 |
|
|
 |
Colombia a
mitad de
camino en desarrollo humano
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
Colombia ocupó
el puesto 70 en el escalafón de desarrollo humano de
las Naciones Unidas. Eso significa que no estamos tan mal como
dicen los pesimistas más amargados ni tan bien como sueñan
los optimistas más ingenuos. Es alentador saber que según
el informe Mundial de Desarrollo Humano el país está
en el bloque de naciones a mitad de camino en el cumplimiento
de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; la
pregunta que surge es: ¿las acciones de todos los estamentos
implicados estarán a la altura de ese reto histórico?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se mide con base
en la expectativa de vida, el nivel de ingresos, el alfabetismo
y el desarrollo de la economía. Ahí Colombia fue
calificado con un puntaje de 0,790. El índice lo encabeza
Noruega, con una calificación de 0,965 puntos. El país
con el menor desarrollo es Níger, en África, con
0,311 puntos. El mejor lugar en estos factores es en alfabetismo,
en el cual Colombia ocupa el puesto 42 en el mundo, con un 92,8
por ciento de la población que sabe leer y escribir.
La expectativa de vida de los colombianos al nacer es de 72,6
años. En este renglón, Colombia se ubicó
en el puesto 64.
|
 |
El
nivel de ingresos de los colombianos está en 7.256 dólares
en promedio anual, en la posición 77. En la clasificación
por países, Argentina encabeza la lista de los países
con mayor desarrollo en Latinoamérica, en el puesto 36.
También se destacaron Uruguay, Costa Rica, Cuba, Méjico
y Panamá.
El agua, una sed eterna
Algo en que coinciden tirios y troyanos, el gobierno
y sus opositores, es en que nuestro país deberá
recorrer un largo camino para acortar siquiera la brecha en
el acceso al agua potable y al saneamiento básico, como
quiera que es uno de los Objetivos claves de Desarrollo del
Milenio y uno de las variables vitales del desarrollo humano.
El Informe mundial sobre desarrollo humano 2006, más
allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial
del agua (IDH 2006), señala de manera rotunda el
mito según el cual el problema del agua es su escasez
y señala de manera rotunda que la crisis aparece por
mala distribución de ese elemento; por esa pésima
distribución del recurso, dos millones de niños
mueren cada año por falta de un vaso de agua potable
y un retrete. En el mundo, dice el informe, hay agua suficiente
para uso doméstico, la agricultura y la industria; el
problema radica en que las personas con menos recursos quedan
excluidas. En tanto, 1.100 millones de personas de países
en desarrollo carecen de un acceso adecuado al agua y 2.600
millones no disponen de servicios básicos de saneamiento.
Como si fuera poco, el IDH revela que 1,8 millones de muertes
infantiles causadas por la diarrea se podrían evitar
con el acceso al agua limpia y un inodoro; 443 millones de días
escolares se pierden a causa de enfermedades relacionadas con
el agua; y casi un 50% de la población total de los países
en desarrollo padece en un momento dado algún problema
de salud debido a la falta de agua y saneamiento. |
La situación en
Colombia no es del todo halagüeña y así
lo reconoció el gobierno cuando postuló entre
las metas de salud pública el logro de 82% de cobertura
en agua, 71% en saneamiento para zonas rurales y más
del 98% para ambos servicios en zonas urbanas, metas fijadas
para 2015 en el documento Conpes 91
|
La situación en
Colombia no es del todo halagüeña y así lo
reconoció el gobierno cuando postuló entre las
metas de salud pública el logro de 82% de cobertura en
agua, 71% en saneamiento para zonas rurales y más del
98% para ambos servicios en zonas urbanas, metas fijadas para
2015 en el documento Conpes 91. Bien podemos aplicar aquí
la frase del doctor Kevin Watkins, autor principal del referido
informe de Naciones Unidas: "Cuando se trata del agua y
el saneamiento, el mundo está plagado de un exceso de
conferencias y padece de un déficit de acciones creíbles.
Igualmente pertinente es otra parte del informe que señala:
"Todo el mundo debería tener acceso a un mínimo
de 20 litros de agua limpia al día, que deberían
ser gratuitos para la población pobre".
Apoyándonos en el mismo Informe Mundial de Desarrollo
Humano, podemos recalcar que este desarrollo no merecerá
el apellido humano sino el día en que todos los habitantes
de la tierra y entre ellos los colombianos tengan satisfecha
su sed, tanto de agua como de justicia, porque sin una distribución
justa de este elemento y en general de la riqueza no se puede
hablar de un derecho humano real. Como corolario sirve la afirmación
del doctor Watkins : "La gestión compartida del
agua puede ser un instrumento de paz o de conflicto, pero es
la política la que determinará cuál es
la opción elegida". |
|

|
|
|
|
|