 |
|
|
 |

|
Organización
Panamericana de la Salud Un
centenario luchando por el bienestar de los americanos 
Herlaynne
Segura Jiménez. Periodista, Medellín
|
Complacidos se encuentran los directores,
representantes y miembros de la Organización Panamericana
de la Salud -OPS-, el organismo internacional de salud pública
más antiguo del mundo. Y no es para menos, pues en
los cien años de labores tienen grandes resultados
que contribuyen a mejorar la salud de los pobladores del
continente americano.
Uno de los principales logros es la erradicación
a nivel mundial de la viruela y la poliomielitis, y el avance
en la eliminación del sarampión en la región.
A esto se suma el esfuerzo por aumentar la esperanza de
vida y por bajar las tasas de mortalidad infantil; el interés
por disminuir las diferencias de atención en salud
entre ricos y pobres; y el establecimiento de protocolos
para la protección de los suministros de sangre,
mejorar la seguridad del agua y combatir enfermedades antiguas
que han reaparecido como el cólera, el dengue y la
tuberculosis.
Cada uno de los proyectos se desarrolla con el apoyo de
los gobiernos miembros, como lo explica el doctor Eduardo
Álvarez Peralta, Representante en Bogotá.
"Los Ministros de Salud son los embajadores de la OPS.
A través de ellos podemos hacer nuestra gestión,
nos comentan las principales necesidades en cada región
y nosotros les brindamos cooperación técnica
para la creación de estrategias de prevención,
control, erradicación de enfermedades y promoción
de la salud. Es un intercambio bilateral de asesoría
y de solución de dificultades", comenta Álvarez.
¿Cómo se financia?
La Organización Panamericana de la Salud cuenta con
un presupuesto anual para desarrollar sus programas, cercano
a los US$128 millones. De esta cantidad, la Organización
Mundial de la Salud aporta alrededor de US$39 millones.
Los restantes US$89 millones provienen de las contribuciones
de los Gobiernos Miembros de la OPS. Las contribuciones
voluntarias de la comunidad internacional suman más
de US$100 millones al año. Además, la OPS
recibe apoyo del Reino Unido, Francia, Holanda, España
y los países nórdicos.
Así comenzó
En 1902, una epidemia de fiebre amarilla que se presentaba
en América Latina se propagó por Estados Unidos
a través del comercio marítimo. Ello impulsó
a representantes de 11 países de las Américas
a reunirse el 2 de diciembre en Washington, para establecer
políticas que contribuyeran a contrarrestar la difícil
situación que estaba cobrando la vida de gran número
de personas.
Fue así como se realizó la Primera Convención
Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas
y crearon la Oficina con el mismo nombre del encuentro.
Esta fue la institución antecesora de lo que es ahora
la Organización Panamericana de la Salud.
Las primeras funciones de la Oficina fueron recopilar datos
sobre las condiciones sanitarias, investigar los brotes
de enfermedades epidémicas y proteger la salud pública
en todos los países, con miras a eliminar las enfermedades
y hacer cumplir el saneamiento de los puertos marítimos.
Más adelante se ampliaron las responsabilidades de
la Oficina gracias a la firma del Código Sanitario
Panamericano, por parte de 18 países, lo que se constituyó
en un evidente avance, ya en él están consignadas
las políticas sanitarias para la región. Algunos
años después, el texto fue ratificado por
todas las repúblicas de Las Américas y en
la actualidad sigue vigente.
En 1949, la Oficina se convirtió en la Oficina Regional
de la Organización Mundial de la Salud y se integró
en el sistema de las Naciones Unidas. En 1950, mediante
el convenio formal firmado con la Organización de
los Estados Americanos, pasó a ser la organización
especializada para la salud del Sistema Interamericano.
En 1958, se cambió el nombre anterior por el de Organización
Panamericana de la Salud.
Representación en Colombia
En Colombia la representación de la OPS/OMS se estableció
en 1951, y el 7 de diciembre de 1954, se firmó el
convenio básico que regula las relaciones entre el
gobierno colombiano y la OPS/OMS.
Una de las principales necesidades identificadas en el país,
son los esquemas de actuación en salud en caso de
desastres, emergencias complejas, particularmente en la
población desplazada, tanto forzosa como socialmente.
De las 3.000 personas que laboran en la Organización,
53 de ellas se encuentran en las Unidades de Campo de Colombia,
recientemente creadas en Medellín, Cali, Montería,
Bucaramanga, Cartagena y próximamente en Cundinamarca,
oficinas que tienen el compromiso de dar continuidad a los
frentes de trabajo establecidos por la OPS en el país:
el sistema de servicios de salud; el control y prevención
de enfermedades; la promoción de la salud en el marco
de los programas de municipios saludables, escuelas saludables,
espacios saludables y salud mental, y todo lo relacionado
con análisis de situación de salud en las
localidades.
En Medellín, la Unidad lleva casi tres meses de haber
abierto sus puertas. "Durante este tiempo, se logró
un proceso de diagnóstico a nivel general y se identificaron
algunas necesidades de cooperación técnica
en la región y organismos que pueden ser contrapartes
en este proceso, para comenzar a desarrollar las actividades
y cumplir de la misión de nuestra organización,
que propende el mejoramiento de las condiciones de salud
de la población en general y especialmente de la
desplazada", puntualizó Rodrigo Restrepo, delegado
de la OPS en la capital antioqueña.
|
Celebraciones con la
salud pública en el tintero
|
La
OPS, con el apoyo de una junta asesora del centenario, comenzó
en enero último las celebraciones en los 35 países
miembros. Algunas de las actividades se realizarán de
manera conjunta y otras por región. La culminación
será el 2 de diciembre de 2002, con el centenario de
la Primera Conferencia Sanitaria Internacional.
Las actividades de conmemoración del centenario tienen
como propósito, además de celebrar el aniversario
de la OPS, poner en el tintero el tema de la salud pública
en todos los estamentos sociales, según anotó
la doctora María Cristina de Taborda, funcionaria de
la Representación de la OPS en Bogotá. "Nos
interesa difundir qué es la salud pública y para
dónde va. Queremos que se vuelva un tema común
entre los habitantes de la región, para que cada vez
estén más compenetrados con este asunto que nos
concierne a todos", aseguró.
Estas son las principales actividades que se estarán
realizando tanto a nivel global como regional:
Concursos de crónica: Se premiará una crónica
sobre salud pública escrita y publicada por periodistas
profesionales en el período comprendido entre junio del
2001 y marzo del 2002. Los participantes deben diligenciar un
formato de inscripción y enviarlo junto con el recorte
del trabajo publicado a la oficina de la OPS de cada país,
hasta el 1° de mayo. El concurso se definirá en el
ámbito nacional el 10 de junio. El ganador será
premiado con $1.000.000, un pasaje a Cartagena y la oportunidad
de concursar por el premio internacional de US$3.000.
Concurso de pintura: El objetivo de esta competencia es que
los niños entre 6 y 12 años reflexionen sobre
el tema de la salud pública, lo que para ellos significa
estar sano y que lo reflejen gráficamente a través
de un afiche.
Concurso de redacción: Esta modalidad busca motivar a
los jóvenes de 13 a 18 años para que investiguen
acerca de la salud pública, su historia, su significado,
los logros alcanzados, los desafíos que hoy enfrenta
y especialmente, explorar el tema de las alianzas con otros
sectores que sean indispensables de establecer para el desarrollo
de la salud pública. Los ganadores nacionales obtendrán
un equipo deportivo y la oportunidad de participar a nivel internacional
por US$500.
Héroes de la Salud: Consiste en reconocer los méritos
de las personas que hayan realizado una gestión importante
en salud pública, bien sea por acción directa
o patrocinio. En Colombia fueron escogidos para participar en
el concurso internacional que se definirá en diciembre
en la oficina central: el ex ministro de salud, el doctor Antonio
Ordóñez Plaja, por su gestión en distintas
áreas de la salud; el doctor Henry Valencia, quien incorporó
el sistema de municipio saludable en Versalles, Valle; y tres
representantes de la primera cohorte de promotoras de salud,
programa piloto que se inició en el municipio de Santo
Domingo en Antioquia. También participarán experiencias
de gestión de otros compatriotas que han contribuido
al desarrollo de la salud pública en el país.
Campeones de la salud: Se trata de exaltar la labor de líderes
populares que sean ejemplo de vida. En Colombia fueron elegidos
deportistas destacados, con el fin de relacionarlo con la celebración
del Día Mundial de la Salud, que este año resaltará
la actividad física como factor promotor de salud.
En Colombia
Estampilla conmemorativa: La OPS está en conversaciones
con la Administración Postal Nacional, para la presentación
el 2 de diciembre de una estampilla conmemorativa; para el diseño
de la misma se organizó un concurso en el Colegio Atanasio
Girardot, que es ejemplo de Escuela Saludable y de desarrollo
de la estrategia de "Muévete Bogotá"
impulsada por la Alcaldía Mayor de la capital.
Investigación: Dadas las condiciones actuales del país
y las transformaciones en materia de salud pública, la
OPS tiene previsto realizar un análisis crítico
de la cooperación desarrollada por esta Organización
en Colombia, y en el que sea posible identificar los éxitos
y los fracasos, para elaborar un plan adecuado que cumpla con
las necesidades del país para los próximos años.
Para desarrollar el estudio, se hará una investigación
apoyada en fuentes documentales, entrevistas y la realización
de foros en tres regiones del país: En Medellín,
sobre Formación de Recursos Humanos; en Cali, con el
tema Desarrollo de Servicios de Salud, y en Bucaramanga, acerca
de Prevención de la Enfermedad. Estas actividades académicas
cuentan con el respaldo de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la
Universidad Industrial de Santander. La investigación
se desarrollará en los primeros meses del año
y dará origen a una publicación que será
oficialmente presentada el 2 de diciembre del 2000 6
www.col.ops-oms.org |
|
 |
|
Facultad
de Medicina
División Posgrados Salud Pública
Especializaciones
GERENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Código
ICFES 2708536265805001111200
Inscripciones hasta el 8 de marzo de 2002
Inicio clases el 5 de marzo de 2002
GERENCIA DE LA SALUD PUBLICA Código
ICFES 270853626580500111100
Inscripciones hasta el 1 de marzo de 2002
Inicio clases el 29 de marzo de 2002
GERENCIA DE IPS Código ICFES
270853621000010513400
Inscripciones hasta el 1 de marzo de 2002
Inicio clases el 29 de marzo de 2002
AUDITORIA EN SALUD Código ICFES
270856106570500111100
Modalidad para profesionales que ya tengan un posgrado
(El posgrado sin esta modalidad empezará el 16 de
agosto de 2002)
Inscripciones hasta el 26 de febrero de 2002
Inicio clases el 15 de marzo de 2002
VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL
Código ICFES 270850000500111
Inscripciones febrero 1 a marzo 15 de 2002
Inicio clases el 12 de abril de 2002
Diplomados y Educación
no formal
DIPLOMADO SOBRE APLICACIÓN DEL
BALANCED SCORECARD EN EL SECTOR DE SALUD
Inscripciones hasta el 28 de Febrero de 2002
Inicio clases el 1 de marzo de 2002
DIPLOMADO PARA AUXILIARES DE ENFERMERÍA
SOBRE MANEJO DE URGENCIAS
Inscripciones hasta el 15 de Febrero de 2002
Inicio clases el 21 de Febrero de 2002
DIPLOMADO PARA AUXILIARES
DE ENFERMERÍA SOBRE MANEJO INTEGRAL DE LA PACIENTE
OBSTÉTRICA
Inscripciones hasta el 8 de marzo de 2002
Inicio clases el 16 de marzo de 2002
SEMINARIO AUDITORIA Y CONSTRUCCIÓN
DE INDICADORES DE GESTIÓN
Inscripciones hasta el 28 de Febrero de 2002
Inicio clases el 2 de marzo de 2002
SEMINARIO TALLER SOBRE GERENCIA DE PROCESOS
Inscripciones hasta el 18 de marzo de 2002
Inicio clases el 5 de abril de 2002
RESPONSABILIDAD LEGAL DEL PROFESIONAL
DE LA SALUD
Inscripciones hasta el 8 de marzo de 2002
Inicio clases el 12 de marzo de 2002
INFORMES:
tel. (4) 268 37 11 Ext 152 - 519 - 351 . Fax 268 28 76.
Calle 10 A No. 22 - 04 Medellín - Colombia.
E mail: hgarcia@ces.edu.co www. ces.edu.co
|
|
 |
|