MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 73   OCTUBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Consejo de Seguridad Social en Salud sólo tiene tiempo para aseguramiento”
Luz Enidia Largo Arteaga Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Consultado por el periódico El Pulso, el doctor Gabriel Carrasquilla, Director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá y asesor del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) en representación de la Academia Nacional de Medicina, donde es miembro de número, expresó su opinión frente al informe anual que presentó este organismo durante la vigencia junio 2003 - junio 2004, aclarando que es una visión enteramente personal y no representa ni la opinión del CNSSS ni de la Academia Nacional de Medicina.
Desde esta perspectiva, puntualizó que en el informe se puede apreciar un marcado énfasis hacia la situación de aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), lo cual demuestra la relevancia que se da a este componente, esencialmente orientado hacia la atención a la enfermedad, indicando que esto es el principal quehacer del Consejo, que no dedica todo el tiempo que debiera a otros aspectos del Sistema.
Asevera que entre los muchos aspectos que se presentan en el informe, se destacan como preocupantes el poco crecimiento del número de afiliados al régimen contributivo, que simultáneamente con la disminución en la densidad salarial muestran, una vez más, la poca viabilidad del sistema en las condiciones actuales, porque como se ha anotado en repetidas oportunidades, los supuestos macroeconómicos nunca se cumplieron. Las consecuencias de ello son evidentes. El tercer elemento es que el informe reporta un aumento en la afiliación al régimen subsidiado.
Desdibujado el papel del Comité de Medicamentos
Afirma Carrasquilla que el informe deja ver que no se le ha dado mayor relevancia al Comité de Evaluación de Medicamentos, establecido por el CNSSS con el fin de hacer evaluación técnica y económica de los diferentes medicamentos, procedimientos y tecnología a incluir en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Explica que según el informe, sólo se incluyó el stent coronarios y la carga viral para VIH-sida (por lo que se aumentó en un punto el incremento de UPC), pero que otros medicamentos aún están a la espera de ser aprobados por el CNSSS para ser incluidos en el POS, entre los que se encuentra la amodiaquina (no mencionada en el informe) para tratamiento de malaria, y que se requiere con prioridad dadas las altas tasas de resistencia a los medicamentos actualmente en uso.
Vacíos del informe
Carrasquilla señaló además que algunos aspectos técnicos del informe deben mirarse con un mayor detenimiento, entre ellos las coberturas de vacunación, porque no se da cuenta a que grupos de edad se refiere: “Aunque se muestra un incremento en las coberturas entre 2002 y 2003, sería muy importante conocer si los cálculos se hicieron basados en los mismas asunciones y en numeradores y denominadores comparables”.
Otro aspecto tiene que ver con los recursos de promoción, ya que un 71% ($25.000 millones) de éstos se emplean en la compra de biológicos para inmunizaciones, lo que indica la baja proporción y cantidad de recursos asignados a la promoción y prevención en el país, cuyos resultados se han observado, por ejemplo, en términos de crecimiento de enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo la epidemia de fiebre amarilla.
Destaca finalmente la realización de estudios importantes como salud mental, violencia, salud sexual y reproductiva, prevención de mortalidad infantil y prevención de enfermedades crónicas, realizados por reconocidos centros académicos y cuyos resultados deben servir para que orienten políticas públicas y asignación de recursos en el sector salud.
 
Defensoría Delegada para la Salud
Informe del CNSSS demuestra
poco interés en el sector salud
El doctor Darío Mejía, Defensor Delegado para la Salud, señaló enfáticamente que el informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), no aporta nada nuevo para el sector salud.
Expresó que “en un sistema de salud que está sobre-diagnosticado, donde se conocen los graves problemas, seguir hablando de generalidades o de lugares comunes no genera ningún tipo de aporte”. Añadió que además de tomar medidas radicales, es pertinente que haya voluntad política para conseguir que de verdad funcione el sistema de salud.
También señaló que en Colombia es claro el poco interés que se le presta a la inspección, vigilancia y control del sistema de salud, todo lo contrario al manejo que se le da a otros tipos de sistemas, por ejemplo el bancario: “Con la Superintendencia Bancaria vemos que sí hay control en el sistema financiero y bancario, porque éste sector sí le importa al Estado por lo que significa la seguridad en ese sentido para los empresarios, banqueros, grandes ahorradores”.
Y concluyó: “Cuando uno ve el desdén con que se maneja la vigilancia, control e inspección en salud, se da cuenta que en realidad este sistema no le interesa a nadie. Pero sí hay intereses que importan a ciertos sectores y al Estado, y se trabaja y se consiguen los resultados que se quieren desde esas instancias”.
 
Más información...

Consejo de Seguridad Social en Salud: otra vez en el ojo del huracán / Viceministro de salud - Año histórico en ampliación de cobertura en régimen subsidiado
La presentación del Informe del Consejo de Seguridad Social en Salud (CNSSS) de la vigencia 2003-2004, abrió nuevamente el debate sobre la evolución del sistema de salud en el último año, sobre la gestión de la disminuida área de salud dentro del Ministerio de la Protección Social...

El papel del Consejo / ACHC - Eliminar el CNSSS y reemplazarlo por una Comisión de Regulación en Salud
“Uno de los puntos que genera mayor controversia en los proyectos de reforma a la Ley 100/93 es la existencia y el papel del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, dado que se observa este organismo con la ilusión de convertirlo en un espacio de participación y poder, alternativo al gobierno”...

Informe anual del CNSSS 2003 - 2004 - Revisión a la versión oficial de la evolución del sistema de salud / Régimen subsidiado - Una sombrilla cada vez más grande / Papel asesor del Comité técnico de medicamentos y evaluación de tecnología
El pasado mes de septiembre, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, fue divulgado el Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) a las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes del Congreso de la República, referente al período julio de 2003 a junio de 2004...

Régimen contributivo - Tanteando alternativas de incremento / Salud Pública -El corazón puesto en el PAI / Determinaciones financieras
“El promedio mensual de afiliados compensados durante 2003 fue de 13'805.201, superior en un 4.86% al reportado al cierre del 2002. De ellos, el 42.3% corresponde a cotizantes y el 58.7% a beneficiarios”.
Aparte del aceptable avance en la cobertura, tres asuntos peligrosos se deducen del informe...

Informe anual del CNSSS - ¿Cortina de humo de buenos propósitos?
El director del Cendex (Centro de Proyectos para el Desarrollo) de la Pontificia Universidad Javeriana, Fernando Ruiz Gómez, es claro al afirmar que el informe 2003-2004 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), refleja la situación de un Sistema General de Seguridad Social en Salud que padece un prolongado estancamiento...

Persisten deficiencias en el control del sistema / “Informe del CNSSS se limita al tema de aseguramiento”
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Ces, Jorge Julián Osorio Gómez, resaltó del informe del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), el actual incremento de cobertura del régimen subsidiado de 23.24%, pero señaló que es importante analizar que hacia futuro ésta no se amplíe...

Informe anual del Consejo de Seguridad Social en Salud - ¿Un saludo a la bandera? / “Nuevo informe del Consejo es calco del anterior”
A juicio del coordinador del Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea, el Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), es un texto que sirve de poco como base para una rendición de cuentas de este organismo ante el país...

“Consejo de Seguridad Social en Salud sólo tiene tiempo para aseguramiento” / Defensoría Delegada para la Salud - Informe del CNSSS demuestra poco interés en el sector salud
Consultado por el periódico El Pulso, el doctor Gabriel Carrasquilla, Director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá y asesor del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) en representación de la Academia Nacional de Medicina, donde es miembro de número, expresó su opinión frente al informe anual que presentó este organismo...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved