 |
|
|
 |
|
El Vigía
|
|
Enfermedades infecciosas:
amenaza global
|
 |
|
| Los principales
problemas de origen infeccioso que afectan la salud a nivel
global, fueron el tema del X Congreso Colombiano de Enfermedades
Infecciosas, realizado en Medellín entre el 17 y el 20
de julio pasado, con conferencistas nacionales e internacionales. |
El congreso inició
con un panel sobre tuberculosis, que insistió en la necesidad
de repensar y rediseñar estrategias para enfrentar un
problema cada vez más difícil de manejar por su
alta frecuencia, la dificultad de su diagnóstico y la
aparición de cepas altamente resistentes a los medicamentos
usuales.
Se hizo un llamado a implementar nuevos métodos diagnósticos
en los laboratorios de microbiología -incluyendo técnicas
de biología molecular-, así como a vigilar la
situación en los hospitales, dado el riesgo de epidemias
en pacientes y en trabajadores de la salud.
Un tema central fue el de Infecciones asociadas al cuidado
de la salud, uno de los eventos que más afectan
la seguridad del paciente, y que en una buena proporción
de los casos se pueden evitar. |
 |
Se
hizo énfasis en la importancia de utilizar varias estrategias
combinadas (bundle) para lograr un mejor impacto,
tal como se ha demostrado en la bacteriemia asociada a catéter,
en donde algunos estudios han podido llegar a la meta de Bacteriemia
0. Se hizo énfasis en la necesidad de la participación
en el control de infecciones, no sólo del equipo asistencial
sino también del paciente y de su entorno.
Talvez el tema que generó mayor preocupación,
fue el relacionado con resistencia microbiana. Se hizo un recorrido
desde la era pre-antibiótica, pasando por el descubrimiento
de la penicilina y el rápido desarrollo de resistencia
de las bacterias a la misma, hasta nuestros días en donde
pareciera que vamos hacia la era post -antibiótica.
Preocupan los altos niveles de resistencia de Staphylococos
aureus a oxacilina, la alta frecuencia de cepas de gram-negativos
productores de beta-lactamasas de espectro extendido que los
hacen resistentes a todos los beta-lactámicos; y más
recientemente, la aparición de cepas productoras de carbapenemasas,
lo que hace que en muchos casos no haya ninguna opción
terapéutica para el paciente. Otros problemas a enfrentar
son las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii,
resistentes a todos los antibióticos disponibles. Más
recientemente se han descrito nuevos mecanismos de resistencia
en gram-negativos, como la producción de un tipo de beta-lactamasa
no descrito hasta ahora, como la NDM (Nueva Delhi metalo-beta-lactamasa).
Otro de los temas destacados fue la necesidad de hacer un uso
adecuado de los anti-microbianos, tanto a nivel hospitalario
como en la comunidad. Para esto es necesario fortalecer la educación
a la comunidad para evitar la auto-medicación, mejorar
la competencia del personal médico para el uso de terapia
empírica y terapia dirigida, mejorar la calidad y oportunidad
de los métodos diagnósticos en el laboratorio
de microbiología, y evitar la diseminación de
micro-organismos multirresistentes a través de una adecuada
implementación y seguimiento de las medidas de control.
Además de lo mencionado tenemos otros tantos problemas
como la infección respiratoria aguda, las enfermedades
transmitidas por vectores, las fiebres hemorrágicas,
las enfermedades desatendidas, entre muchas otras, por lo que
no queda duda de que las enfermedades infecciosas se han convertido
en una amenaza global ante las cuales es obligatorio idear respuestas
y mecanismos de control y erradicación.
soox@elhospital.org.co |
 |
|
|
Más aportes del Congreso de Enfermedades
Infecciosas
|
 |
Se
reportaron avances en dengue con los primeros ensayos de vacunas
en Colombia coordinados por Luis Ángel Villar, quien
los concluyó exitosamente en Bucaramanga; se reportaron
nuevos genes de susceptibilidad al virus herpes, que permiten
entender algunos casos severos relacionados con este virus;
y el presidente electo de la Asociación Colombiana de
Infectología (ACIN), Jorge Enrique Gómez, de la
Universidad del Quindío, reportó los resultados
|
| del
primer estudio multicéntrico en toxoplasmosis congénita,
que revela las condiciones epidemiológicas de esta infección
y su relación con lluvias, permitiendo sustentar medidas
de control basadas en estos datos. |
| |
 |

|
|
|
|
|
|
|
|