 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Fundación
para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y
la Seguridad Social FEDESALUD otorgó al Periódico
el Pulso del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín, el Premio a la Gestión Social en
Salud 2007.
Este galardón se creo en el año 2002 con el
objetivo de exaltar los logros de las Instituciones y de las
personas de cualquiera de las ramas o actividades del sector
de la salud y de la seguridad social, que trabajan en pro
de garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos,
y cuya gestión sea ejemplo para superar las barreras
económicas, culturales, sociales, raciales, de género,
por incapacidad o enfermedad, que implican discriminación
o exclusión en el derecho a la salud y en el acceso
a la prestación de servicios.
El Consejo Directivo de FEDESALUD decidió entregarle
este reconocimiento al periódico EL PULSO por destacarse
entre otras instituciones postuladas, por el análisis
y crítica de las políticas de salud y seguridad
social, así como por la defensa del derecho a la salud
y a la seguridad social de los colombianos, fortaleciendo
por este medio la búsqueda de la equidad y la universalidad
en el acceso a los servicios de salud; y por ser un ejemplo
de esfuerzo desinteresado por el bien común, que va
más allá de los intereses institucionales.
En 2008 el periódico EL PULSO cumplirá 10 años
de labores periodísticas, con metas y objetivos muy
claros:
- Educar y ofrecer al sector de la salud información
confiable proveniente de un alto grado de investigación
periodística.
- Proveer al sector de la salud de un análisis de las
dificultades con criterio para ayudarles en el proceso de
toma de decisiones.
- Avanzar el conocimiento y la discusión en torno a
temas diversos, tales como: político, económico,
administrativo, ético; de carácter local, nacional
e internacional, de interés para el sector de la salud.
- Actualizar al sector de la salud en cuanto a los cambios
y modificaciones de la ley.
- Integrar al sector a través del medio.
- Generar opinión en el sector con el fin de ofrecer
información diversa para buscar soluciones oportunas
y precisas a los problemas.
- Dar a conocer los avances en el campo de la investigación
en las entidades del sector de la salud del país.
- Contribuir a la formación integral de sus lectores.
OFICINA DE COMUNICACIONES
516 74 44 comunicaciones@elhospital.org.co
|
Ajuste
al Sistema
de Riesgos Profesionales
Entre normatividad, operatividad
y privatización |
|
Varios tópicos
ponen en debate hoy al Sistema General de Riesgos Profesionales
-SGRP-. Uno de ellos es el trámite del proyecto de
ley 256 de 2007Cámara, que pretende llenar un vacío
en la normatividad; pero es también interesante mirar
como en el

|
Plan Nacional de
Salud Pública se reenfoca la salud ocupacional, articulando
el tema de manera que la Nación, por fin,se apersona
de la población que no tiene empleo formal, mientras
las Administradoras de Riesgos Profesionales permanecen
a cargo del recaudo de las prestaciones a los trabajadores
del sector formal de la economía.
El tema es relevante para el sector salud porque, aunque
a algunos suene un poco distante, para hablar de la organización
de la salud en Colombia hay que considerar que parte de
las prestaciones del SGRP implican coberturas en salud que
pasan a través tanto del sector asegurador como del
sector prestador del sistema de salud.
Es así que este debate aborda el tema un poco desde
lo ilustrativo, pasando por el análisis crítico
y la presentación de datos reales acerca de las temáticas
relacionadas con la salud ocupacional, los riesgos profesionales,
las Administradoras de Riesgos Profesionales y sus funciones,
los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales,
la calificación de origen laboral y algunas estadísticas
relevantes del sistema.
En el tiempo transcurrido desde el establecimiento de este
sistema con la Ley 100/93, poco a poco se pasó del
monopolio público de la Administradora de Riesgos
Profesionales del Seguro Social, al monopolio privado de
14 aseguradoras que se consolidó con la liquidación
del ISS, donde se establecía que la única
ARP pública se fusionaría con La Previsora
Vida, dejando apenas un remedo de oferta pública
en el ámbito de los riesgos profesionales.
Si bien desde el gobierno se afirma que gracias al crecimiento
del empleo han crecido paralelamente los afiliados a riesgos
profesionales, vale destacar que todavía no se ha
resuelto la situación para la mayor parte de los
trabajadores colombianos, que laboran desde una economía
mayormente informal, y que por tanto están desprotegidos
cuando de sortear y cubrir los riesgos del trabajo se trata.
Mas
información
Arriba
|
Quince
EPS-S inhabilitadas.
¿Y ahora qué?
|
 |
En una medida sorpresiva, la Superintendencia Nacional de
Salud expidió una resolución retirando la
habilitación a 15 EPS del régimen subsidiado
y dejando en capilla a 25 más. Si bien la acción
fue aplaudida por quienes consideran que era hora que la
entidad pasara de las palabras a la acción, a 
|
también
se critica la aparente premura con que se hizo, sin notificación
directa a las aseguradoras, comunicada por boletines de
prensa e incluso con informaciones contradictorias sobre
la posibilidad de que las EPS-S continúen temporalmente
prestando servicios o no. Todo ello generó un clima
de inestabilidad aún mayor, en el ya desquiciado
régimen subsidiado.
|
Mas
información
Arriba |
Procuraduría
dijo SÍ al
control de la integración vertical
|
Si
bien en teoría la Ley 1122 que ajustó el sistema
de salud colombiano a partir de 2007 está en plena
vigencia, dos factores han llevado a que aún no tenga
la trascendencia que supusieron los legisladores: la demora
en la reglamentación de la mayoría de su articulado,
tarea presupuestada para seis meses pero que aún no
ve ninguna luz, y la avalancha de demandas presentadas ante
la Corte Constitucional contra muchos de sus artículos,
que tampoco han sido resueltas.
 |
 |
Sin embargo en
las próximas semanas podría producirse el fallo
de constitucionalidad frente al control de la integración
vertical, ante el cual la Procuraduría ya dio su opinión
favorable. |
Mas
información
Arriba |
Circular
Única de la Supersalud:
poniendo orden en la casa |
La Superintendencia Nacional de Salud estrenará próximamente
la Circular Única que recopila, revisa, modifica y
actualiza toda la normatividad referente al control y vigilancia
de las instituciones que están en su órbita
de competencia. El compendio regulatorio desarrolla puntualmente
para cada sujeto vigilado por el organismo de control, los
principios rectores de equidad, integralidad, calidad y universalidad
de la salud. Al cierre de esta edición, el documento
estaba siendo sometido a una consulta con todos los actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Con la Circular Única de la Supersalud, el sistema
de salud colombiano gana una herramienta que resalta el creciente
protagonismo de los sistemas de información en el sector.
Considerando que esta Circular tiene ya varios meses de retraso
en relación con el cronograma fijado inicialmente,
los distintos sujetos de vigilancia en el campo de la salud
esperan que el documento sea dado a luz este fin de año. |
Mas
información
Arriba |
|
Gestión
del conocimiento en Plan de Salud Pública y Ley de
Talento humano
|
Hoy más que nunca urge renovar la gestión
del conocimiento en salud. La masificación de los
servicios y la desarticulación de actores relevantes
en este campo, imponen acciones decididas. Esa conclusión
se repite en numerosas investigaciones y en los debates
que antecedieron las leyes 1164 de talento humano y 1122
de reforma al sistema de salud.
A pesar de las dificultades, existen condiciones propicias
para el cambio. Las transformaciones pueden hacerse aplicando
un esquema de redes que incorpore los grupos de investigación
como la célula básica de la generación
de conocimiento. Es también una alternativa ya delineada
en el Plan Nacional de Salud Pública y en la Ley
de Talento humano en salud. La cuestión no sólo
es reglamentaria: también es de voluntades.
|
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
En Colombia hay problemas para detectar,
tratar y controlar la tuberculosis (Tb). Investigaciones
recientes revelan que el país está lejos de
tener controlada la enfermedad, debido a las dificultades
para la detección temprana de casos en el sistema
de salud, situación que favorece su transmisión.
|
|
 |
La sanción impuesta por la Supersalud
al Fosyga sorprendió a todos los actores del sistema
de salud, por cuanto el ente se había revestido de
un manto aparentemente intocable. Pero ese fue solo el aviso:
La Súper decidió investigar de fondo el tema
de los recursos y la forma como el Consorcio los administra,
en el cumplimiento de su responsabilidad con la salud de
los colombianos.
|
|
 |
En Estados Unidos, los políticos
tienen en su agenda un tema prioritario llamado Plan de
Salud; los candidatos demócratas resaltan su enfoque
en la atención y acceso a salud, basado en programas
públicos. Entre ellos, las similitudes no son casuales,
pues el plan prioritario incluye acceso a salud de toda
la población en esa nación.
|
|
 |
El Servicio de Genética del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl se estructuró
para tratar a los pacientes con enfermedades genéticas
y brindar los manejos terapéuticos necesarios. Además,
apoya el diagnóstico en todas las demás especialidades
y está desarrollando varios proyectos para mejorar
la calidad de vida de los pacientes.
|
|
 |
El nefrólogo Gonzalo Mejía,
quien participó en el primer trasplante renal exitoso
de Colombia realizado en Medellín, muestra al microscopio
todo el proceso de este tipo de trasplante. En una conferencia
del Programa Ciencia en bicicleta del Parque
Explora de Medellín, dio cuenta de los avances de
la medicina en Colombia y brindó una contribución
valiosa a la cultura de los trasplantes en el país.
|
|
 |
No se puede asegurar
que los riesgos profesionales, con un sistema de aseguramiento
desligado del sistema de salud, sea desventajoso, porque igual
se articulan desde el Sistema de Seguridad Social Integral.
Pero lo que sí es cierto, es que ambos asuntos son
parte de la salud y ambos subsectores deben hablar el mismo
idioma. Por lo que se ve, en el Plan Nacional de Salud Pública
(decreto 3039 de 2007) y en actos administrativos previos,
parece claro que la articulación será progresivamente
llevada a cabo. |
|
|
 |
|
|
|