MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 90   MARZO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

A un paso de iniciar acreditación de servicios ambulatorios
Juan Carlos Arboleda Z - .elpulso@elhospital.org.co
Como resultado de las evaluaciones del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad realizadas por el Ministerio de la Protección Social, salió la convocatoria pública para el diseño de estándares de acreditación, habilitación y auditoría de servicios ambulatorios, adjudicada al consorcio Centro de Gestión Hospitalario y Universidad CES de Medellín. La propuesta resultante fue colocada en la página web del ministerio, para que fuera analizada y se enviaran observaciones hasta el pasado 24 de febrero.
El doctor Sergio Luengas del Centro de Gestión Hospitalaria, declaró que metodológicamente se hizo una revisión a nivel internacional y nacional, se contó con un grupo de expertos y se diseñó un borrador de estándares, se implementaron pruebas piloto de acuerdo con el tipo de entidades y éstas se efectuaron en instituciones públicas y privadas, cajas de compensación, y redes de prestadores, y con base en esa prueba se efectuó una propuesta al ministerio. Para los estándares de habilitación, después de mirar el desarrollo de requisitos de licenciamiento en otros países, se aplicaron dentro del foco de prevención de riesgos de la prestación y dentro de las capacidades reales del país; y en acreditación se partió de los estándares de habilitación vigentes: con un enfoque centrado en el usuario, se vio su aplicabilidad en Colombia basado en el mejoramiento continuo y se profundizó en temas relevantes de las entidades ambulatorias.
La Jefe de Planeación y Gestión de la Fundación Cardiovascular de Colombia, doctora Beda Patricia Salazar, señala como gran aporte la propuesta de reglamentar servicios ambulatorios de salud, buscando niveles de desempeño superiores a los del Sistema Único de Habilitación. Para laboratorios, considera que se debe acudir a los estándares norteamericanos, que enfatizan más en patología que en laboratorio clínico; en cuanto a los programas de trasplantes, destaca la creación de comités regionales que garantizarían el esfuerzo de las regiones por satisfacer necesidades de la población, y frente a la propuesta para entidades ambulatorias, ve complicado lograr un resultado óptimo donde las instituciones manejen un Manual de derechos y deberes, y garanticen su conocimiento y entendimiento por parte de los pacientes, por su misma característica de ambulatorios.
En trasplantes, la competencia es clave de la calidad
El doctor Álvaro Velásquez, uno de los pioneros de trasplantes en Colombia, recalca la importancia de contar con unos estándares de alta exigencia para evitar la proliferación de grupos de trasplantes sin rigor científico: “Son irresponsables y poco éticas situaciones como realizar un trasplante cada 6 meses o dos años -eso es sólo experiencia anecdótica-, o procedimientos con cirujanos itinerantes”. Frente a la propuesta de estándares para las entidades que realizan trasplantes en el país, llamó la atención sobre el manejo dado a las competencias, donde el perfil del profesional descrito en el proyecto es el punto que más inquietud genera: “No estamos de acuerdo con el perfil que posibilita que un urólogo realice trasplantes; para hacer trasplantes se requiere capacitación y competencias especiales, fundamentalmente en cirugía vascular, que copa el 95% trasplante.
¿Cómo un urólogo sin entrenamiento en cirugía hace trasplantes como propone el documento? El profesional debe tener 4 años en cirugía general, entrenamiento en cirugía vascular y trasplantes, y trabajar por lo menos en 30 trasplantes (se proponen sólo 15 en el documento), pues con un trasplante cada mes, es muy difícil adquirir experiencia.
Parecería que hay gente interesada en hacer este proyecto con un bajo nivel de exigencia, para activar grupos de trasplantes con esas características”.
Estandarización de laboratorio clínico
En laboratorio clínico, el proceso de habilitación basado en el decreto 2309/02 funcionó como un filtro que llevó al cierre de los que no cumplieron los niveles mínimos, indicó el doctor David Botero, gerente del laboratorio que lleva su nombre; sin embargo, considera que la propuesta de estándares de acreditación es compleja,larga y poco práctica, además de que “parece que quienes la hicieron no trabajan en laboratorios clínicos, usan terminología poco clara y muchas cosas se
podrían haber dicho de manera más simple”. También reconoce que el nivel de los estándares es alto, lo cual es positivo para mejorar la calidad, pero duda del mecanismo de comprobación por su complejidad.
Jacqueline Osorio, directora de Calidad del Laboratorio David Botero, indicó que los requisitos de estándares no son específicos para laboratorio y parecen hechos para una Institución Prestadora de Servicios de Salud: “En accesibilidad plantea que el usuario pueda pedir cita con el profesional que desee, cuando en un laboratorio el proceso de atención es diferente; el estándar de compras, punto importante para la calidad de un laboratorio, no está especificado como criterio; el mejoramiento de la calidad se menciona como requisito para cada ítem cuando sería más manejable si estuviera separado como un estándar de calidad; en general, el beneficio que traería a la organización se queda corto, debería ser más exigente y preciso. Como está planteado, generaría re-procesos dentro de la empresa que exigen mucho tiempo y no agregan ningún valor”.
Peligra existencia de laboratorios en municipios
El doctor Julio Andrés Sanín, director Científico de Prolab, parte de que la propuesta es positiva, por cuanto ayuda a mejorar, pulir y dar herramientas para lograr la calidad de los laboratorios clínicos y en general de todo el sistema de salud; reconoce que el documento está muy enfocado hacia la parte administrativa, siendo muy similar al sistema de calidad ISO, y se preocupa por procesos y por el paciente, puntos importantes y valiosos; sin embargo, señala que le falta un toque más técnico dentro del ámbito del laboratorio, porque el contenido de la propuesta no garantiza que una prueba quede bien hecha.
El doctor Sanín advierte que si bien el cumplimiento de estos estándares no es obligatorio, llegará el momento donde los que no cumplan van a quedar por fuera del mercado. Y considerando las similitudes en estándares con áreas diferentes como consulta externa o imagenología, y la falta de claridad de algunos puntos, se dependerá en gran medida de la interpretación que el funcionario evaluador haga de la norma; esto podría ser muy complicado para laboratorios de bajos niveles de complejidad que no por ello son malos, con el agravante de que el mercado podría excluir a los laboratorios en poblaciones que no podrían acreditarse, donde muchas veces el recurso humano es solo una bacterióloga que hace exámenes bien hechos para ese primer nivel de complejidad y ayuda a salvar vidas. ”Hay que tener en cuenta desde el laboratorio de mínimo nivel hasta el de máximo, conservando la calidad, porque un laboratorio de baja complejidad no es igual a baja calidad; el laboratorio cumple una función importante en salud. Si nos pegamos tanto de estos procesos, el desempleo de los bacteriólogos será terrible, solo funcionarán laboratorios grandes, y casi todos los municipios se quedarían sin ese servicio; hay que ser muy conscientes en la aplicación sin fomentar la mediocridad”, indicó.
Martha Elena Palacio, Coordinadora de Calidad de Prolab, resaltó el énfasis en atención al paciente, y señaló que el nivel de los estándares propuestos no es difícil de alcanzar para grandes laboratorios, y más para los ya insertados en procesos de certificación: “Se justifica aplicar la acreditación porque aporta a la gestión del laboratorio, y la norma trata incluso salud ocupacional y parte ambiental; sin embargo, lo ideal sería que existiera un documento que complementara la gestión de procesos con la calidad del servicio, ser más puntuales en la calidad del servicio: en laboratorio es la calidad de las pruebas”.
Imagenología
El administrador de Imagenología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Darío Gómez, señala como benéfica la pretensión del proyecto de que las instituciones prestadoras de servicios de radiología con pacientes ambulatorios, cuenten con mecanismos de gestión que lleven a una prestación adecuada y a una continua evaluación de mecanismos para mejorar la calidad. Y si bien percibe el proyecto con un enfoque integral a la atención de pacientes desde el ámbito de los procesos, considera que sus lineamientos podrían adaptarse a otras áreas asistenciales con similares características. También resalta la inclusión del tema de la referencia y contrarreferencia al buscar que en casos de urgencias médicas se garantice que el paciente pueda ser trasladado y orientado a los servicios de atención pertinentes.
Frente al grado de dificultad para cumplir con el nivel de los estándares, indicó que se plantean dos niveles: para instituciones como el Hospital San Vicente son fácilmente alcanzables, ya que viene en el proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad, y solo requeriría efectuar pequeños ajustes; sin embargo, para instituciones de imagenología no inmersas dentro de grandes IPS, es probable que tengan dificultades, ya que se requieren recursos importantes en corto y mediano plazo; y adicionalmente, no todas las instituciones tienen la trayectoria para implementar fácilmente todo el proceso.
Incentivos reales para prestación ambulatoria
“Hace falta que el Ministerio de la Protección Social formalice incentivos financieros y de prestigio, que realmente obliguen a las Administradoras de Planes de Beneficio a preferir a la IPS que brinda mejores estándares de calidad y se acredita; no tiene sentido que una entidad adopte estándares de calidad con un costo adicional y siga con los mismos usuarios, y que las aseguradoras contratantes simplemente busquen al prestador que venda a menor costo. Deben existir manuales tarifarios diferentes para los prestadores con algún estándar de calidad mejor que otros”, expresó el doctor Luis Alberto Martínez, Gerente del Hospital San Rafael de Andes y Secretario de la Junta Directiva de Aesa.
Para el doctor Martínez, el sistema de acreditación en Colombia no tiene un modelo, y a diferencia de las normas internacionales de calidad, no se muestra el cómo llegar a ella; la acreditación se limita a términos de estándares del producto final y no del proceso, situación que no se corrige en el borrador actual, haciendo que no pueda hablarse de una garantía total de la calidad: “Como no hay un sistema del como llegar al estándar de acreditación, en el proceso se quedan cosas sueltas, por ejemplo, la garantía de la calidad que deben tener los insumos, y se crea un bache en la norma”.
Es claro que los sistemas de gestión de calidad y acreditación proveen un beneficio más de tipo comercial, en la medida que una entidad acreditada podrá ser preferida por un cliente al momento de contratar; así se evidencia en el énfasis en aspectos administrativos a estándares que no garantizan la buena práctica, y la ejecución técnica y adecuada de los procesos directamente relacionados con calidad en salud .
 
 
Otros artículos...
Sin terminar la verificación de los anteriores - En estudio nuevos estándares de habilitación para prestadores
Hospital Manuel Uribe Ángel: modelo de hospital público y de vanguardia
Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Un Hospital rehabilitador
Reglamentan el servicio farmacéutico: ¿...y santo remedio?
Nueva oferta de atención especializada en el sur del Valle de Aburrá
¿Cómo se cobran los servicios de salud?
A un paso de iniciar acreditación de servicios ambulatorios
IATM Estrena resonador de última tecnología en la Clínica El Rosario
Decisión en manos de la Corte - Aborto: enfrentamiento entre visiones de vida
EPS suscriben compromiso por la salud pública / Emblema de la Cruz Roja es símbolo de protección
Propuesta de reforma curricular para la formación del médico
Distribución del Sistema General de Participaciones 2006 - En salud, para dummies
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved