 |
|
|
 |
Régimen contributivo |
Tanteando alternativas
de incremento
Iván
Darío Arroyave Zuluaga - Odontólogo y especialista
en gerencia social elpulso@elhospital.org.co |
Cobertura
vs. Equilibrio financiero
El promedio mensual de afiliados compensados durante 2003
fue de 13'805.201, superior en un 4.86% al reportado al cierre
del 2002. De ellos, el 42.3% corresponde a cotizantes y el 58.7%
a beneficiarios.
Aparte del aceptable avance en la cobertura, tres asuntos peligrosos
se deducen del informe: un evidente estancamiento en la afiliación
que ya lleva 5 años, un leve aumento en la densidad familiar
y un amenazador desplome de la densidad salarial, de 2,07 Salarios
Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) en 2001 a
1,92 SMMLV en 2003. Por otra parte, el incremento de la Unidad
de Pago por Capitación Contributiva (UPC-C), ha sido
durante tres años seguidos muy inferior al del Índice
de Precios al Consumidor (IPC) e incluso al del SMMLV. Eso va
creando un déficit acumulado en la capacidad adquisitiva
de la UPC, que las autoridades parecen no querer mencionar.
El panorama no es halagüeño. Pero la situación
se pone más crítica con la medida que pretende
lograr ampliación de cotizantes bajando el Ingreso Base
de Cotización (IBC) mínimo a 1,5 SMMLV para grupos
de afiliados (decreto 516 del Ministerio de la Protección
Social, aún sin reglamentar). Esto pone en peligro el
ya malogrado equilibrio de la UPC-C y obliga a hacer sustitución
de recursos por medio del Acuerdo 260 de CNSSS que incrementa
el valor de los copagos y las cuotas moderadoras en un 15% y
obliga a que todas las EPS cobren el tope más alto. Aún
peor: ¡Se modificó el Acuerdo 254 por medio del
259, para disminuir la UPC-C!
Se destacan también en el mismo sentido, el interés
de crear fuentes de datos que permitan limitar la evasión
y elusión al sistema.
EPS públicas vs EPS privadas
En cuanto a la participación de las Empresas Promotoras
de Salud (EPS) públicas, se aprecia la creciente desafiliación:
160.000 usuarios del Instituto de Seguros Sociales (ISS) y 215.000
de las demás EPS públicas y entidades adaptadas.
De lo que si habla poco el informe es de los pacientes de alto
costo que se han ido sobrecargando en el ISS, en el ejemplo
más sutil y perverso de selección adversa que
ha tenido el sistema en toda su historia. De nada sirvió
la expedición del Acuerdo 245 del CNSSS y el reversazo
del Acuerdo 248 para la redistribución de pacientes de
alto costo, por ser una determinación que las grandes
EPS privadas no se resignan a cumplir. Más bien, el CNSSS
atenuaría el efecto de este problema por medio del Acuerdo
252, distribuyendo $31.000 millones ($28.000 para el ISS), por
reconocimiento de la desviación del perfil epidemiológico. |
Salud pública
|
El corazón puesto en el PAI
|
Mediante
el Acuerdo 238 de 2002, el Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud (CNSSS) asignó $35.000 millones de excedentes
de la Subcuenta de Promoción del Fosyga de la vigencia
de 2002, para el fortalecimiento de las acciones prioritarias
de promoción y prevención de enfermedades de interés
en salud pública de carácter colectivo, complementarias
de las acciones individuales que deben desarrollar las EPS.
De allí, $24.000 millones se destinaron al Programa Ampliado
de Inmunizaciones (PAI), y el resto a otros programas, en su
orden: salud sexual y reproductiva, convivencia pacífica,
salud mental, disminución de la morbilidad infantil y
promoción de la actividad física.
Y todo hay que decirlo: El aumento en la cobertura de vacunación
por los diferentes biológicos es satisfactorio, y se
va acercando al nivel mínimo aceptable de 95%, que se
abandonó hace años tan pronto el Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se puso en marcha con su
juvenil arrogancia mercantilista. En los últimos tres
años que se ha invertido más juiciosamente en
el tema, la participación de la Nación ha sido
en términos ponderados, incluso mayor que la del Fosyga.
Los demás programas por su parte, muestran todavía
un nivel embrionario en su desarrollo. Se destaca Salud
sexual y reproductiva, que se está ejecutando de
manera conjunta entre el Ministerio de la Protección
Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas
-UNFPA-, y que está en etapa de exploración.
En relación con la promoción y prevención,
en el Acuerdo 249 se precisa que las actividades de que trata
el Acuerdo 117 del Consejo, acerca del POS-S (Plan Obligatorio
de Salud Subsidiado), debían ser financiadas con cargo
a la UPC-S (Unidad de Pago por Capitación Subsidiada),
y realizadas por las ARS y los entes territoriales. |
|
Determinaciones financieras |
Aparte de los acuerdos mencionados, el CNSSS
tomó varias determinaciones relacionadas con el manejo
financiero del Fosyga. Entre ellas están las adiciones
a las diferentes subcuentas en los Acuerdos 250, 251 y 255 (por
incremento o reaforo de recursos), y la aprobación del
presupuesto definitivo en el Acuerdo 256.
El Acuerdo 265 establece los criterios de distribución
de los recursos provenientes del impuesto social de municiones
y explosivos de la Subcuenta de Promoción del Fosyga
para prevención de la violencia (¡Paradoja del
sistema! Recursos del impuesto a elementos letales destinados
a prevenir la violencia
Algo así como que más
consumo de municiones y explosivos permite mayores recursos
para prevenir la violencia
).
Y el Acuerdo 247, fija condiciones para la prestación
y pago de servicios de salud a los desplazados con cargo a los
recursos de la subcuenta ECAT (Eventos Catastróficos
y Accidentes de Tránsito) del Fosyga. |
Resumen Financiero |
 |
Valor Portafolio |
 |
Consorcio Fisalud Rentabilidad promedio
por valoración de inverciones |
 |
|
|
Más
información... |
Consejo de Seguridad
Social en Salud: otra vez en el ojo del huracán / Viceministro
de salud - Año histórico en ampliación
de cobertura en régimen subsidiado
La presentación del Informe del Consejo de Seguridad
Social en Salud (CNSSS) de la vigencia 2003-2004, abrió
nuevamente el debate sobre la evolución del sistema
de salud en el último año, sobre la gestión
de la disminuida área de salud dentro del Ministerio
de la Protección Social...
|
El papel del Consejo
/ ACHC - Eliminar el CNSSS y reemplazarlo por una Comisión
de Regulación en Salud
Uno de los puntos que genera
mayor controversia en los proyectos de reforma a la Ley 100/93
es la existencia y el papel del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud, dado que se observa este organismo con la
ilusión de convertirlo en un espacio de participación
y poder, alternativo al gobierno...
|
Informe anual
del CNSSS 2003 - 2004 - Revisión a la versión
oficial de la evolución del sistema de salud / Régimen
subsidiado - Una sombrilla cada vez más grande / Papel
asesor del Comité técnico de medicamentos y
evaluación de tecnología
El pasado mes de septiembre,
en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 172
de la Ley 100 de 1993, fue divulgado el Informe Anual del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) a las
Comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes
del Congreso de la República, referente al período
julio de 2003 a junio de 2004...
|
Régimen
contributivo - Tanteando alternativas de incremento / Salud
Pública -El corazón puesto en el PAI / Determinaciones
financieras
El promedio mensual de
afiliados compensados durante 2003 fue de 13'805.201, superior
en un 4.86% al reportado al cierre del 2002. De ellos, el
42.3% corresponde a cotizantes y el 58.7% a beneficiarios.
Aparte del aceptable avance en la cobertura, tres asuntos
peligrosos se deducen del informe...
|
Informe anual
del CNSSS - ¿Cortina de humo de buenos propósitos?
El director del Cendex (Centro
de Proyectos para el Desarrollo) de la Pontificia Universidad
Javeriana, Fernando Ruiz Gómez, es claro al afirmar
que el informe 2003-2004 del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud (CNSSS), refleja la situación de un
Sistema General de Seguridad Social en Salud que padece un
prolongado estancamiento...
|
Persisten deficiencias
en el control del sistema / Informe del CNSSS se limita
al tema de aseguramiento
El decano de la Facultad de Medicina
de la Universidad Ces, Jorge Julián Osorio Gómez,
resaltó del informe del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud (CNSSS), el actual incremento de cobertura
del régimen subsidiado de 23.24%, pero señaló
que es importante analizar que hacia futuro ésta no
se amplíe...
|
Informe
anual del Consejo de Seguridad Social en Salud - ¿Un
saludo a la bandera? / Nuevo informe del Consejo es
calco del anterior
A juicio del coordinador del
Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad
de Economía de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto
Restrepo Zea, el Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud (CNSSS), es un texto que sirve de poco como
base para una rendición de cuentas de este organismo
ante el país...
|
Consejo
de Seguridad Social en Salud sólo tiene tiempo para aseguramiento
/ Defensoría Delegada para la Salud - Informe del CNSSS
demuestra poco interés en el sector salud
Consultado por el periódico
El Pulso, el doctor Gabriel Carrasquilla, Director del Centro
de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación
Santa Fe de Bogotá y asesor del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud (CNSSS) en representación de la Academia
Nacional de Medicina, donde es miembro de número, expresó
su opinión frente al informe anual que presentó
este organismo... |
|
|
|
|