MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 168  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospital
 

Garantía de la calidad:
programa transversal

Sandra Patricia Parra García - Olga Lucia Muñoz López - Periodistas - elpulso@elhospital.org.co

La Oficina de Garantía de la Calidad y Vigilancia Epidemiológica del Hospital Universitario de San Vicente Fundación tiene a su cargo importantes funciones: define y articula los lineamientos de auditoría para el mejoramiento de la calidad asistencial, y verifica el cumplimiento de los requisitos del Sistema Único de Habilitación.
También lidera la gestión y evaluación de riesgos operacionales asociados a la actividad asistencial, coordina auditorías externas de aseguradoras y entes de control, hace seguimiento a la calidad asistencial y a eventos adversos, y coordina el componente de salud pública.
Presta asesoría en coordinación con los Médicos de Sala, y con el grupo de Microbiología Clínica evalúa la higiene hospitalaria, prevención y control de infecciones asociadas al cuidado en salud e infecciones por gérmenes multi-resistentes. Además promocionó e institucionalizó los indicadores de calidad, y coordina el Comité de Bioética.
“El principal logro de la Oficina de Garantía de la
Calidad y Vigilancia Epidemiológica del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, es tener un soporte sólido
demostrable de la evaluación de la calidad asistencial
del programa de auditoría del Hospital”.
Luz Marina Quiceno
Esta dependencia que cuenta con 3 médicos epidemiólogos, 2 enfermeras epidemiólogas, un analista estadístico, un médico auditor y 6 auxiliares de enfermería, realiza una actividad transversal a toda la institución, explicó la jefe de la Oficina de Garantía de la Calidad, Luz Marina Quiceno: “Lideramos un trabajo trasversal, tanto en normas como en lineamientos, seguimiento a la calidad asistencial, asesoría, evaluación y capacitación, auditorías concurrentes y externas, y coordinamos las guías de práctica clínica”.
Se coordina además la aplicación de circulares de entes de control y de las Guías de Práctica Clínica, que se actualizan con base en una metodología propia desarrollada por el Hospital pero fundamentada en los lineamientos del Ministerio de Salud, adaptados a la alta complejidad y necesidades del Hospital y del tipo de pacientes que atiende.
Según la epidemióloga Luz Marina Quiceno, el principal logro de la Oficina de Garantía de la Calidad y Vigilancia Epidemiológica del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, es tener un soporte sólido demostrable de la evaluación de la calidad asistencial del programa de auditoría del Hospital: “Tenemos indicadores sistemáticos y permanentes que nos dicen cuál es la calidad que estamos ofreciendo en la atención. Ese es el pilar fundamental de todo el trabajo de los grupos de mejoramiento del Hospital”.
 
Programas para garantizar
calidad en la atención
Desde 1995, el médico Elkin Ramiro Mesa Ochoa inició labores de auditoría clínica en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación; en este proceso, diseñó indicadores de calidad y coordinó importantes programas de la Oficina de Garantía de la Calidad, como:
- Auditoría médica: Desde 1995 se diseñaron instrumentos de preguntas al médico tratante sobre puntos que no parecían claros en el proceder con el paciente y que llevaban a una complicación del paciente, o a tener una secuela grave o la muerte.
- Médicos de Sala: Reciben al paciente desde urgencias y le hacen seguimiento durante toda la estancia hospitalaria, facilitando la comunicación con los especialistas, auditores de aseguradoras y agilizando autorizaciones para los servicios. Informan al paciente y su familia, del proceso de atención.
Según el doctor Mesa, “ese programa fue exitoso y vinieron aseguradoras, EPS e IPS a conocerlo para replicarlo en otras instituciones”.
- Indicadores asistenciales: El doctor Mesa hizo los reportes obligatorios de indicadores asistenciales a Supersalud, que se publican en los sitios web de la Súper y del Ministerio. La idea es que el afiliado escoja dónde lo atienden de acuerdo con los resultados clínicos de la institución. Si el paciente ve que en un hospital hay muchas infecciones o muertes, no acude allá: “La idea es que las aseguradoras se plieguen a esto como en Norteamérica y Europa, donde el usuario selecciona la institución según sus resultados en calidad”.
- Capacitaciones: Se capacita a los auditores externos de las aseguradoras en el sistema de información y al personal nuevo del Hospital en seguridad del paciente.
- Comités: El Hospital cuenta con los siguientes comités: Docente asistencial, Ética Hospitalaria, Ética de la Investigación, Historias Clínicas, Trasplantes, Salud Pública (Vigilancia Epidemiológica - Infecciones asociadas al cuidado de la Salud).
 
Trayectoria del Sistema de Garantía de Calidad
en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
1976: Creación Comité de Infecciones.
1995: Creación de la Oficina de Garantía de Calidad.
1995: Inicio de la monitorización de Indicadores centinelas.
1997: Inicio de la monitorización de Eventos adversos.
1997: Inicio de la evaluación Satisfacción de usuarios.
1999: Inicio de la vigilancia a reacciones adversas a medicamentos y a transfusiones sanguíneas, estancia prolongada inadecuada, muerte institucional probablemente evitable, seguimiento a quejas y reclamaciones, programas de Microbiología Clínica y de Farmacovigilancia. Creación del Departamento de Epidemiología Hospitalaria.
2001: Inicio del Sistema de Gestión de la Calidad con sucesivas certificaciones de procesos de Realización de exámenes de laboratorio clínico, de imaginología diagnóstica, y Obtención, procesamiento y transfusión de hemo-componentes.
2002: Inicio del programa “Piel Sana” para la prevención de úlceras por presión. Inicio del Sistema de Notificación de Eventos Hospitalarios en red.
2003: Recertificación bajo Norma ISO 9001:2000 de los procesos mencionados. Incorporación en el Plan Estratégico de un objetivo para aumentar la satisfacción de los usuarios y otro para incrementar la calidad de servicios asistenciales. Inicio de la medición de complicaciones quirúrgicas y anestésicas inmediatas, y de complicaciones obstétricas.
2005: Certificación Norma ISO 9001:2000 del proceso de Atención Integral al Neonato.
2006: Inicio del Programa de Cuidado de la Vía Aérea. Conformación del Proceso de Mejoramiento de la Calidad de los Procesos Asistenciales. Recertificación del proceso de Atención Integral al Neonato. Realización de la primera auto-evaluación del Sistema Único de Acreditación y del Sistema Único de Habilitación.
2007: Segunda auto-evaluación del Sistema Único de Acreditación y generación de planes de mejoramiento.
2008: Tercera auto-evaluación del Sistema Único de Acreditación y ajuste de planes de mejoramiento. Revisión y ajuste de los objetivos del Plan Estratégico: “Generar mayor satisfacción a los usuarios” e “Incrementar la calidad de los servicios asistenciales”, y la generación de un objetivo orientado a “Alcanzar la excelencia”.
2009: Se realizaron tres auto-evaluaciones del Sistema Único de Acreditación y una del Sistema Único de Habilitación, y ajuste a planes de mejoramiento; obtención en categoría Plata del “Premio a la Calidad de la Gestión en Salud Ciudad de Medellín - Seguridad del Paciente”. Evaluación por el Icontec con miras a la obtención de Acreditación en Salud.
2010: Es reconocido el Hospital con la Acreditación en Salud que otorga el Icontec y se realiza visita de seguimiento del “Premio a la Calidad de la Gestión en Salud Ciudad de Medellín - Seguridad del Paciente”, validando el premio otorgado por un año más.
En 2011 se implementa el nuevo Sistema de Información Clínico, donde se integra el componente asistencial y administrativo, en busca de hacer más eficientes los procesos y aumentar la calidad de la información institucional. Se renueva la certificación del Sistema Único de Acreditación y del premio Calidad en la Gestión en Salud Ciudad de Medellín.
 
Otros artículos...
Problema estructural que suma muchos años de desajustes y errores
Ante crisis en salud hay que pensar y actuar más, y legislar menos
Nuevas leyes para viejos males - Nuevos roles para actores del sistema
Proyecto de ley revive propuestas de emergencia social - Vienen más proyectos… de ley
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Garantía de calidad en busca de la excelencia en la atención / Un trabajo continuado por la “Garantía de Calidad”
Garantía de la calidad: programa transversal / Programas para garantizar calidad en la atención
¿Por qué falla nuestro sistema de salud?
480.000 niñas estarán vacunadas contra VPH
Habilidades para la vida: Cultivar la felicidad requiere cambiar forma de pensar (II)
“Operación acordeón” y Fondo de Garantías del Sector Salud
El Vigía: Hacia la cura del sida, ¿verdad o utopía?
100 años del último constructor vivo de la Catedral de Manizales
Tutela y derecho a la salud 2011: El 67% de solicitudes por tutela está en el POS
Ya son 20 años de la tutela: uso efectivo en salud
¿Centros de consumo controlado de drogas?
Ciencia Tecnología y Salud
Universalizar SOAT con sobretasa a la gasolina: beneficios para todos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved