MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 73   OCTUBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Informe anual del CNSSS
¿Cortina de humo
de buenos propósitos?

Luz Enidia Largo Arteaga Periodista - elpulso@elhospital.org.co
El director del Cendex (Centro de Proyectos para el Desarrollo) de la Pontificia Universidad Javeriana, Fernando Ruiz Gómez, es claro al afirmar que el informe 2003-2004 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), refleja la situación de un Sistema General de Seguridad Social en Salud que padece un prolongado estancamiento, tanto en el apalancamiento de nuevos recursos, como en la cobertura de la población. Afirma el directivo que el informe no contiene propuestas concretas para abordar y diseñar soluciones y políticas para el mejoramiento de las condiciones de competencia y eficiencia en las organizaciones del sector salud.
Califica también como 'crónica', la carencia de un sistema de información y la limitada capacidad de construcción y aprovechamiento de la información estratégica disponible sobre recursos financieros, gasto en salud, carga de la enfermedad, entre otros.
Cobertura estancada
Sin dejar de resaltar el incremento del 8% en cobertura de aseguramiento, aseveró que los 13'805.201 afiliados al régimen contributivo en el 2003, frente a 13'320.020 afiliados en mayo de 2000, indican un peligroso estancamiento, a más de un decrecimiento del 0.11% en la densidad salarial: “El número de afiliados indican un crecimiento casi vegetativo durante los últimos 5 años, toda vez que proyecciones efectuadas durante la fase de recesión económica, estimaban que con una recuperación del 1.8% anual en el empleo, deberían estar aseguradas en el 2004, 14'318.834 personas”.
Otro resultado preocupante es la reducción en la participación del Seguro Social, que se refleja en la concentración de 30% del mercado en las dos Empresas Promotoras de Salud (EPS) privadas de mayor tamaño, propiciando un oligopolio en el mercado de aseguramiento contributivo, con implicaciones de largo plazo para las otras instituciones.
Añadió que considerando las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se está haciendo patente una inequidad asignativa territorial, que castiga a los departamentos más pobres, pues los de mayor desarrollo son los de más alta cobertura, y esto puede significar el muy limitado esfuerzo propio de las regiones, pero también fallas en los mecanismos de asignación de recursos, situación identificada desde el año 2001.
Consejo que no sienta posición
Para el académico, el actual informe refleja un CNSSS posesionado celosamente de su función 13 del artículo 172 de la Ley 100/93: Como administrador del Fosyga presenta un completo estado de cuentas, pero no sienta posición ante temas como la selección adversa que se ha posicionado en el régimen contributivo, los planteamientos y acuerdos frente a los mecanismos de abuso moral de muchas aseguradoras en los contratos con los prestadores, los sistemas de tarifas que deben regir las interrelaciones con los hospitales, ni sobre los mecanismos de contratación que ayudarían a mantener el equilibrio de las instituciones y un mayor acceso a los servicios de salud.
Afirma también que los resultados de afiliados por Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), se concentran en Entidades Promotoras de Salud privadas, evidenciando el poco compromiso de las cajas de compensación con la política social, pues una gran mayoría han permanecido por fuera aduciendo condiciones de mercado negativas para su equilibrio, situación que el Consejo no ha analizado.
Consejo con muchas limitaciones
El hecho de que el Ministerio de Hacienda acapare el 59.58% de las inversiones del portafolio del Fosyga, es calificado por el doctor Ruiz como una limitación en la autonomía y en la posibilidad de proyectar crecimiento en cobertura.
De otra parte, resalta como positivas las cifras que muestran crecimiento en cobertura de vacunación, con incremento de casi 10 puntos porcentuales entre el año 2002 y el 2003.
Concluye el doctor Fernando Ruiz, que la casi docena de proyectos de reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud, acumulados en el Congreso de la República, algunos inspirados por miembros y asesores del CNSSS, dan a entender que el Consejo tiene limitaciones para la tarea de regular un sistema tan complejo, y que los grandes retos que debe afrontar este organismo hacia el futuro son buenos propósitos que semejan una cortina de humo: “Quien lee el informe se queda con la impresión de que el timonel no tiene totalmente claro el rumbo, o vislumbra futuras tormentas. Lo malo es que ese futuro esta aquí, ya hace algún tiempo”.
Preguntas pendientes
Según el director del Cendex, estas son algunas preguntas que deberá contestar el próximo informe del CNSSS:
- ¿Debemos persistir en un plan obligatorio integral de salud o reforzar la cobertura del alto costo, particularmente para las poblaciones de ingresos medios?
- ¿Cuál es el resultado esperado de la cotización obligatoria de 1.5 salarios mínimos, en cuanto a crecimiento de cobertura y re-ducción de la evasión?
- ¿La Unidad de Pago por Capitación (UPC) refleja adecuadamente el gasto medio del paquete de servicios?
- ¿Cuál ha sido el equilibrio comparativo de la UPC subsidiada y contributiva en términos de cobertura y reducción del gasto de bolsillo?
- ¿Cuál es el plan de choque frente a una eventual limitación de los medicamentos genéricos, vía patentes en la negociación del Tratado de Libre Comercio o TLC?
- Una vez cumplidos los objetivos de cobertura de la población más pobre y poblaciones protegidas en el régimen subsidiado, ¿cuáles deben ser los criterios de propiedad en la selección?
- ¿Cuáles son las estrategias de normatización para evitar el monopolio en el aseguramiento?
 
Más información...

Consejo de Seguridad Social en Salud: otra vez en el ojo del huracán / Viceministro de salud - Año histórico en ampliación de cobertura en régimen subsidiado
La presentación del Informe del Consejo de Seguridad Social en Salud (CNSSS) de la vigencia 2003-2004, abrió nuevamente el debate sobre la evolución del sistema de salud en el último año, sobre la gestión de la disminuida área de salud dentro del Ministerio de la Protección Social...

El papel del Consejo / ACHC - Eliminar el CNSSS y reemplazarlo por una Comisión de Regulación en Salud
“Uno de los puntos que genera mayor controversia en los proyectos de reforma a la Ley 100/93 es la existencia y el papel del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, dado que se observa este organismo con la ilusión de convertirlo en un espacio de participación y poder, alternativo al gobierno”...

Informe anual del CNSSS 2003 - 2004 - Revisión a la versión oficial de la evolución del sistema de salud / Régimen subsidiado - Una sombrilla cada vez más grande / Papel asesor del Comité técnico de medicamentos y evaluación de tecnología
El pasado mes de septiembre, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, fue divulgado el Informe Anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) a las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes del Congreso de la República, referente al período julio de 2003 a junio de 2004...

Régimen contributivo - Tanteando alternativas de incremento / Salud Pública -El corazón puesto en el PAI / Determinaciones financieras
“El promedio mensual de afiliados compensados durante 2003 fue de 13'805.201, superior en un 4.86% al reportado al cierre del 2002. De ellos, el 42.3% corresponde a cotizantes y el 58.7% a beneficiarios”.
Aparte del aceptable avance en la cobertura, tres asuntos peligrosos se deducen del informe...

Informe anual del CNSSS - ¿Cortina de humo de buenos propósitos?
El director del Cendex (Centro de Proyectos para el Desarrollo) de la Pontificia Universidad Javeriana, Fernando Ruiz Gómez, es claro al afirmar que el informe 2003-2004 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), refleja la situación de un Sistema General de Seguridad Social en Salud que padece un prolongado estancamiento...

Persisten deficiencias en el control del sistema / “Informe del CNSSS se limita al tema de aseguramiento”
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Ces, Jorge Julián Osorio Gómez, resaltó del informe del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), el actual incremento de cobertura del régimen subsidiado de 23.24%, pero señaló que es importante analizar que hacia futuro ésta no se amplíe...

Informe anual del Consejo de Seguridad Social en Salud - ¿Un saludo a la bandera? / “Nuevo informe del Consejo es calco del anterior”
A juicio del coordinador del Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea, el Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), es un texto que sirve de poco como base para una rendición de cuentas de este organismo ante el país...

“Consejo de Seguridad Social en Salud sólo tiene tiempo para aseguramiento” / Defensoría Delegada para la Salud - Informe del CNSSS demuestra poco interés en el sector salud
Consultado por el periódico El Pulso, el doctor Gabriel Carrasquilla, Director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá y asesor del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) en representación de la Academia Nacional de Medicina, donde es miembro de número, expresó su opinión frente al informe anual que presentó este organismo...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved