MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 156  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

La cobertura universal en salud en Colombia ha sido un objetivo per se de la llamada Reforma al sistema (o ley-cien). Eso es obvio en disposiciones y regulaciones de la norma y sus sucedáneas, en el rentable discurso político alrededor del reparto de carnets del régimen subsidiado pero, sobre todo, en las cifras, como se observa en la gráfica. Que ello haya contribuido a mejorar acceso o condiciones de salud de las personas, es materia de un agudo debate entre vertientes de salubristas, y por tanto es prudente dejarlo a la evidencia pura. El tema de este artículo es la cobertura, no sus implicaciones.
Así, el aseguramiento en Colombia según los ministerios a cargo (salud/protección social), pasó del 47% en 1994 al 98% en 2010, con una diferencia sustancial en las etapas pre y post-Uribe, donde el cambio de pendiente es evidente (véase la línea punteada que separa las etapas): Hasta 2002 la tasa de crecimiento promedio del aseguramiento fue del 2.8% anual, pero en 2003-2010 se duplica al 5.6%, con un crecimiento neto incipiente del régimen contributivo (5%) y simplemente vertiginoso del régimen subsidiado (40%).

Cobertura de aseguramiento en salud en Colombia (1967-2010)
Fuente de afiliados en cada régimen durante reforma (1995-2010): Informes anuales del Ministerio de Salud / Protección Social. Los afiliados a regímenes especiales (Fuerzas Armadas, magisterio, Ecopetrol), en algunos años fueron estimados con base en tendencias observadas. Para el denominador se utilizaron datos de censos y estimados poblacionales del DANE más recientes.
Fuente para la cobertura de aseguramiento según encuestas (1967-2007): Se utilizan datos del Ministerio de Protección Social, basados en: Investigación de morbilidad (1965-1966), Banco Mundial (1987), Encuesta Nacional de Hogares (1992), Encuesta de Calidad de Vida (1993, 1997, 2003), Encuesta Nacional de Demografía y Salud - Profamilia (1995, 2000, 2005).
Esta tendencia de aumento de cobertura es una traición filosófica a los fundamentos de la Reforma. Recuérdese que la misma Ley 100/1993 estableció en su articulado el propósito de lograr cobertura universal del régimen contributivo, y planteaba la transitoriedad del régimen subsidiado. Ello implicaría una política de Estado volcada a aumentar el empleo y la formalidad como condición sine qua non para la seguridad social y la salud.
Pero lo que se ha hecho, especialmente en la ultima década, es todo lo contrario: el crecimiento económico de los últimos años ha venido acompañado de un escandaloso incremento en la desigualdad del ingreso (el índice de inequidad Gini pasó de 0.51 a 0.59 de 1991 a 2009), con estancamiento del desempleo y aumento de la informalidad.
Entretanto, crecen las medidas asistencialistas de corto plazo (régimen subsidiado, Familias en acción, etc.), que muestran más bien un propósito insano de preservar a toda costa el status-quo. Una verdadera alabanza a la ley-cien hubiera sido (y podría ser), asumir políticas de choque para aumentar el empleo, incrementar fuertemente la afiliación al contributivo (y a riesgos profesionales, claro está) y reducir progresivamente la afiliación al subsidiado. Pero eso, que amenazaría nuestro modelo económico de castas, pre-moderno y cuasi-feudal, pisaría muchos callos.
Por otra parte, estos valores de aseguramiento pueden estar siendo sobreestimados, incluso en los dos regímenes: La cobertura de régimen subsidiado es calculada por el Ministerio partiendo de que todos los cupos disponibles fueron asignados cada año en cada contrato de todos los municipios de Colombia desde 1995 a la fecha. Nada más alejado de la realidad, y cualquiera que haya trabajado en esto lo sabe: siempre han sobrado cupos por asuntos logísticos inevitables. Y esto sin contar con los pacientes que estuvieron afiliados en más de un municipio a lo largo de la historia (duplicidades, en jerga oficial), los fallecidos por los que se siguieron cobrando Unidades de Pago por Capitación (UPC-S), personas que figuran con carnet pero que nunca lo recibieron..., en fin.
En el régimen contributivo, la afiliación se calcula a partir de las cuentas que las EPS presentan mensualmente al gobierno. Unas pocas sanciones judiciales destaparon que el estimulo perverso de sobredimensionar las cifras de afiliados para recibir más UPC-C en el proceso de compensación, son algo más que una simple conjetura. Basta mirar la prensa de los últimos meses para tener serias dudas de los reportes de las aseguradoras. Ahora bien, la dimensión del sesgo no se puede saber con certeza. Pero la investigación en campo (encuestas), cuando ha tratado al respecto, puede arrojar interesantes ideas.
Historia del aseguramiento: cifras, percepciones, ¿realidades?
La gráfica muestra la evolución de la cobertura de aseguramiento en salud en Colombia, de acuerdo con diferentes fuentes oficiales. Y se demarcan dos períodos: El Sistema Nacional de Salud - SNS (creado por decreto Ley 148/1976), que realmente operó como un típico sistema segmentado en 3 subsistemas: uno de seguridad/previsión social (vigente desde 1946 y cuya cobertura se plasma aquí desde 1967), otro hospitalario (el SNS propiamente dicho) y un subsistema privado. Y, desde 1994, el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Se observan también dos fuentes de datos: Informes del Ministerio y encuestas. Respecto de los primeros, se limitan al período de la reforma (1995-2010) y se presentan discriminados por régimen y para cada año, en informes que por Ley debe presentar el Ministerio a cargo del sector salud al Congreso. Para las encuestas, se toma de una reciente presentación del Ministerio un interesante seguimiento de los datos de aseguramiento para años no sucesivos desde 1967 a 2007. Estos muestran una cobertura de seguro de salud con un progresivo crecimiento, que es lento hasta finales de siglo. Esto sin duda se debe a que el aseguramiento en salud no incluía grupos familiares sino hasta la promulgación de la Ley 100/1993, lo que explica en mucho el fuerte incremento de cobertura en los inicios de la reforma.
Cuando se comparan los datos de las encuestas con los oficiales en el período en que se traslapan (1995-2007), se observan dos elementos claves: 1) Las encuestas parecen revelar una cobertura levemente menor que las cifras oficiales. 2) Las cifras muestran tendencias ciertamente muy parecidas. Parece entonces que no podemos estar muy seguros de los valores reales de la cobertura, pero al menos parece clara la tendencia que ha seguido el aseguramiento en Colombia en los últimos años.
No está por demás tratar de entender estas diferencias. Si bien hay pocas dudas frente al sobredimensionamiento de los guarismos oficiales de aseguramiento, tampoco puede atribuirse total certeza a los datos de las encuestas que, por el contrario, podrían a su vez estar subestimados; por ejemplo, algunos encuestados pueden estar asegurados, pero no saberlo, porque fueron registrados a través de un miembro de la familia.
Habría que anotar que los afiliados al régimen subsidiado empezaron a recibir carnet de manera obligatoria, para lograr la garantía efectiva de sus derechos, sólo desde 1997, por lo que en un principio quizá no conocían bien su estatus de asegurados. Eso explicaría bastante bien la gran brecha entre los datos de cobertura en 1995 entre la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) y el Ministerio, misma que es bastante razonable en los años 1997, 2000, 2003, 2005 y 2007 en relación con ésta u otras encuestas. Súmese a esto que al inicio de la Reforma, los grupos familiares apenas empezaron a recibir el amparo, y algunos de los que respondieron talvez no estuvieran al tanto.
Otras razones que pueden pesar en esta diferencia entre ambas fuentes, es que los registros oficiales son nacionales, e incluyen poblaciones que no son capturadas en las encuestas. Éstas, de hecho, hacen un muestreo basado en la población no institucionalizada, excluyendo potencialmente presos, centros de atención al adulto mayor o al menor desamparado, etc. Además, el registro incluye todos los rangos de edad, pero la encuesta típicamente excluye poblaciones como los niños o los ancianos.
A modo de conclusión, podríamos especular que la verdadera línea que representa la cobertura de aseguramiento en salud en Colombia pasa por algún punto entre las tendencias de las encuestas y los datos del Ministerio. Que estemos en el 98% de cobertura a la fecha como se pregona, está por verse, pero seguramente vamos en un valor ligeramente inferior. Eso sí, que el enorme esfuerzo político y económico que se ha dedicado a esta finalidad durante casi dos décadas cumpla con el propósito de garantizar el acceso a los servicios, o yendo más allá, de mejorar la salud de la población, es todavía más cuestionable, pero de eso nos ocuparemos luego.
Reconocimiento: Por sus aportes, a mi compatriota y tutor, Mauricio Avendaño P., MSc-PhD Erasmus MC.
Nota: Para intercambiar información sobre el sistema de salud colombiano, ver propuesta en www.periodicoelpulso.com.
 
Otros artículos...
Aseguramiento en el SGSSS: ¿cifras alegres o cobertura plena?
La insostenible sostenibilidad fiscal
Centros Especializados de San Vicente Fundación Primer hospital digital de alta complejidad en Colombia / Tecnologías de la Red de Grado Médico
El Vigía: Enfermedades infecciosas: amenaza global
Habilidades para la vida - Competencias que le apuestan a Ser
Escandalosas cifras sobre costos legales de tutelas en Medellín
Salud & Ciencia - Prevalencia de eventos adversos relacionados con medicación en atención primaria
Salud & Ciencia - Medidas contra sarampiónen Barranquilla
Salud & Ciencia - XII Encuentro Científico del Instituto Nacional de Salud
Salud & Ciencia - 15 minutos de ejercicio diario reduce riesgo de muerte un 14%
Mecanismos y barreras de articulación en servicios de salud
Sigue alta mortalidad por violencia y accidentalidad en Colombia
Primera Red Integrada de Servicios de Salud en Colombia
Liquidan régimen subsidiado en Humana Vivir
'Revolcón' del sector salud prometió el gobierno
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved