MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 120  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“Definir que es POS y No POS.
Y evitar fuente de financiación adicional”
Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Según el doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, en la Ley 1122/07, los legisladores con muy buena intención crearon un mecanismo para desincentivar el uso o la inducción de tutelas, y generaron un mecanismo económico negativo para tratar de controlarlas.
La Corte Constitucional fue más allá y amplió el espectro de acción del Comité Técnico-Científico (CTC), además de referirse al papel de los médicos en su ejercicio: “Con la sentencia C-463 se abre camino para que los CTC sirvan de árbitros en una discrepancia sobre la definición de lo que es POS y No POS; muchas instituciones están encontrando allí una oportunidad para zanjar diferencias o dudas presentadas en los últimos 3 años sobre las 'zonas grises', lo que no está bien definido en el POS. Ahora se les da oportunidad de recobrar directamente al Fosyga y si la CRES o el Consejo de Seguridad Social en Salud no establece rápidamente las fronteras entre lo POS y No POS, esta muy buena intención de la Corte se convertiría en puerta de emergencia para que gran cantidad de cosas busquen financiación directa del Fosyga. Si eso no se controla, puede crecer la frecuencia de la búsqueda de esta fuente de financiación y volver deficitario todo el sistema. De no intervenirse rápido, sería otra fuente de financiación no contemplada para ese uso”.
Agregó que “en la ACHC creemos que se permitirá que muchas instituciones juzguen que es más conveniente considerar que cosas muy evidentes del POS, se conviertan en No POS. Ahora se está volviendo infinito lo No POS, porque encontró fuente de financiación; ese asunto hay que mirarlo desde todos los actores, con conversaciones profundas entre EPS, IPS y el gobierno, para llegar a términos de entendimiento. En la jurisprudencia sobre POS y No POS, la Corte reitera que los elementos indispensables para prestar servicios incluidos en el POS, deben considerarse POS; bajo esa lógica, los competentes deben orientar sus acciones para definir claramente la línea de frontera que pedimos hace tiempo, porque o si no, tendremos CTC dedicados a aprobar cosas evidentes. Retomo algunos ejemplos: ¿Dónde se dice que sábanas de camas hospitalarias están en el POS? ¿O las hojas de bisturí o gasas o puntas de agujas u otros insumos? En ninguna parte están en el POS, pero para cada procedimiento tienen que facilitarse para prestación del servicio. Entonces, si la interpretación de algunos sobre la oportunidad para recobrar sigue haciendo carrera, vamos a resultar en CTC para todo, y eso si es un problema muy serio. Desde la ACHC plantearemos una serie de preguntas al Ministerio, porque del manejo que se dé a este tema desde el gobierno, depende la viabilidad del sistema”.
Giraldo Valencia insistió en que “aquí hubo un relativo hallazgo de una fuente de financiación adicional. Bajo esa lógica, la sentencia puede representar un alivio para algunas entidades que lo interpretan así. Pero no será un alivio para Fosyga, la caja grande del sistema, porque contra ella iría toda esta nueva orientación de la interpretación de lo que es No POS. Ello podrá quebrar todo el sistema. Eso nos lleva a pedirle al gobierno que tome decisiones y establezca definiciones, y al CNSSS y a la CRES. Ahí está el punto: cuando se defina exactamente eso, se sabrá la nueva implicación del fallo, si es sobre las cajas de instituciones o sobre la caja grande del sistema. De todas maneras, independientemente de la sentencia, hace mucho tiempo nos ronda a todos una preocupación sobre la rentabilidad del sistema, el uso de sus dineros, la suficiencia de la UPC respecto de gastos alternativos, el modelo de sistema, el acceso por urgencias, la severidad de patologías, el incremento de algunas frecuencias de uso, en suma, sobre la sostenibilidad del sistema. Hay preocupación de que todo el sistema se puede quebrar, si todo lo financiado por No POS ahora se cobre por Fosyga directamente”.
Sobre los Comités, indicó: “Nos da mucho temor que se desnaturalice la función del CTC, porque este comité tenía un diseño original para estudiar una casuística individual con circunstancias especiales desde el punto de vista clínico, que ameritaban uso de recursos extraordinarios por fuera del POS: Si la sentencia se toma simplemente como alternativa de financiación para entidades que dudan sobre lo que es POS y No POS, el CTC dejará de tener su carácter científico-técnico y se convertirá en un CTC-A (Comité Técnico Científico-Administrativo), que será otra forma de avalar cuentas o un soporte adicional para hacer recobros. Eso sería gravísimo, porque se perdería la esencia del CTC”.
También conceptuó: “La Corte dice que independientemente de la decisión de los CTC, los médicos tratantes tienen la última palabra: hay que mirar cómo va eso contra la racionalidad y restricción de recursos del sistema. El gran poder dado al concepto del médico es otro asunto para analizar; el cuerpo médico es absolutamente responsable y conoce bien la racionalidad que debe tenerse en el servicio de salud, y esperamos que esto funcione bien. Lo que no se puede tolerar es que estas cosas se aprovechen para no usar los recursos para los gastos que fueron diseñados y encontrar otra alternativa”.
Señaló que “desde las IPS habrá que hacer adecuaciones administrativas para responder a la avalancha de solicitudes. Pero desde la racionalidad en la atención, la lógica asistencial y la ética quedan dudas, porque, ¿cómo se obliga a los médicos, que siempre han sabido lo que está en el POS, y ahora por peticiones de los pagadores deban hacer una nueva interpretación de qué es No POS? El insumo básico de la solución es la definición clara del POS. Y abrir la puerta a discusión de temas como los POS por patologías, para establecer unos límites. ¡Bienvenidas todas las discusiones! Pero que se den desde el punto de vista técnico más que desde el punto de vista político. Hay que estar alertas, pedir ilustración, solicitar respuestas, esperar orientaciones antes de 'quemar las naves”, como están haciendo otros gremios. Hay que pensar con cabeza fría sobre el futuro del sistema, hay que entender que estas cosas pueden ser una oportunidad o un daño muy grande. En lo operativo habrá algunas dificultades que serán mayores o menores de acuerdo con las definiciones del gobierno”.
Y recalcó: “Ya hay entidades solicitando que muchas cosas tienen que ir a Comité: ahí puede haber una gran fricción entre los actores del sector, y otra vez tendríamos glosas y cartera como las variables más visibles del sistema. Esperamos que eso no suceda y que si las definiciones se hacen oportunamente no tengamos esa discrepancia, pero sí hay muchas dudas y mucho temor frente a eso, pero ese temor no nos inmovilizará para resolver dudas y hacer preguntas necesarias para que estos asuntos funcionen mejor”.
 
Más información...

Sentencioso revolcón - Sistema de salud recibe sacudida de la Corte Constitucional
En días recientes, dos sentencias de la Corte Constitucional sacudieron los cimientos del sistema de salud colombiano: Una es la Sentencia C-463 de mayo 14 de 2008 en respuesta a la demanda de...

Sentencia T-760/2008 - Corte Constitucional pone en cintura el sistema de salud
En una decisión histórica, trascendental, que parte en dos la historia del sistema de salud, la Corte Constitucional profirió la Sentencia T-760 de 2008 que ataca la inequidad al igualar los POS contributivo...
“La Sentencia generará un choque de trenes”
Para el investigador y consultor Iván Jaramillo, “el fallo T-760 de la Corte Constitucional es de características trascendentales y generará necesariamente un choque de trenes entre el derecho y la concepción...
Habla ex director de Seguridad Social - Historia de una inequidad en salud
Félix Martínez Martín, presidente de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (FEDESALUD), vivió la historia de la inequidad del POS, como Director General de...
463: El número de la equidad en salud
Bendiciones van y vienen cuando se mencionan los alcances de la Sentencia C-463 de la Corte Constitucional, que abordó un tema aparentemente simple: la constitucionalidad de un literal de la Ley...
Lo No POS: responsabilidad de entes territoriales
La Sentencia C-463 reitera la posición que la Corte Constitucional ha sostenido ante lo no incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS), afirma el doctor Carlos Vega, médico y abogado, docente del CES...
“El aseguramiento no corre peligro”
Las implicaciones de la sentencia C-463 de la Corte Constitucional es la preocupación de la mayoría de actores de la salud en el país. El doctor Julio Alberto Rincón, director de Cosesam, cuestiona si luego de...
Factibilidad del aseguramiento
La Sentencia C-463 de la Corte Constitucional trae a discusión un tema tabú: la conveniencia de tener un sistema de aseguramiento para salud, cuando su viabilidad financiera depende de la limitación de...
Del Plan Obligatorio de Salud al Plan Infinito de Salud
Desde la academia están surgiendo análisis sobre la trascendencia de la Sentencia C-463 para el futuro del sistema de salud. El decano de la Facultad de Medicina del CES, doctor Jorge Julián Osorio, sostiene...
Viceministerio de Salud - “No hay un POS ilimitado”
“Una lectura simple de la sentencia puede conducir de manera errada a pensar que la Corte está diciendo que las prestaciones son ilimitadas, que el POS es infinito, que todos los tratamientos son igualmente...
Según estudio del ex ministro Alberto Carrasquilla EPS: las “castigadas” del sistema de salud
Sin proveedores privados se compromete la viabilidad del objetivo de “universalidad solidaria y eficiente”, aseveró el ex ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en extenso estudio titulado El régimen...
Acemi: “EPS están al borde del colapso financiero”
“Nuestra preocupación es que Colombia no está en capacidad de financiar un plan de salud ilimitado”, declaró Juan Manuel Díaz-Granados Ortiz, presidente de Acemi, ante la sentencia C-463 de la Corte...
Procuraduría defiende el derecho a la igualdad
El Ministerio Público acompaña los criterios doctrinarios que esgrime la Corte Constitucional en su sentencia C-463/2008, en favor del derecho de igualdad referido a los planes de beneficios del sistema...
Partido Liberal: “No más excusas del gobierno”
“Con las dos últimas sentencias de la Corte Constitucional se hizo justicia a los colombianos, de conformidad con la Constitución Política”, declaró el constitucionalista, representante a la Cámara y vocero...
Defensoría del Pueblo: “La sentencia es garantista y benéfica para usuarios” / Contraloría General: “La salud por encima de la economía”
Por considerarla garantista y benéfica para el usuario de la salud, la Sentencia C-463/08 de la Corte Constitucional mereció el aplauso de la Defensoría del Pueblo. En pronunciamiento a El Pulso señala: “Si...
Ex magistrado Carlos Gaviria “Hay que cerrar la brecha en salud” / “Gina Parody: “Todos al régimen contributivo”
“No puede ser que en un Estado Social de Derecho el acceso a un servicio de salud de buena calidad dependa de la capacidad económica de cada uno”, declaró el ex magistrado de la Corte Constitucional...
“Definir que es POS y No POS. Y evitar fuente de financiación adicional”
Según el doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, en la Ley 1122/07, los legisladores con muy buena intención crearon un mecanismo...
“Es urgente actualizar el POS”
“Es el momento de revisar el Plan Obligatorio de Salud (POS) urgentemente, porque el gran problema es que después de 15 años, hoy tenemos un POS anacrónico que no responde a las necesidades de la...
“Hay que nivelar beneficios por lo alto” / “Una decisión histórica”
“La decisión de la Corte se parece mucho a decisiones que impulsa en tutelas, denominado estado de cosas inconstitucional”, estimó la constitucionalista y profesora de de la Universidad de Antioquia...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved