MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 156 SEPTIEMBRE DEL AÑO
2011 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Hospitales
colombianos: asfixiados por iliquidez
Dramáticas cifras de cartera morosa, déficit
agudo y otros síntomas de la crisis financiera en hospitales
son causados por el irregular flujo de recursos. Responsables:
EPS y entes territoriales.
Aseguramiento
en el SGSSS: ¿cifras alegres o cobertura plena?
Que la cobertura esté en 98% está por verse,
pero la cifra es cercana, pues hay gran similitud en las tendencias,
aunque las encuestas revelan cobertura levemente menor que
cifras oficiales.
La
insostenible sostenibilidad fiscal
Los anuncios del gobierno de suprimir restricciones en salud,
plantean contradicciones entre la utilidad social y las posibilidades
reales de nuevos recursos para la atención integral
en salud.
Régimen
subsidiado 'se rajó' en examen de Procuraduría
En evaluación de la Procuraduría al régimen
subsidiado, las desoladoras conclusiones (carteras gigantes,
fallas estructurales, ineficacia en el control), la llevaron
a proponer una reestructuración urgente.
Los
hospitales colombianos atraviesan la peor crisis en toda su
historia, a causa de una asfixia financiera crónica
que se agudizó, con altísimas cifras de cartera
morosa y trabas constantes para los pagos que les bloquean
el flujo de recursos necesarios para funcionar y prestar servicios,
y los llevó a restricciones en suministro de medicamentos
e insumos, lo mismo que en el sostenimiento de la planta de
personal y de los servicios esenciales.
Sin excepción,
los gerentes de los hospitales señalan como primeros
responsables de la crisis financiera a las EPS, sobre todo
a las del régimen subsidiado, empresas que tienen
sometida la red asistencial a una asfixia por dilación
injustificada en los pagos. Los entes territoriales figuran
en segundo lugar como causantes de esta crisis de recursos,
debido a problemas estructurales del flujo de recursos en
el sistema de salud, a la corrupción, a fallas regulatorias
y a otras deficiencias inherentes al modus operandi del
sector salud.
Funcionarios y expertos consultados señalan como
principios de solución, la puesta en cintura de los
actores que incumplen las normas que les atañen en
flujo de recursos, el rediseño estructural del sistema
de salud en general y de los esquemas de financiación
en particular. Incluso se propone el desmonte de la intermediación,
la transformación o eliminación de las EPS,
y el fortalecimiento de la participación multi-estamentaria,
como insumos muy importantes para resolver la cuestión. Mas
información Arriba
Aseguramiento
en el SGSSS:
¿cifras
alegres o cobertura plena?
Al
comparar datos oficiales de aseguramiento con los de encuestas
desde 1995, se aprecia que la verdadera línea de la
cobertura de aseguramiento en salud en Colombia pasa por algún
punto
entre las tendencias de las
encuestas y los datos del Ministerio. Que estemos en el 98%
de cobertura a la fecha está por verse, pero seguramente
la cifra es cercana, pues hay gran similitud en las tendencias,
con algunas diferencias en las cifras: las encuestas revelan
una cobertura levemente menor que las cifras oficiales. Mas
información Arriba
La insostenible
sostenibilidad fiscal
La academia
cuestiona la sostenibilidad fiscal, criterio rector
del Acto Legislativo 03, que aplicado al manejo finan-ciero
del sistema de salud, desnuda sus contradicciones. El criterio
tiene visos de inconsti-tucionalidad al comprometer el goce
de derechos fundamen-tales. Y los anuncios
del gobierno sobre supresión de todas las restricciones
en
procedimientos y servicios
médicos, plantean contradicciones entre la utilidad
social y las posibilidades reales de nuevos recursos para
la atención integral en salud. Mas
información Arriba
Crisis hospitalaria nacional
por falta de pago
Dramáticas
cifras de cartera morosa, déficit agudo y otros síntomas
de la crisis financiera de los hospitales son causados por
el irregular flujo de recursos. Responsables: EPS y entes
territoriales. Gerentes de hospitales proponen remedios a
la asfixia financiera.
Régimen subsidiado
'se rajó'
en examen de Procuraduría
En evaluación
de la Procuraduría General de la Nación al régimen
subsidiado, las desoladoras conclusiones (carteras gigantes,
fallas estructurales, ineficacia en el control), la llevaron
a proponer una reestructuración urgente.
Alejandro Echavarría Isaza,
papá del progreso en Colombia
El
fundador del Hospital de San Vicente de Paúl de Medellín,
Alejandro Echavarría, es también el tronco de
una familia pionera del desarrollo empresarial en Colombia.
Revivimos momentos maravillosos en la génesis de la
industria textil, la aviación, la banca comercial y
de múltiples compañías.
X Simposio Internacional de Resonancia
Magnética.
Aruba, septiembre 30 a octubre 1. Inf.: (57-4) 448 44 81,
ext. 120 126 www.iatm.com.co
Congreso Internacional Sociedad Colombiana
de Ortodoncia.
Medellín, Plaza Mayor, septiembre 8 al 10. Inf.:
(4) 635 77 01
III Simposio Surcolombiano de Medicina
Interna y Cuidados Intensivos.
Pasto, Centro de Convenciones Hotel Cuellar's, septiembre
8 a 10. Info: http://www.acmi.org.co/node/243
Simposio El hueso: presente y futuro.
Cartagena, Centro de Convenciones y Exposiciones
Cartagena de Indias, septiembre 17. Inf.: www.endocrino.org.co
III Simposio de Residentes de Medicina
Interna.
Bogotá, Cundinamarca Hotel Dann Norte, septiembre
18. Inf.: (1) 256 03 50
Simposio Lo nuevo en diabetes mellitus.
Armenia, Quindío. Hotel Armenia, septiembre 24 Inf.:
http://www.endocrino.org.co
Simposio El adolescente y su atención
por el endocrinólogo.
Medellín, Plaza Mayor, octubre 1. Inf.: http://www.endocrino.org.co
Simposio El hueso: presente y futuro.
Cartagena, octubre 8. Inf.: www.endocrino.org.co
XIII Conferencia de la Federación
Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas.
Medellín, Plaza Mayor, octubre 19 al 22. Inf.: fiact@une.net.co
XIV Simposio de actualización
en Medicina Interna Controversias terapéuticas
en Medicina Interna.
Armenia, Quindío, octubre 21. Info: http://www.acmi.org.co/node/243
Simposio Estado del Arte en Patologías
Endocrinas.
Cúcuta, Hotel Casino Internacional. Inf.: http://www.endocrino.org.co
VI Curso Internacional de Medicina
Deportiva y Artroscopia,
Cartagena. 7 al 9 octubre. Inf: (1) 625 74 45 Bogotá.
www.sccot.org.co.
Congreso Latinoamericano de Medicina
Vascular,
Cartagena. 5 al 7 noviembre. Inf: (1) 6400368. www.cartagenadeindias.tra
vel/eventosinfo.php.
V Encuentro
Nacional de Residentes de Ortopedia y Traumatología,
Bogotá. 2 y 3 diciembre. Inf: (1) 6257445 Bogotá.
www.sccot.org.co
Los sistemas de información
del paciente y los equipos médico-quirúrgicos,
imágenes diagnósticas y comunicaciones, estén
integrados y monitoreados desde una Central de Datos.
Reestructurarán
el sistema de salud en aseguramiento, vigilancia y control,
red hospitalaria, régimen de beneficios universal
y equitativo, talento humano y rediseño a entidades
clave.
La desarticulación
de los actores del sistema atenta contra el principio de
unidad en la atención en salud. Las barreras se superarán
y el derecho a la salud se hará efectivo, cuando
los actores asuman con ética su rol y corresponsabilidad.
El país, el gobierno
y el Estado tienen hoy un mandato: la Atención Primaria
que no se hace a base de especialistas sino de médicos
generales con un equipo de Atención Primaria (enfermeras,
psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas etc.).
El sector prestador
reclama demanda medidas que obliguen al pago a los aseguradores
y posibiliten la supervivencia de los hospitales. Pero el
tiempo corre y reclaman soluciones que no sólo apaguen
el incendio. Hay que sentar bases firmes para evitar que
el problema siga desbordándose.