MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 110  NOVIEMBRE DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Nobel de Medicina 2007
a manipulación genética de
células madre embrionarias
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Los científicos estadounidenses, Mario R. Capecchi (de origen italiano) y Oliver Smithies (nacido en Inglaterra), junto al británico Martin J. Evans, ganaron el Premio Nobel de Medicina 2007, por una serie de "descubrimientos históricos referentes a células madre de embriones y la recombinación de ADN en mamíferos", el pasado 8 de octubre.
Las investigaciones de Capecchi y Smithies permitieron modificar genes específicos en células de mamíferos por recombinación homóloga, y Martin Evans desarrolló las técnicas necesarias para desarrollar estirpes de ratones con los genes modificados.
Los premiados trabajan en diferentes laboratorios de Estados Unidos y el Reino Unido.
La recombinación homóloga es una manipulación de las células madre de los embriones de ratones: Los científicos determinan qué gen en concreto desean eliminar de la célula, de manera que el ratón que nacerá a partir de ella manifieste la ausencia de la información genética que contenía ese gen. Estos ratones transgénicos se conocen como “knockout” y los genetistas hablan por ejemplo del “knockout” del gen de la insulina (que es un ratón diabético) o el “knockout” del gen de la hormona del crecimiento (que es un ratón enano).
Aunque desarrollaron sus carreras por separado, mantienen contactos puntuales desde mediados de los años 80. En 1989 crearon el primer ratón 'knockout', es decir, el primer roedor al que se le canceló el funcionamiento de un gen durante la fase embrionaria, con el propósito de analizar los efectos de esta desactivación; en estos ratones con códigos genéticos alterados a través de la manipulación de células embrionarias, se 'prenden' o 'apagan' determinados genes que comparten con los humanos.
Con esta técnica de 'noquear' o silenciar algún gen específico que integra el ADN de un individuo, responsable de alguna enfermedad determinada, al monitorear el cambio se conocen más datos sobre esa enfermedad. Desde que los 3 científicos combinaron sus esfuerzos y publicaron el resultado exitoso del silenciamiento de un gen -el que produce una extraña enfermedad hereditaria en los humanos, el Síndrome de Lesch-Nyhan- se han 'silenciado' más de 10.000 genes distintos de ratón, casi la mitad de los existentes.
De esta forma, el trío de científicos creó cerca de 500 modelos animales de enfermedades humanas, como la arteriosclerosis, el cáncer, la hipertensión, la diabetes y la fibrosis quística, entre muchas otras enfermedades, especialmente cardiovasculares y neuro-degenerativas. Esa misma tecnología también contribuye a avanzar en el conocimiento de procesos biológicos normales, como el envejecimiento y el desarrollo del embrión en el útero de la madre, y puede ser utilizada en casi todos los aspectos de la vida de los mamíferos.
Los descubrimientos de Capecchi, Smithies y Evans han permeado todos los campos de la biomedicina y su impacto en el conocimiento de la mecánica genética será clave durante muchos años más.
 
Otros artículos...
Circular única de la Supersalud: poniendo orden en la casa
Quince EPS-S inhabilitadas. ¿Y ahora qué?
Para tratar enfermedades heredadas por genes - Se abre campo el Servicio de Genética del Hospital
Premios al Departamento de Radiología del Hospital
Gestión del conocimiento en Plan de Salud Pública y Ley de Talento humano
EPS deben atender alto costo sin exigir 100 semanas de cotización ni copagos
Ecos del foro: Para dónde va la salud
Estados Unidos demócrata en busca de su sistema de salud
Tuberculosis: no es detectada a tiempo en Colombia
Supersalud devolvió documentación a Nueva EPS
10 años del primer trasplante de pulmón en Colombia
Eventos del sector salud
Necesidades en la atención a víctimas de minas antipersonal
Nobel de Medicina 2007 a manipulación genética de células madre embrionarias
Procuraduría dice SÍ al control de la integración vertical
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved