proponer que sólo podrán ordenar elementos excluidos del POS exclusivamente para la preservación de la vida, la salud y la dignidad humana, pero “el profesional tratante así lo resolverá, bajo su responsabilidad”.
En financiación de prestaciones excluidas genera dudas porque indica que estará a cargo del Estado, pero luego dice que pagan los usuarios conforme a su capacidad económica, y de corresponder total o parcialmente al sistema -independiente del proceso de compensación-, mediante la aplicación de un esquema adicional definido a futuro. Que los ciudadanos asuman costo del No-POS, lo corrobora un parágrafo: el gobierno dictará el régimen aplicable para verificación y control sobre capacidad de pago de los usuarios, según criterio de carga soportable y condiciones personales; ese régimen comprenderá mecanismos de seguimiento, sistemas de presunción de ingresos, verificación contra la administración de impuestos nacionales y reportes a autoridades judiciales y regulatorias del sistema.
El proyecto plantea que en los presupuestos de la Nación y entes territoriales el gasto en salud tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación; crea la Comisión de Seguimiento al Sistema de Salud como órgano consultivo y asesor, pero lo convierte en un apéndice del gobierno al proponer que lo conformarán 3 miembros designados por el Presidente de la República; elimina los regímenes especiales; crea una jurisdicción especializada en protección social, con juzgados de circuito especializados, propuesta poco realista para la realidad del sector judicial; y ordena al gobierno que establezca la política farmacéutica 6
 
Vienen más proyectos… de ley
Varios proyectos hacen cola para inscribirse en el Congreso. El Partido Liberal prepara uno con prohibición absoluta de la integración vertical, propuesta que en la discusión de la Ley 1438 presentó Simón Gaviria (actual presidente del Partido) y que estuvo en el texto definitivo algunas horas. La Secretaría de Salud de Bogotá trabaja un proyecto pendiente de ajustes, que radicaría la bancada Progresista; y Antioquia revisa la posibilidad de ajustar y volver a presentar la propuesta estudiada en la discusión de la 1438. Además de estos 3 proyectos de ley, se espera el de Ley Estatutaria de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760, cuyo borrador casi definitivo se sometía a revisión final en agosto.
 
Otros artículos...
Problema estructural que suma muchos años de desajustes y errores
Ante crisis en salud hay que pensar y actuar más, y legislar menos
Nuevas leyes para viejos males - Nuevos roles para actores del sistema
Proyecto de ley revive propuestas de emergencia social - Vienen más proyectos… de ley
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Garantía de calidad en busca de la excelencia en la atención / Un trabajo continuado por la “Garantía de Calidad”
Garantía de la calidad: programa transversal / Programas para garantizar calidad en la atención
¿Por qué falla nuestro sistema de salud?
480.000 niñas estarán vacunadas contra VPH
Habilidades para la vida: Cultivar la felicidad requiere cambiar forma de pensar (II)
“Operación acordeón” y Fondo de Garantías del Sector Salud
El Vigía: Hacia la cura del sida, ¿verdad o utopía?
100 años del último constructor vivo de la Catedral de Manizales
Tutela y derecho a la salud 2011: El 67% de solicitudes por tutela está en el POS
Ya son 20 años de la tutela: uso efectivo en salud
¿Centros de consumo controlado de drogas?
Ciencia Tecnología y Salud
Universalizar SOAT con sobretasa a la gasolina: beneficios para todos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved