MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 120   SEPTIEMBRE DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Cooperativas de Trabajo Asociado pagarán aportes parafiscales especiales. Según la Ley 1233 de 2008, las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado pagarán una contribución especial al Sena, Bienestar Familiar y cajas de compensación familiar de 9%, que se distribuirá así: 3% para ICBF, 2% para el Sena y 4% para las cajas; dichas contribuciones no serán asumidas por el trabajador o asociado. La Ley 1233 también fortalece el control concurrente sobre estas cooperativas.
Se anuncian medidas para evitar posición dominante e integración vertical. El Ministerio de la Protección Social restablecerá norma que prohíbe el uso de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para construir clínicas: Las EPS reciben estos recursos según el número de afiliados y ahora sólo se podrán destinar a atención en salud. Otro decreto permite a Supersalud notificar a cada EPS para que no contrate más del 30% de sus servicios con su red propia de clínicas (integración vertical): Las aseguradoras tienen un año para adecuarse a esta norma. Y se autorizó a la Superindustria a controlar empresas del sector salud que abusen por posición dominante.
Procuraduría pidió a la Corte la “declaratoria de emergencia en salud”. Por considerar que de 1'610.000 tutelas presentadas entre 1999 y 2007 más de 610.000 reclamaban el derecho a la salud, la Procuraduría General de la Nación pidió a la Corte Constitucional imponer una “Declaratoria de emergencia”, declarando el estado de cosas inconstitucional en salud de forma similar a como se hizo con el tema de desplazados, para que la acción política del Estado y la acción de particulares que prestan el servicio público de salud, se concentren en restablecer estos derechos vulnerados en un plazo fijo.
Argumentos de Procuraduría para pedir “Declaratoria de emergencia en salud”. La recomendación de la Procuraduría a la Corte surge del estudio “El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos”, donde se concluía que el sistema de salud se soporta en estructuras económicas y no en un marco de derechos, lo que lo convierte en inequitativo y excluyente. Por ello, pese a los avances en cobertura, aumento del gasto público y mejoras en calidad y atención a los más pobres, subsisten graves problemas de inequidad, universalidad y calidad del servicio, mientras la inspección, vigilancia y control es débil y no da garantías a los usuarios.
Incrementan penas por delitos contra la salud pública. La Ley 1220/08 que modifica varios artículos del Código Penal, aumentó las penas para quienes cometan delitos contra la salud pública: quien viole las medidas sanitarias adoptadas para impedir la introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, y quien propague epidemia, de 4 a 10 años. Otros delitos relacionados como la contaminación de aguas y la corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico también serán sancionados, y su pena aumentará 15 años si el delito se comete con fines terroristas.
Por déficit de $2.400 millones, cuestionan ESE departamental del Meta. La Contraloría del Meta calificó de “antieconómica” la gestión de la ESE departamental Solución Salud, que opera en 17 de los 29 municipios del Meta, con un presupuesto anual superior a $20.000 millones. Según la auditoría, la gestión financiera en prestación o venta de servicios de salud fue crítica: en 2007, la recuperación de la cartera fue mínima, contrató servicios de salud a menores costos que los de 2005 y 2006, destinó la planta mínima de personal y desde 2005 atiende a muchas personas con órdenes de prestación de servicios.
Convocatoria para elaboración para desarrollo de guías de práctica clínica (GPC). Hasta el próximo 1º de octubre se pueden presentar a la convocatoria 469 de Colciencias las propuestas de elaboración de una guía metodológica para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica (GPC) basadas en la evidencia, evaluaciones económicas de guías clínicas y del impacto de la implementación de las GPC en el POS y la UPC del sistema de salud. El resultado de esta convocatoria será una importante herramienta técnica para la actualización de los planes obligatorios de salud contributivo y subsidiado así como para el ajuste de la UPC.
Convocatoria: Guías de atención, diagnóstico y manejo de Diabetes Mellitus 1 y 2. Está abierta la convocatoria LP041-08 de la Organización de Estados Iberoamericanos para evaluar y actualizar la “Guía de atención de la Diabetes Mellitus tipo 2” y la “Guía de diagnóstico y manejo de la diabetes tipo 1”, utilizando metodologías reconocidas internacionalmente para la evaluación, desarrollo y actualización de guías de práctica clínica basadas en la evidencia; realizar la evaluación económica de las guías actualizadas y evaluar el impacto en la UPC de la implementación de las guías actualizadas. Este insumo será primordial en la la actualización del Plan Obligatorio de Salud POS.
Supersalud monitorea evolución de prestación de servicios en Nueva EPS. La Supersalud requirió informes detallados de la prestación de servicios, el montaje y la operación de la Nueva EPS, para adoptar correctivos a eventuales problemas. En sus 12 primeros días de funcionamiento desde el pasado 1º de agosto, la Nueva EPS atendió unas 170.000 consultas de medicina general, 130.000 consultas odontológicas, entregó 157.000 fórmulas de medicamentos, practicó 2.480 cirugías y hospitalizó un promedio diario de 2.500 pacientes.
Plan de contingencia en Nueva EPS ante congestión en demanda de servicios. Dada la gran demanda de servicios en los primeros días de funcionamiento, se presentaron inconvenientes al parecer por el represamiento de 4 meses en la EPS del Seguro Social en autorizaciones y entrega de medicamentos; además, la Nueva EPS asumió 25.000 tutelas anteriores al 1º de agosto, que venían del ISS. La demanda de servicios fue 5 veces la esperada y por ello se aplica un plan de contingencia para afrontar la situación; dicho plan será monitoreado por la Supersalud para evitar eventual vulneración a derechos de los usuarios.
Supersalud concilió más de $3.500 millones en Florencia, Caquetá. En audiencia de conciliación realizada por la Supersalud en Florencia, Caquetá, entre el 16 y el 18 de julio pasados, se conciliaron más de $3.500 millones, de los cuales $ 2.700 millones corresponden a la firma de 62 acuerdos conciliatorios para cancelar deudas por prestación de servicios entre actores del sector salud, como EPS, IPS, entes territoriales y usuarios. También, como resultado de la gestión facilitadora de la Supersalud, se lograron conciliaciones por la suma de $600 millones.
Aumento en número de cotizantes que pagan aportes con PILA. Según el Ministerio de la Protección Social, en los últimos meses creció el número de cotizantes que pagan sus aportes a la seguridad social a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA. En junio, fueron 6'731.000 personas, en julio 7'824.000 personas y en los primeros 8 días hábiles de agosto pasado, ya se habían registrado 5'721.000 personas. De trabajadores independientes, en junio fueron 309.000, en julio 992.000 personas y en los primeros 8 días hábiles de agosto la cifra iba en 591.000 personas.
Corte obligó a conjunto residencial a ingresar carro con oxígeno para enfermo. “Los administradores de la propiedad horizontal no pueden ordenar la suspensión de servicios, que restringen el núcleo esencial de los derechos fundamentales mediante medidas irrazonables y desproporcionadas", falló la Corte Constitucional ante demanda por el derecho a la salud y la vida de la habitante de un conjunto residencial en Bogotá, a quién éste le prohibía ingresar un vehículo que llevaba oxígeno a su padre que sufre de fibrosis pulmonar, pues estaba prohibido el ingreso de carros de más de 6 toneladas porque dañaría el adoquinado.
En Bogotá se entregarán subsidios de salud hasta diciembre. La Secretaría de Salud de Bogotá amplió hasta el próximo 31 de diciembre la entrega de subsidios de salud a personas desplazadas y personas con encuesta Sisbén 1 y 2, para alcanzar así la cobertura planteada para esta primera entrega de subsidios de salud, que contempla la afiliación de 310.000 personas al régimen subsidiado. Hasta mediados de agosto pasado se entregaron más de 27.000 subsidios y para acceder a uno de ellos, se puede consultar en 140 puntos de atención en hospitales, Cades, Supercades, Secretaría de Salud y EPS-S.
Irregularidades en gestión de operador externo en hospital de Magangué. Ante la Asamblea Departamental de Bolívar se presentó gran número de denuncias por personas del municipio de Magangué, afectadas por la crisis del Hospital la Divina Misericordia, responsabilidad que al parecer recae en el operador externo, UT Gestionar Magangué. Los médicos de urgencias y especialistas entraron en cese de actividades, hay poco recaudo por falta de organización en los servicios, es excesiva la asignación de pacientes a las enfermeras, falta mantenimiento, entre otras irregularidades. En informe a Supersalud, se reiteró la inadecuada gestión del operador externo.
En 2009 se destinarían $3.6 billones a inserción en Sistema de Seguridad Social. De los $11 billones incorporados por el gobierno en el proyecto de Presupuesto 2009 para financiar iniciativas orientadas a la reducción de la pobreza, $3.6 billones serían para inserción en el Sistema de Seguridad Social. En la Red Juntos, por ejemplo, se prevén recursos por $5.9 billones (incluye recursos de transferencias por $1.4 billones) para avanzar en la vinculación de 1.5 millones de familias desplazadas de Sisbén 1. La meta es tener 2'500.000 nuevos afiliados en el régimen subsidiado en salud para llegar a 26.5 millones de afiliados en diciembre de 2009.
Nueva imagen corporativa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Con base en el cambio de la tipología de la familia en Colombia, según el Censo Dane 2005, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar renovó su logosímbolo. La nueva imagen conserva la estructura de la anterior, pero el ícono de las manos se hace más real, siendo más abiertas en su parte superior, para designar una posición corporativa de apertura y aceptación al cambio. Y el número de los miembros de la familia se reduce, destacando la pluralidad y el cambio experimentado durante las últimas 4 décadas en el país.
Se estima que 7,2% de niños que nacen cada año en Colombia no se registran. Según la Dirección Nacional de registro civil de la Registraduría, en Colombia nacen anualmente unos 715.000 infantes vivos, y de ellos, se calcula que solo el 7,2% se registra. Un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, mostró que en Colombia cerca del 15% de niños menores de 5 años que viven en zonas rurales no tienen registro. Por ello, como más del 95% de partos ocurren en instituciones de salud, la Registraduría tiene estaciones en 227 hospitales públicos de 160 municipios y la meta es estar en 300 al finalizar este año.
El Hospital cuenta con nuevos equipos de anestesia. Para renovar la tecnología de los quirófanos, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl ya tiene en funcionamiento nuevos equipos de anestesia, que demandaron inversiones por cerca de $950 millones; las nuevas máquinas ofrecen el modo de los manejos ventilatorios, característico de la tecnología de punta. Los nuevos equipos fueron instalados así: 2 máquinas de anestesia en quirófanos de Pediatría, 4 en Pensionado, 4 en Policlínica, 2 en la Unidad de Cardiovascular y Trasplantes, y una en Gineco-obstetricia.
Aumento de la capacidad de atención en cuidado crítico pediátrico en El Hospital. Con una inversión aproximada de $4.300 millones, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl ampliará el área de la Unidad de Cuidado Crítico Pediátrico, que permitirá ampliar el número de camas en esta área y la capacidad de atención. Una vez concluya esta obra, cuya duración se estima en 14 meses, loa cubículos de atención inmediata pasarán de 2 a 4, y los de observación de 10 a 12; además, en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico se abrirán 5 camas y en la Unidad de Cuidados Intermedios 5 camas más.
Con apoyo internacional, Colombia realizará nuevo estudio de consumo de drogas. Con inversión de $1.600 millones, este año se realizará la Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en población general, que busca estimar la prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales, determinar la frecuencia y distribución del fenómeno, estimar la magnitud de nuevos consumidores, y determinar la magnitud del abuso y dependencia de drogas. El estudio contará con apoyo de la Dirección Nacional Estupefacientes, la Embajada de Estados Unidos y la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas.
Colombia implementa estrategia para reducir el consumo de drogas sintéticas. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea adelantan una estrategia de acciones de detección temprana de consumo de drogas sintéticas y desarrollo de investigaciones que identifiquen percepciones y prácticas de los jóvenes frente a dichas sustancias. Colombia al igual que la mayoría de países de la región andina, Estados Unidos y Europa, registra un aumento importante del consumo de drogas sintéticas, especialmente por población joven. Colombia se sumó a esta iniciativa, cuya inversión para los 5 países andinos es de 3 millones de euros.
En Argentina murieron 14 bebés en investigación de vacuna contra neumococo. Fuerte polémica por la forma de reclutamiento o captación de niños en una investigación clínica para el desarrollo de una vacuna contra el neumococo en Argentina, cuestiona el suministro de insuficiente información a los padres, la utilización de recursos públicos y la no incorporación de testigos imparciales en el trámite de aceptación. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que regula la investigación médica, solicitó al laboratorio GlaxoSmithKline que suspenda el reclutamiento por “inquietudes de índole éticas”.
Bogotá: primera ciudad del país en aplicar vacuna gratuita contra rotavirus. Con una inversión de $1.263 millones, la Secretaría de Salud de Bogotá garantizará la aplicación de la vacuna contra rotavirus, que actualmente tiene un costo de $170.000 cada una. Se calcula que 41.000 bebés entre los 2 y los 6 meses recibirán este año 2 dosis de la vacuna contra el rotavirus, que protege contra la enfermedad diarreica aguda y las formas graves de gastroenteritis, disminuyendo el número de hospitalizaciones y muerte por esta causa.
Certificado de Buenas Prácticas Clínicas en investigación con medicamentos. Todas las instituciones que desarrollen investigaciones con medicamentos en seres humanos, deberán certificarse en Buenas Prácticas Clínicas ante el Invima (resolución 2378/08): antes del próximo 26 de diciembre presentarán un plan gradual de cumplimiento que permita su implementación, desarrollo y aplicación. Las Buenas Prácticas Clínicas son estándares internacionales de calidad éticos y científicos en el diseño, desarrollo, registro y reporte de estudios clínicos, para proteger a quienes participan en la investigación. Las instituciones tienen 2 años para obtener la certificación, que será válida por 5 años.
Salud y belleza mueven negocios en Colombia por $2,3 billones al año. Durante la Séptima Semana de Belleza y Salud organizada por la Andi y FENALCO en Bogotá en julio pasado, se reveló que el sector de salud y belleza mueven en el país anualmente, negocios por $2,3 billones (equivalentes a $1,230 millones de dólares) y generan más de 16.000 empleos directos. Los organizadores del certamen precisaron que el 36,53% de la producción de productos de belleza y salud, equivalente a $107,8 millones de dólares, se exporta a Venezuela, y un 20,7% ó $61 millones de dólares, va a Ecuador.
Según Onusida, disminuyeron muertes por sida en el mundo en últimos 2 años. Por segundo año consecutivo, la cantidad de muertes por sida han disminuido en el mundo: casi 2 millones de personas fallecieron como consecuencia de la enfermedad en 2007, algo menos de los 2,1 millones de fallecidos en 2006, según el informe de Onusida. Las muertes por esta enfermedad descubierta en 1983 aumentaron hasta 2005, cuando fallecieron 2,2 millones de personas. En el mundo hay unos 33 millones de personas infectadas con VIH y cada día unas 7.500 más se contagian con el virus en todo el mundo.
En Colombia, más de 8,5 millones de personas sufren depresión y ansiedad. Más de 8'500.000 colombianos sufren de ansiedad y depresión, las principales enfermedades mentales reportadas en el país, según la Asociación Colombiana de Psiquiatría. El más reciente estudio nacional sobre salud mental indicó que el 20% de la población padece estas dos enfermedades, pero que pocas buscan atención médica: de cada 10 personas con ansiedad o depresión, una acude al psiquiatra, por la creencia de que sólo deben consultarlo quienes sufren de locura o esquizofrenia, enfermedad que sólo tiene el 1% de la población.
Doce nuevos jardines para atención en la primera infancia construirá el ICBF. Con una inversión cercana a los $25.000 millones, Bienestar Familiar construirá 12 nuevos Jardines Sociales en el país, con el propósito brindar atención en nutrición, salud, socialización y desempeño pedagógico a niños y niñas menores de 6 años de comunidades vulnerables y que estén clasificados en el nivel 1 y 2 del Sisbén. Esta iniciativa hace parte de los convenios suscritos entre el ICBF, municipios con más de 10.000 habitantes en 11 departamentos y cajas de compensación.
Icetex destinó $ 22.000 millones para becas crédito en el sector salud. Con el fin de otorgar becas crédito a 600 médicos y profesionales de la salud que quisieran especializarse en el país, o renovar las ya existentes, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -Icetex- destinó $22.000 millones; estos recursos se distribuyeron entre personas que estuvieran cursando la especialización o que la iniciaban en el segundo semestre de este año en instituciones de educación superior del país.
