 |
|
|
 |
Nuevo
viceministro de
salud en el gobierno Uribe |
El presidente de la República, Álvaro Uribe
Vélez, designó al ex alcalde de Pasto (2001-2003)
y médico de la Universidad de Antioquia, doctor Eduardo
José Alvarado Santander, como nuevo Viceministro
de Salud el pasado 25 de febrero. El Doctor Alvarado Santander
nació en la ciudad de Pasto en 1959 y realizó
estudios en Gerencia de Salud Pública en Medellín
en el Convenio Instituto Ciencias de la Salud CES-Eafit.
También se ha desempeñado como profesor de
postgrado de las universidades Externado de Colombia y Santo
Tomás en Bogotá. Al funcionario que llega
al Ministerio de la Protección Social se le reconoce
su gestión al frente de la capital de Nariño,
lo mismo que su conocimiento y manejo del régimen
subsidiado.
El nuevo viceministro de salud ya había ocupado este
cargo hace alrededor de 10 años, cuando el desaparecido
Juan Luis Londoño fue Ministro de Salud en el gobierno
del presidente César Gaviria. Igualmente, el Doctor
Alvarado Santander fue vicepresidente de la Empresa Promotora
de Salud (EPS) del Seguro Social, y asesor temporero de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en
Colombia y Nicaragua.
El ex alcalde y miembro del Consejo Nacional de Planeación,
reemplaza en el viceministerio de salud al médico
Juan Gonzalo López, a quien hace poco le fue aceptada
su carta de renuncia. Desde el pasado 16 de febrero y hasta
la posesión del nuevo viceministro, ofició
como viceministra de salud encargada la Directora de Calidad
del Ministerio de la Protección Social, la doctora
Blanca Elvira Cajigas.
|
|
Segundo Seminario Nacional de
|
|
Actualización en Enfermería
|
|
Con la asistencia de más
de 350 personas de todo el país se realizó el
Segundo Seminario Nacional de Actualización en Enfermería,
organizado por el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
los días 19 y 20 de febrero en el Hotel Four Points
Sheraton en la ciudad de Bogotá.
Los asistentes provenientes de todo el territorio nacional,
se mostraron satisfechos por la calidad académica y
la rigurosidad en el tratamiento de los temas por parte de
los conferenciantes.
El Seminario contó con 17 ponencias a cargo de profesionales
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, quienes
compartieron la experiencia institucional en el área
de enfermería; al finalizar el evento se aplicó
la modalidad de taller interactivo, lo que ofreció
a los asistentes una autoevaluación de los conocimientos
adquiridos durante el certamen.
|
| |
| |
| Avances
en el Hospital El Tunal |
|
El Hospital El Tunal de
Bogotá adquirió el Sistema EndoAlpha de Olimpus
para realizar procesos de cirugía laparoscópica,
siendo el primer suministro de este tipo en Colombia y el
primer paso hacia la cirugía robótica en estas
intervenciones. El equipo que costó alrededor de $200
millones se encarga de sincronizar y automatizar todos los
elementos necesarios para la endocirugía, y configura
todas las máquinas en una sola unidad de control. Las
imágenes son captadas digitalmente por un sistema que
permite emitir informes de las intervenciones, archivarlos
y modificarlos. Esta técnica laparoscópica reduce
el estrés quirúrgico y es más tolerable,
además de evitar complicaciones que se generan en cirugías
abiertas.
De otra parte, el Congreso Nacional de Gastroenterología
galardonó con el Premio Nacional de Investigación
en Endoscopia Max Meyer al grupo conformado por
Luis Hernando Pineda, William Otero, Martín Gómez
y Elber Otero, por el trabajo Enfermedad estructural y valor
predictivo de los síntomas en dispepsia no investigada.
Se trata de una investigación con un soporte de 542
pacientes estudiados de forma consecutiva, y el único
análisis que se ha hecho en Colombia y América
Latina con datos reales sobre la prevalencia de lesiones del
aparato digestivo superior, con el cual se concluyó
que el cáncer gástrico es la segunda causa de
enfermedad orgánica (9%).
|

|
|
|
| |
|