 |
|
|
Informe
del Consejo de Seguridad Social en Salud 2003 - 2004 |
¿Un saludo a
la bandera?
|
|
Aumento récord en la cobertura de aseguramiento que
no es equivalente al aumento de acceso a servicios de salud,
avances hacia la cobertura universal en régimen subsidia-do
aunque sea con subsidios parciales en desmedro del plan
de beneficios para los usuarios, el aumento de la Unidad
de Pago por Capitación para los regímenes
subsidiado y contri-butivo incluyendo en el último
la prótesis de stent coronario convencional no recubierto
y la
|
carga viral para
VIH-sida, la aprobación de 21 Acuerdos sobre diferentes
aspectos y el análisis de la ejecución de
recursos y resultados del portafolio de inversiones del
Fosyga, son los aspectos abordados en la versión
2003 2004 del Informe del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud a las Comisiones Séptimas de Senado
y Cámara del Congreso.
Este Informe que debería incluir además de
los resultados obtenidos el análisis de los mismos,
para constituir una verdadera y completa hoja de balance
de la evolución del sistema de salud en el último
año, en esta oportunidad más que en las anteriores,
se asemeja a una retahíla de cifras que intentan
dar cuenta de los pocos avances en el desarrollo del sistema
y de una política pública de la salud en Colombia,
además del avance de la participación privada
en el mercado de salud y el progresivo abandono de la obligación
pública con la salud de los colombianos.
Poco para mostrar: hay que partir de ahí. Ni el gobierno
nacional ni el Ministerio de la Protección Social
y su viceministerio de salud, pueden jactarse de la gestión
desarrollada en salud en el último año, porque
forzar coberturas en aseguramiento a punta de subsidios
y cubrimientos parciales de las necesidades en salud, intentar
mejorar la calidad de los servicios de salud por decreto,
y procurar mejorar el perfil de salud de la población
con programas y estrategias de poco alcance e impacto, develan
una vez más la pérdida de compromiso con la
salud. Mucho más, cuando instituciones claves como
los hospitales son dejados a su suerte, ahora que más
necesitan el apoyo del Estado y del gobierno para cumplirle
a la sociedad con su deber de atención
Aunque para muchos el objetivo de la gestión en salud
se cumpla mejorando los indicadores financieros y las metas
de aseguramiento en el mercado de la salud, la realidad
contragolpea afirmando que las condiciones de salud de los
colombianos no están mejor garantizadas con compromisos
de papel, y de ahí el llamado urgente a que el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud revalúe su
misión de rectoría del sistema de salud y
su esencia misma dentro de ese sistema, para que en mejores
épocas por venir, no presente un informe tan deslucido
y apurado como simple fórmula para cumplir un requisito
legal.
Mas
información
Arriba
|
Vuelve
la incertidumbre con
el paripassu
|
La sentencia C-040/04 de la Corte Constitucional afectará
de manera rotunda la definición del monto de recursos
que se destinarán en próximos años a
la ampliación de cobertura del régimen subsidiado.
La tesis constitucional es que el gobierno debe hacer esfuerzos
para aumentar la cobertura de salud entre los más pobres
y no  |
 |
le es dable reducir los recursos
que aporta para ello, pero otras interpretaciones sostienen
que no existe mecanismo que obligue al gobierno a realizar
algún aporte.
|
|
¿Cobertura
universal
con subsidios parciales?
|
 |
Desde
el pasado 1º de octubre, algunos municipios formalizaron
un drástico cambio en su esquema de aseguramiento,
al aumentar la cobertura de población asegurada por
medio de subsidios parciales. Alarma el hecho de que una modesta
política de gobierno, vaya encaminándose a ser
una importante política de Estado, que lo libera de
su responsabilidad de garantizar  |
| | |