 |
|
|
 |
Candidatos
frente a la salud |
Las campañas:
fábricas de ilusiones, frustraciones y... presidentes |
Un politólogo y periodista escribió con
toda la frivolidad y la supuesta "frescura"
que, según la moda, debe tener el periodismo de
hoy, que los candidatos presidenciales viejones, arrugados
y calvos ya no tenían posibilidades de triunfo.
Y esa perla -de fantasía- demuestra en qué
estamos. No siempre claro, pero sí muchas veces
y en todos los campos. Por eso no es raro ver cómo
algunas EPS sucumben ante semejantes delirios y, aunque
dicen no tener dinero para cancelar las obligaciones con
los hospitales que atienden sus enfermos, invierten en
contratos para rediseñar sus vestuarios médicos,
con modistos de alta costura tan pomposos como los de
las reinas. Parece que la austera bata blanca de los médicos
viejos y medio arrugados no es suficiente. El candidato
Alvaro Uribe Vélez, cuando algún fresco
le preguntó por su taquillera imagen de ojos verdes,
dijo que para él "esos temas estaban prohibidos
ante la tragedia de la patria". Pero ¿será
que importan en un país como Colombia la tragedia
de la patria y la de sus enfermos que se mueren por falta
de un papel o de un medicamento? Eso quisimos averiguar
en EL PULSO con los candidatos presidenciales, pues vemos
de cerca los sufrimientos de una comunidad y sabemos de
qué manera urgente el sector de la salud requiere
ser fortalecido. De los cocteles programáticos
que agitan las campañas se salvaron algunas propuestas.
Conozca las opiniones de los candidatos y, si encuentra
materia prima, constrúyase, bien una frustración
o bien una modesta esperanza.
Mas
información
|
País
espectador ante la muerte
|
|
o
el drama de los vinculados |
No se sabe quienes son,
donde están, de qué se enferman y finalmente
se mueren, parecen habitantes de una nebulosa difuminada
por todos los rincones del país y apenas si nos damos
cuenta de su tragedia cuando los medios de información
nos recuerdan que viven y mueren a diario, sin que al parecer
a nadie le importe su supervivencia y mucho menos su calidad
de vida y su derecho a la salud.
La muerte de una indigente luego de ser abandonada por una
ambulancia a las puertas de un hospital en Cartagena y otros
casos detectados por la Supersalud, son apenas la punta
del iceberg del drama de los vinculados, "los participantes
temporales" del sistema, de cuyas cuentas de servicios
de salud todos se quieren desentender. Los hospitales al
parecer, son las únicas instituciones obligadas a
velar por ellos, aunque les signifique engrosar sus deudas
y su cartera de casi imposible recaudo, que los pone en
un estado de postración similar al de estos pacientes,
y del cual apenas son sacados a flote con adiciones presupuestales
de última hora e insuficientes para atender sus obligaciones.
La legislación sobre el tema está en mora
de ser cumplida y respetada, las metas de afiliar todos
los vinculados a uno de los dos regímenes con planes
unificados de salud siguen pendientes, y mientras tanto,
el país continúa en un simple y disminuido
papel casi morboso, de simple espectador ante la muerte
de estas personas.
Mas
información
|
Manual
SOAT
necesita un cambio
|
El
aumento anual y automático de las tarifas SOAT no
es suficiente para el sector salud. Sobre la mesa hay varias
propuestas para reformarlo e incluso, fusionarlo con el
Manual del ISS. Así se obtendría un listado
único de tarifas para facilitar los procesos de facturación
y sistemas de información, que todos los actores
de la Seguridad Social en salud requieren para un funcionamiento
acorde con la realidad de usuarios, médicos, y por
supuesto, la capacidad económica del país.
Mas
información.
|
El régimen subsidiado de salud
o la costumbre de
no pagar
|
|
En una cultura del no pago que obstaculiza
el flujo de dineros se ha convertido el régimen subsidiado
de salud en Colombia. Mientras las instancias involucradas
se culpan unas a otras, los más afectados siguen
siendo los usuarios de escasos recursos que no reciben una
adecuada atención en salud y que además, no
saben dónde acudir para reclamar sus derechos.
Mas
información.

|
Un año en la perspectiva de las reformas
|
Si bien la Ley 100 de 1993 trazó
un norte para la salud en el país, su aplicación
ha dejado muchos cuestionamientos en el camino. Este año
el país tiene en discusión varios proyectos
de reforma a esta legislación, debate que no deja
satisfechos a muchos analistas, quienes no ven las condiciones
sociales, políticas y económicas para transformar
el Sistema hacia aquello que aseguraría el derecho
a la salud a todos los colombianos en condiciones de equidad,
calidad y eficiencia.
Mas
información
|
|
|
|
 |
El aumento aprobado este año para la UPC de los
regímenes contributivo y subsidiado, no alcanza
a cubrir los gastos en la atención, afirman EPS,
ARS e IPS. Pronostican desmejoramiento en la prestación
de los servicios de salud y mayor crisis en el sistema.
|
|
 |
En estos momentos, cuando el sector de la salud al igual
que el resto del país pasa por crisis económica,
el Ministerio de Salud adoptó como codificación
de morbilidad para el país, la Clasificación
Estadística Internacional de En-fermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, en su décima revisión.
Actualización que genera costos adicionales a las
ya tan lastimadas cajas de las clínicas y hospitales.
|
|
 |
Asegurar la atención en salud a la población
colombiana y garantizar tratamientos muy costosos en enfermedades
como el cáncer, el sida, las renales, entre otras,
es compromiso del Estado; sin embargo, al pensar en la
financiación de estos eventos a través de
un fondo para Enfermedades de Alto Costo, el análisis
debe garantizar su sostenibilidad.l
|
|
 |
Durante el 2002, la Organización Panamericana
de la Salud tiene planeado celebrar por lo alto sus primeros
cien años de labores en los 35 países que
la conforman, y donde vela por la salud pública
de sus habitantes. Colombia hará parte de los festejos
con una completa agenda abierta a la participación
de todos.
|
|
 |
Bob Noyce, fue inventor del revolucionario
microchip en 1959, cuando sólo tenía 29
años. Culto, deportista y anticonvencional por
excelencia, Noyce producía lo que los psicólogos
llaman el "efecto halo". Las personas con esta
característica parecen saber exactamente lo que
hacen y, sobre todo, consiguen que uno los admire por
ello. Adaptación de un cautivante perfil escrito
por Tom Wolfe.
|
|
 |
El nuevo gobierno, el que los colombianos elegiremos
próximamente, tendrá que abocar el tema
de la salud en todos sus aspectos: financiación,
aseguramiento, alcance y operación. La salud es
una prioridad para cualquier pueblo. Sin embargo, es sorprendente
que a estas alturas no se escuche de ningún candidato
a la presidencia de la República, el mas mínimo
planteamiento sobre el tema. Es una necesidad ajustar
el sistema, pues no podemos dar marcha atrás. Desde
este periódico se han señalado en muchísimas
ocasiones, los puntos que consideramos tienen que ser
revisados. Pero digamos en una palabra lo que requiere
el sistema: Armonía.
|
|
|