 |
|
|
|
Titulares
|
Reestructuración hospitalaria busca piedra filosofal
Ante la crisis hospitalaria, el gobierno aplica desde 1999
la estrategia de la reestructuración, ahora formalizada
con el programa de "Rediseño, reestructuración
y modernización de hospitales". |
Nueva
Política Farmacéutica Nacional: El proceso apenas
comienza
Busca generar una cultura que reduzca el despilfarro, mal
uso y abuso de medicamentos, e insista en promoción
y prevención. Es modelo para la Organización
Mundial de la Salud (OMS). |
Arranca
la carrera por la acreditación en salud
Actores del sector salud podrán demostrar este año
el cumplimiento de altos niveles de calidad más allá
de la habilitación, en el Sistema Único de Acreditación
(SUA). |
La
salud pública colombiana... ¿seguirá
siendo la Cenicienta del sistema?
No es nuevo el llamado de que si el país no presta
la suficiente y decidida atención a la salud pública,
el mismo sistema de salud podría colapsar. |
Innovaciones
en modelos organizativos para hospitales
La tendencia global y latinoamericana es de integración
más intensa entre los diversos prestadores de servicios
de salud. Es simple supervivencia empresarial. |
|
|
Reestructuración
hospitalaria
|
|
busca
piedra filosofal
|
|
Según las
creencias populares, la piedra filosofal es aquella sustancia
que utilizaban los alquimistas de la Edad Media, para transformar
cualquier tipo de metal en oro, un conocimiento muy peligroso
para la humanidad, ya que el corazón del hombre corría
así el riesgo de ser corroído por la avaricia.
|
Ante la crisis hospitalaria
de vieja data que agobia a los centros asistenciales colombianos,
el gobierno empezó a aplicar en 1999 la estrategia
de la reestructuración, que en el actual gobierno
se formaliza con el programa de Rediseño, reestructuración
y modernización de hospitales, para el cual
se acaba de obtener un crédito no condonable de 90
millones de dólares con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), que permitirá desarrollar este
proceso en por lo menos 22 hospitales.
Según se sabe, los hospitales desde siempre han estado
en crisis (incluso desde el siglo XIX), porque se fundaban
con la mira en la función asistencial más
que empresarial. Por eso siempre persiste cierta mirada
sobre ellos como instituciones de beneficencia y de asistencia
social, dado que como negocio solo arrojan márgenes
muy bajos, cuando son bien administrados los pocos recursos
disponibles.
Hay preocupación sin embargo de que la prescripción
de la reestructuración sea malen-tendida
como un simple recorte de gastos y salida de personal, porque
cuando se queda solo en eso, se tiende a reducir el tamaño
de la institución, los servicios que presta y la
calidad de los mismos, con el peligro de caer en cierta
"filosofía de la pobreza", algo así
como ser más pequeños para ser más
eficientes, que a la larga no beneficia a las instituciones
hospitalarias ni al recurso humano del sector salud, porque
corta de tajo las posibilidades de crecimiento institucional
y profesional.
Hay procesos exitosos y otros no tanto. Desde 1999 se inició
el proceso con recursos propios y el gobierno actual calculaba
el costo total de reestructuración de la red pública
nacional en 700 millones de dólares, luego en 250
millones para alrededor de 100 hospitales y ahora solo dispondrá
de los 90 millones de dólares aprobados por el BID.
Otros hospitales han emprendido su propio experimento de
reestructuración, otros han hecho reestructuración
y Ley 550 o reestructuración económica al
mismo tiempo, otros a pesar de tener 2 o 3 reestructuraciones
consecutivas siguen en crisis y otros han sido liquidados.
En el fondo entonces, subyace el grave problema irresuelto
de crisis hospitalaria.
Por eso ahora, la expectativa está en esperar los
resultados del programa de reestructuración propuesto
por el actual gobierno, con la esperanza de que en realidad
se pueda encontrar la piedra filosofal para el sector prestador,
pero más que con el ánimo de convertir metales
viles en oro, en la certeza de querer encontrar el camino
a su permanencia como entidades al servicio de la comunidad
colombiana, con garantías ciertas de supervivencia
y florecimiento.
Mas
información
Arriba
|
|
Nueva Política Farmacéutica Nacional:
El proceso apenas comienza
|
 |
Colombia estrena Política Farmacéutica Nacional,
política fundamentada en la importancia de generar
una cultura que reduzca el despilfarro, el mal uso y abuso
de los medicamentos, y que insista en la relevancia de la
promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad. .
|
| Sin
embargo, aunque la política sienta posición
de cero concesiones del área de medicamentos en negociaciones
de libre comercio, expertos alertan que la Declaración
de DOHA y no hacer concesiones adicionales no serán
disposiciones suficientes en las negociaciones. Vale destacar
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomará
como ejemplo la política farmacéutica colombiana,
para impulsar iniciativas similares en otros países. |
|
|
|
Arranca
la carrera por la acreditación en salud
|
Prestadores de servicios de salud, aseguradores, direcciones
de salud de entes territoriales, y excepciona-dos (salvo
Fuerzas Militares), que deseen demostrar voluntariamente
el cumplimiento de altos niveles de calidad por encima de
las condiciones mínimas del Sistema Único
de Habilitación,
|
 |
|
podrán emprender
este año dicho proceso dentro del Sistema Único
de Acreditación (SUA), puesto en marcha por el Ministerio
de la Protección Social con el Icontec como ente
acreditador.
|
|
Mas información
Arriba 
|
|
|
La
salud pública colombiana...
|
|
¿seguirá
siendo la Cenicienta del sistema?
|
|
No
es nuevo el llamado de que si el país no presta
la suficiente y decidida atención a la salud pública,
el mismo sistema de salud podría colapsar. Es un
problema añejo que denota falta de coordinación
y vigilancia, según la Defensoría del Pueblo,
con indicadores vergonzantes que demuestran una vez más
que no hay política social sino económica
en la salud colombiana, y que como problema estructural
y de formación, su solución desborda la
esfera ministerial.
|
|
Mas información
Arriba
|
|
Innovación
en modelos organizativos para
hospitales
|
 |
Cada vez hay una integración más intensa entre
los diversos presta-dores de servicios de salud. La tendencia
global y latinoamericana en especial, no es la excepción
en el ensayo de modelos organizativos que superen la atomización
e individualismo histórico de presta-dores públicos
o incluso privados, buscando ganar economías de escala
y gama que potencien la  |
| función
de contención de costos, y mejoren eficiencia y calidad
en mercados muy competitivos. Es simple supervivencia empresarial. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
Hay un fuerte ambiente de reforma a la Ley 100 de 1993
en el sector salud y en el Congreso de la República.
¿Van a reformar la Reforma? ¿Se trata de
una contra-reforma? ¿Es sólo un ajuste?
¿Se busca desaparecer la ley y sus
contenidos, optando por un nuevo sistema de salud? ¿Se
introducirán cambios estructurales?
|
| |
 |
El mes de marzo pronto se convertirá en proverbial
entre los actores del sistema de salud, por cuenta de
la complejísima formalización de nuevos
contratos de los municipios con las Administradoras de
Régimen Subsidiado (ARS), fijada para el 1°
de abril de cada año.
|
| |
 |
La idea equivocada de postergar los servicios de salud
preventivos y asistenciales esperando un crecimiento económico
que llega inequitativamente, sigue vigente en la mente
de muchos. Por esto, deberían acordarse cosas tan
fundamentales como saber si es o no importante la salud
pública, y si se requieren o no los servicios de
salud.
|
| |
 |
A pesar de la esperanza de recuperación que significa
la orden gubernamental de comenzar a trabajar en la reestructuración,
ahora el proceso está cobijado por el peligro de
la liquidación, luego de que el Consejo de Seguridad
Social en Salud atendiera solicitud de la Supersalud de
retirar la licencia de funcionamiento a Cajanal.
|
| |
 |
Algunos premios se celebran con regocijo, como el más
reciente otorgado a la escritora Laura Restrepo. Otros
llegan como ventarrones que soplan al oído malas
historias en las que quedan mal parados, no sólo
los que reciben los premios, sino los que los dan. Encuentre
también una nota sobre el áspero lenguaje
de cajón que ponen de moda algunos funcionarios
y las noticias culturales.
|
|
|
 |
Soñamos con no escuchar nunca más de parte
de los funcionarios del gobierno que los hospitales tienen
que competir. Grave error e imperdonable atropello ubicarlos
en ese contexto. Competir no es su función ni su
tarea. Deben, sí, ser competentes.
|
|
|
|
|
|
|