MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 138  MARZO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Por el Derecho
Fundamental a la Salud
El Observatorio por el Derecho Fundamental a la Salud es un instrumento de gestión de ciudadanía, adelantado y liderado por la Personería de Medellín, y construido con la participación de agentes públicos, privados y comunitarios, dirigido a fortalecer en la ciudad de Medellín la protección, el cumplimiento y el respeto por el derecho a la salud, dentro del marco de los derechos ciudadanos definidos por la Constitución y el Derecho Internacional.
Como instrumento de gestión, el Observatorio no es un fin en sí mismo sino un medio para avanzar en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo de los principios constitucionales. Para lograr sus objetivos, el Observatorio propone fortalecer 5 tipos de actividades: 1) Vigilancia. 2) Monitoreo. 3) Difusión. 4) Investigación. 5) Formulación de alternativas de mejoramiento. En cada una de estas actividades, aplicará 3 herramientas tecnológicas complementarias: informática, comunicaciones y movilización social de involucrados.

El Observatorio pretende generar y consolidar diferentes espacios públicos abiertos, tanto físicos como virtuales, donde los actores involucrados y la población en general puedan identificar, visibilizar, analizar, valorar y solucionar de manera conjunta los problemas prioritarios que afectan los derechos ciudadanos en materia de salud.
El Observatorio procura ofrecer a los diferentes actores en el área de la salud, los elementos necesarios para la conformación, participación y evaluación de las acciones adelantadas por las instituciones estatales y privadas que tienen la competencia y responsabilidad legal de garantizar la vida, la salud y los derechos conexos con ella, en particular el derecho al ambiente sano y al libre desarrollo de la personalidad. Dentro de este propósito, el Observatorio centrará sus esfuerzos en la protección de los derechos que estén en mayor riesgo de vulnerabilidad.
La evidencia reciente derivada de las acciones de tutela interpuestas por los ciudadanos, sugiere que debe prestarse especial atención al que tiene derecho la población: el acceso equitativo a los servicios de salud, acceder a los medicamentos y tratamientos requeridos para conservar y recuperar la salud, a recibir atención efectiva y oportuna para enfermedades ruinosas o catastróficas, y a no ser objeto de exclusión o discriminación por su condición de enfermedad.

El Observatorio de Salud pretende
contribuir al fortalecimiento de una respuesta
social articulada que optimice los esfuerzos para reducir
y controlar los problemas presentados en el área
de la salud en la ciudad de Medellín.
Adicionalmente, hay evidencia de que otros derechos ciudadanos relacionados con la salud son especialmente vulnerables a ciertas prácticas sociales que amenazan su integridad, entre ellas el escaso desarrollo del derecho constitucional a la participación, el debilitamiento de la autoridad sanitaria, el desarrollo inapropiado de sistemas de garantía de la calidad, la desarticulación de instancias de vigilancia y control, y la fragmentación de servicios, especialmente en lo que se refiere al sistema de referencia y contra-referencia.
El Observatorio pretende, mediante sus diferentes estrategias y acciones de difusión, concertación y articulación, contribuir al fortalecimiento de una respuesta social articulada que optimice los esfuerzos para reducir y controlar estos problemas en el área de la salud en Medellín.
Antecedentes del proyecto
Las necesidades y problemáticas que experimentan los ciudadanos de Medellín en materia del reconocimiento y respeto por los derechos constitucionales se hacen cada vez más complejas y constituyen el interés central del Plan de Acción de la Personería de Medellín. En tal sentido, la Personería incluyó en su Plan una estrategia de visibilización, comunicación y movilización bajo la figura de “observatorios e informes especiales”, concebidos como mecanismos de gestión que posibilitan la articulación de los actores y los esfuerzos para la definición y adopción de políticas públicas, mediante el acceso a la información, el debate público, la concertación de propuestas y la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta la situación presentada en Medellín, la Personería diseñó 4 observatorios en las siguientes áreas: contratación estatal, seguridad y convivencia, medio ambiente y Observatorio por el derecho a la salud. Y para poner en marcha éste último, la Personería de Medellín y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, con apoyo de la Facultad de Derecho del Alma Mater, iniciaron desde el 3 de Agosto de 2009 un proyecto de Observatorio por el Derecho a la Salud, dirigido a fortalecer en Medellín la protección, el cumplimiento y el respeto por el derecho a la salud, en el marco de la Constitución Política y el Derecho Internacional. El Observatorio fue presentado a la comunidad el pasado 23 de noviembre.
Este proyecto pretende comprometer a las autoridades municipales involucradas con el derecho a la salud, al sector privado y a la comunidad en general, con una construcción de ciudadanía desde perspectivas integrales que tengan en cuenta a las personas y a sus entornos sociales y ambientales, y den cuenta de las condiciones estructurales de tipo político, económico, cultural y ambiental que determinan la salud.
Se pretende comprometer en primera instancia, a autoridades e instituciones municipales relacionadas, como la ESE Metrosalud y Hospital General de Medellín; al Departamento de Antioquia como responsable de los servicios No-POS y de los servicios especializados para la población pobre no asegurada; a las EPS del régimen subsidiado y del régimen contributivo; a las IPS del sector privado; a la sociedad civil organizada y a la comunidad en general de la ciudad de Medellín.
Quejas y reclamos como indicadores de vulneración al derecho a la salud
En Colombia, cada año se presentan más de 100.000 tutelas por presuntas violaciones al derecho a la salud y la mayoría de ellas se fallan a favor del demandante. Las tutelas en salud constituyen un indicador de la negación del servicio: es así como las tutelas relacionadas con salud vienen en aumento y en 2008 presentaron el mayor incremento en número y el segundo en proporción frente al total de tutelas; esto sugiere que las sentencias C-463 y T-760 de la Corte Constitucional (en 2008), emitidas con el objetivo de reducir las tutelas, no corrigieron la vulneración del derecho. Es paradójico que a mayor cobertura en aseguramiento se generan más tutelas: para algunos, esto evidencia la crisis del modelo de aseguramiento y la necesidad de desmontarlo, más para los defensores el aumento de tutelas refleja mayor exigencia de sus derechos por los asegurados y en consecuencia un mayor acceso a servicios que los no asegurados.
Según los informes de la Defensoría del Pueblo, por departamentos Antioquia presenta el mayor número de tutelas en salud a nivel nacional: 16.947 en 2003, 24.374 en 2004, 27.133 en 2005, 30.106 en 2006, 30.374 en 2007 y 45.332 en 2008. La situación crítica de Antioquia se mantiene desde 2003, presentando el doble de tutelas que Bogotá, pese a que la capital tiene un 40% más de habitantes; los antioqueños no pasan del 13% del total de habitantes del país y aportan el 30,5% de tutelas en salud en el trienio 2006-2008. Un estudio de la Universidad Nacional en 2009, encontró que las negaciones más comunes de atención en Colombia se refieren a citas médicas, exámenes de laboratorio o tratamientos.
En Medellín, en 2005 se presentaron 13.518 tutelas en salud, en 2006 fueron 15.616, en 2007 ascendieron a 16.298, en 2008 fueron 17.620 y en 2009 disminuyeron a 9.536, al parecer por efecto de la Sentencia T-760 de la Corte (ver gráficos 1 y 2).
Gráfico 1. Tutelas presentadas en la Personería
de Medellín, de 2005 a enero 31 de 2010
Gráfico 2. Tutelas por asunto en Medellín
El objeto central del Observatorio de Salud es la garantía del derecho a la salud en Medellín. Para ello se realizó un análisis de la forma como se cumplen en la ciudad los principios constitucionales y los acuerdos internacionales vigentes para caracterizar la situación, identificar los problemas prioritarios que limitan el goce pleno del derecho a la salud, establecer sus causas y proponer soluciones. El análisis fue realizado por el equipo técnico de la Personería con apoyo de las facultades de Derecho y Salud Pública de la Universidad de Antioquia, e identificó situaciones que limitan el derecho fundamental de la población a la salud y que deben ser objeto de vigilancia, mejoramiento y control:
1. Condiciones estructurales del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- que vulneran el derecho a la salud.
2. Normas del SGSSS que se aplican en perjuicio del derecho fundamental a la salud
3. Fallas en el sistema de aseguramiento que vulneran el derecho fundamental a la salud.
4. Fallas en el modelo de prestación del servicio que vulneran el derecho fundamental a la salud.
5. Fallas en la gestión de los organismos de inspección, vigilancia y control.
6. La gestión del SGSSS se fundamenta en información dispersa, fragmentada y poco confiable.
7. La población de Medellín no está defendiendo sus derechos en salud.
En el análisis se identificaron a su vez, cinco opciones de solución a esta problemática:
1. Generar y fortalecer espacios de concertación y coordinación entre los involucrados (redes).
2. Fortalecer la vigilancia y monitoreo de indicadores claves relacionados con el derecho a la salud.
3. Apoyar la realización y difusión de investigaciones que den cuenta del derecho a la salud y orienten las decisiones en esta materia.
4. Promover la difusión de información para las instituciones y los usuarios.
5. Promover la formulación de alternativas de mejoramiento.
Como pudo concluirse en el análisis, el Estado colombiano no está garantizando efectivamente el derecho fundamental a la salud, y antes por el contrario, las violaciones a este derecho se siguen presentando de manera grave y sistemática. Por ello, la Personería de Medellín decidió articular las opciones de solución identificadas en una propuesta de Observatorio de Salud, como una estrategia orientada a fortalecer en la ciudad el reconocimiento y el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, para contribuir al desarrollo humano, integral, equitativo y sostenible en la ciudad.
Nota
(1). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. A/HRC/7/11, 31 de enero de 2008, versión editada, párrafo 123.
 
Derecho a la salud
La Organización Mundial de la Salud define la salud como el “completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de enfermedad”. La salud es un atributo esencial y un derecho inherente e ineludible de las personas y los grupos humanos, indisolublemente ligado de forma negativa a la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, y de forma positiva a la supervivencia, la capacidad de disfrute y la calidad de vida.
Desde 1948, la Organización de las Naciones Unidas -ONU- considera la salud en conexidad con un nivel de vida adecuado (Articulo 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos). Y en 1976, se consagró como derecho por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (PIDESCA). En Colombia, la salud es un bien jurídico exigible al Estado, en virtud de los acuerdos sobre protección de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) suscritos y ratificados por el Estado colombiano. Sin embargo, en Colombia la salud se presenta como una dádiva del Estado hacia los grupos vulnerables y no como un derecho inexorable del cual son titulares todas las personas.
La concepción de la salud como un derecho humano y además fundamental de las personas, que debe ser reconocido y protegido por la sociedad y por el Estado, es una idea relativamente reciente en la historia de la humanidad. El estudio del derecho a la salud requiere el abordaje de las dimensiones sociales, culturales, políticas, colectivas, individuales, entre otras, para garantizar una mirada integral.
 
Los observatorios como
medio de integración social
Los observatorios son estrategias de
comunicación utilizadas por redes sociales
interesadas en un asunto común para compartir
información y formular propuestas de acción.
En el mundo de hoy, los observatorios son una estrategia metodológica cada vez más utilizada para promover la participación social en asuntos de interés colectivo. Su estrategia consiste en poner a disposición de una red social de agentes interesados en el tema, una información útil, oportuna y de buena calidad para comunicarse entre sí y tomar las mejores decisiones.
Un observatorio es un dispositivo de observación y seguimiento, así como de prospección y planificación estrategica, que parte de una problemática y está circunscrita en un ámbito de acción concreto; desde la operatividad, los observatorios se clasifican y valoran según su cobertura geográfica, la temática y el origen social.
Los observatorios de salud recogen información, la analizan, estructuran y presentan para mostrar un panorama de la salud en un área particular, hace seguimiento a indicadores relevantes y sirve de base para diseño e implementación de políticas de salud.
El éxito de los observatorios depende de dos características: 1) Su capacidad para incorporar información de buena calidad en la toma de decisiones. 2) Las características de la red social que los utiliza y administra.
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente de Paúl: Centro de referencia en hipertensión pulmonar
Ya rueda la Unidad Móvil de donación de sangre del Hospital
Observatorio de la salud - Por el Derecho Fundamental a la Salud
La verdadera agenda del sector salud: “la Caprecomización”
Mayor penalización de delitos contra salud pública no erradica la conducta
Aumento de penas por delitos contra la salud pública
El Vigía - Microbiología en un día... El papel de la biología molecular
Salud, Cultura y Sociedad - Personas, como nosotros
Colombia enfrenta efectos del cambio climático en salud
Alerta por aumento de casos de dengue en el país
Mundo del medicamento - Medicamentos en la emergencia social: ¡colamos el mosquito y nos tragamos el camello!
País y Niñez - Maltrato infantil: denunciar es la clave
Supersalud ordena a Saludcoop EPS restituir liquidez por $627.000 millones
Preocupación por servicio de urgencias con un solo obstetra
Controversias y ventajas del DSM-Manual Diagnóstico en Psiquiatría-
Premiados 8 científicos colombianos por su productividad
Del juramento hipocrático al juramento presupuestal
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved