Tan antigua como la
historia del ser humano son los vínculos entre la salud,
la conducta y la enfermedad. Por ejemplo, la relación
entre el hígado y las emociones es de vieja data: las
primeras observaciones las realizó el griego Hipócrates,
en cuyo nombre juran los médicos proteger la salud
de las personas. Aseguraba el científico que el color
de la bilis -sustancia que libera el hígado durante
la digestión- tenía mucho que ver con el temperamento
de los individuos, por lo cual se podía explicar su
estado de salud.
En la actualidad esta idea no es tan descabellada y se ha
convertido en un factor importante para los especialistas
a la hora de realizar un diagnóstico. El aporte de
Hipócrates "fundamentalmente consistió
en señalar que la enfermedad no dependía de
la ira de los dioses ni de los demonios o de las maldiciones,
sino que era producto de un proceso natural que sucedía
en las personas", explica el académico Estéfano
Vinaccia, especialista en medicina psicosomática.
En la actualidad, muchos problemas de la salud no siempre
tienen su origen en causas físicas, sino que en muchos
casos se deben al estrés, sentimientos negativos reprimidos
y prácticas culturales. En este sentido, añade
Vinaccia, "en la historia de la medicina ha habido dos
modelos de salud: el biomédico-mecanicista en el que
las variables psicológicas tienen poca importancia
y el modelo biopsicosocial en el cual los factores psicológicos,
biológicos y sociales influyen conjuntamente para que
una persona esté enferma o sana".
La Psicología de la
Salud
La Psicología de la Salud aglutina a un grupo bastante
heterogéneo de profesionales, quienes desde una perspectiva
interdisciplinaria, explican, describen y predicen el comportamiento
humano en relación con la salud y las diferentes enfermedades.
En última instancia, se trata de no separar el cuerpo
y la mente a la hora de enfrentar antiguas y nuevas patologías.
Hay dolores...
Uno de los tantos problemas de los cuales se ocupa la psicología
de la salud es el dolor crónico y su incidencia en
la conducta y en la vida cotidiana de quienes lo padecen.
"Cuando un dolor dura más de seis meses se le
califica de crónico. Ahora en la práctica, uno
ve que hay dolores que no alcanzan a tener los seis meses
de evolución, los cuales se miran como síndromes
de dolor crónico por los cambios emocionales que genera.
El dolor crónico se define más desde las limitaciones
que causa en la vida del paciente que por el tiempo de duración",
puntualiza Alicia Krikorian, psicóloga de la Clínica
del Dolor; agrega la profesional, que "la tercera parte
de la población estadoudinense sufre de dolor crónico,
cifra que puede extrapolarse a nuestro país, con lo
que estaríamos diciendo que una de cada tres personas
padece este mal".
La Psicooncología
Otra de la áreas de interés de la Psicología
de la Salud es la Psicooncología. Se trata de una disciplina
relativamente moderna que surge en respuesta a los retos que
plantea la atención a los pacientes con cáncer
como: el manejo del dolor, los síntomas y la susceptibilidad
a los trastornos psicológicos y psiquiátricos
que disminuyen la calidad de vida de la persona.
"Hoy en día todavía se ve que al hablar
de cáncer inmediatamente se piensa en muerte, en desfiguración
y en dolor todo el tiempo, y es muy importante que a partir
del trabajo integral que realizan los terapeutas, se empiece
a asociar el cáncer con altos niveles de supervivencia;
de hecho, las investigaciones muestran que el 50% de las personas
que sufren esta enfermedad tienen recuperación, producto
de la detección precoz, del papel activo del paciente
y del trabajo médico y psicosocial", expone la
psicóloga Mercy Bedoya.
El estres post-traumático
y la salud física
El estrés post-traumático tiene su origen en
una experiencia traumática intensa que no se elabora
de forma adecuada. Infortunadamente esta patología
campea, pues "Colombia es un país de altísima
violencia y una de sus principales manifestaciones es el secuestro,
razón por la cual a mi consultorio cada día
llegan más personas víctimas de este flagelo,
y en ningún libro ni en ninguna parte te hablan de
cómo abordar a una familia que se ve expuesta a este
delito", expresa la especialista en psicología
clínica, Gloria Pérez.
En relación con el estrés post-traumático,
desde la Psicología de la Salud "se ha encontrado
que causa deterioro en los sistemas hormonal, metabólico,
inmunológico, cardíaco; también, en la
experiencia del dolor y en los umbrales de sensibilidad hacia
éste, aspectos que a largo plazo deterioran todo el
sistema físico de la persona"; por ello, "nos
corresponde a quienes trabajamos en el área de la salud,
diseñar planes de acompañamiento a estas personas,
porque no nos podemos quedar haciendo terapia a lo que aparece
en lo libros, sino a nuestros problemas, y el secuestro es
uno de ellos", enfatiza la especialista.
Las tareas urgentes de la
Psicología de la Salud
Según Gloria Pérez, "lo primero es el trabajo
académico. En nuestro medio hay poca investigación
acerca de la relación entre psicología y salud.
Lo segundo es que en los currículos de las facultades
de psicología se incluyan asignaturas correspondientes
a este campo, porque el psicólogo está muy psicologizado;
es decir, no dispone de un panorama integral, puesto que la
biología y las áreas de la salud son para muchos
estudiantes aspectos secundarios en su formación, cuando
debería ser al contrario. No en vano, la psicología
de la salud comprende todos "los aportes de la psicología
social, clínica, del aprendizaje y de las ciencias
médicas con respecto del tratamiento, la prevención
y la promoción de la salud", concluye el psicólogo
Estéfano Vinaccia.
|
Con 25 estudiantes inició labores el nuevo programa de
Psicología del CES orientado hacia la salud, el que se
constituye en el primero del país con estas características.
"Las asignaturas en neurociencias, psicología clínica
y psicología de la salud, hacen parte del énfasis
de la carrera. Aquí habrá trabajos específicos
en salud mental, psicobiología e investigación",
asegura Marta Cecilia Gutiérrez Restrepo, decana de la
Facultad de Psicología; el proyecto académico
surgió a partir de la experiencia en salud mental de
la Facultad de Medicina del CES. Tras varios años de
investigación e intervención psicosocial, la Institución
tomó la decisión de apostarle a esta carrera,
que fue diseñada por profesionales de diferentes universidades
del país.
"El modelo curricular es totalmente elaborado en Colombia
y en concordancia con la filosofía del CES. Revisamos
las necesidades concretas y los fenómenos sociales del
país para dar cubrimiento en este campo que, de acuerdo
con lo que conocemos, existe sólo a nivel de especialización
en otras facultades del país", indicó Marta
Cecilia Gutiérrez.
Para obtener el título de psicólogo, los estudiantes
deben, además, realizar tres prácticas, en neuropsicología,
promoción y prevención, y en psicología
clínica. |