A lucha contra tabaquismo, Gates y Bloomberg donaron US$375 millones. Para financiar proyectos que ayuden la gente a dejar de fumar, prohibir anuncios de tabaco, proteger los no fumadores de la exposición al humo y aumentar los impuestos que lo gravan, el fundador de Microsoft, Bill Gates, y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, aportarán US$375 millones de dólares para combatir este hábito que mata cada año más de 5 millones de personas en el mundo. Las donaciones se harán en los próximos 4 años a países en desarrollo, donde el tabaquismo va en aumento.
Laboratorio ICA: primer certificado en Latinoamérica para diagnosticar influenza aviar. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), certificó al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como el primer laboratorio de América Latina en cumplir los estándares para diagnosticar el virus de la influenza aviar. Este laboratorio seleccionado entre 9 de América Latina, podrá aplicar las pruebas diagnósticas que permiten identificar y tipificar molecularmente el virus que ocasiona la influenza aviar, una de las enfermedades de mayor riesgo para la avicultura.
Convocatoria al Premio Nacional de Alta Gerencia 2008. El Departamento Administrativo de la Función Publica (Dafp) tendrá abiertas hasta el próximo 17 de octubre las inscripciones para todas las entidades de la administración pública nacional y territorial que deseen postularse al “Premio Nacional de Alta Gerencia y Registro de Experiencias en el Banco de Éxitos de la Administración Pública 2008”. Los temas sugeridos son: la implementación del sistema de gestión de calidad y modelo estándar de control interno, innovación en la gestión pública, Buen Gobierno y racionalización de trámites.
Fundación El Maná abre otro espacio para la primera infancia en La Ceja. La Fundación El Maná abrió en el municipio de La Ceja (Antioquia) el “Jardín de la felicidad”, un espacio que alberga a 49 niños y niñas entre los 3 meses y los 5 años de edad, hijos de familias floricultoras. Este jardín cofinanciado por la empresa privada Falcon Farms, espera que a fines de 2008 se estén atendiendo a 80 menores de la región.
Firmas para referendo que busca prisión perpetua a violadores de menores. Antes de diciembre de 2008 se deberán recoger 3 millones de firmas para promover el referendo que busca establecer la cadena perpetua para los abusadores sexuales de niños y niñas. La directora de Bienestar Familiar, Elvira Forero, señaló que la protección integral y el interés superior de niños, niñas y adolescentes es un imperativo nacional, y en este sentido es necesario generar castigos ejemplarizantes contra quienes atentan contra su integridad física y moral.
Maná y OPS suscribieron convenio para atender a la niñez indígena de Antioquia. Luego de la muerte de 5 niños de las cuales al parecer 3 se presentaron por desnutrición, se estableció un convenio entre el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Maná) con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para la intervención en comunidades indígenas desde la prevención, la identificación y la atención a niños y niñas en riesgo, y evitar que se presenten más muertes por desnutrición en Antioquia. En 2007 se presentaron 29 muertes por causas asociadas a la desnutrición, por lo que Maná convocó a apoyar la búsqueda activa de estos menores.
Supersalud vigilará que EPS no dejen de prestar servicio por no pago de PILA. La Supersalud reiteró que ninguna Empresa Promotora de Salud (EPS) puede dejar de atender a los usuarios que no hayan pagado sus aportes a salud y pensiones por medio de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), debido a problemas técnicos en el sistema de pago; la Supersalud vigilará que las EPS garanticen la prestación del servicio y cumplan las normas vigentes. Las dificultades y retrasos en el pago de aportes no puede acarrear suspensión inmediata del servicio: las EPS sólo pueden suspender la atención al mes de mora en el pago de aportes, previo aviso por correo certificado.
Entidades de seguridad social pagarán $3.000 millones al mes por PILA. El Ministerio de la Protección Social ratificó que la comisión de $3.000 cobrada por los bancos a cada trabajador independiente por el trámite de pago de aportes a la seguridad social a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), será asumida por las entidades de seguridad social a las cuales llegan dichos pagos (EPS, fondos de pensiones, Administradoras de Riesgos Profesionales, cajas de compensación familiar, Sena y Bienestar Familiar). Los $3.000 millones resultan de multiplicar el valor de la comisión por el número de trabajadores independientes (1'200.000).
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved