MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 99  DICIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

País y Niñez
Gestación prematura
Juan Pablo Guerrero Q., MD - Especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co
La realidad de la gestación prematura en el país se ve reflejada en estas cifras: el 16% de las adolescentes ya han sido madres y el 4% están embarazadas de su primer hijo para un total del 20%, es decir que por cada cinco adolescentes una de ellas está embarazada o ya lo ha estado, según datos del la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada por Profamilia el año pasado. Cada año, 200.000 niñas adolescentes son madres en Colombia. El porcentaje de embarazo en adolescentes sigue en aumento, ya que varió de 12 al 19% entre los años 2000 y 2005, cuando en el país en el año 1990 estaba en el 12.8%. Por ejemplo, en la ciudad de Medellín fue del 23% en el año 2005.
Esta misma encuesta reveló que la primera relación sexual ocurre a edades cada vez más tempranas con el paso del tiempo: la edad promedio en la primera relación sexual es de 13,4 años para los hombres y 14,8 años para las mujeres, lo que aumenta la probabilidad de embarazos en la población adolescente colombiana. El uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes disminuyó del 81% al 79%.
Se ha reportado una clara asociación entre embarazo adolescente con nivel educativo, el índice de pobreza y el lugar de residencia. Existen diferencias en las tasas de embarazo en adolescentes de estratos socioeconómicos altos y bajos, 8% y 34% respectivamente. El embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no sólo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aún mayor cuando la futura madre no está legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal. Si bien la fecundidad total en el país ha continuado descendiendo, del total de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años, sólo el 46% fueron embarazos deseados, lo que empeora aún más la situación.
La gestación prematura, cada vez más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario de salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad: bajo peso al nacer, prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e infantil. La mortalidad infantil en madres adolescentes es una de las más altas, que sólo la supera la que ocurre en hijos de madres mayores de 40 años. El embarazo en adolescentes representa un riesgo nutricional para la gestante: cerca del 40% de las adolescentes embarazadas presenta bajo peso, lo que conlleva a que sus hijos también puedan tener bajo peso al nacer, el cual es dos veces más prevalente en gestantes menores de 15 años. Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de muerte súbita, enfermedades, accidentes y muerte durante los primeros años de vida. El embarazo también tiene consecuencias sobre las oportunidades de desarrollo de las madres jóvenes: a menudo abandonan los estudios y esta problemática ha sido identificada como una de las causales de desigualdad económica en países en desarrollo, dado que las restricciones económicas propias de la madre adolescentes limitan las posibilidades de movilidad social de los hijos, cerrando el círculo de la pobreza.
Se calcula que los costos de los embarazos de adolescentes para el país en el año 2003 fueron más de $1.2 billones. Los costos de diseñar y ejecutar programas de educación sexual integral a los adolescentes del país son significativamente menores.
Las estrategias para la prevención de la gestación prematura deben incluir, entre otros, el fortalecimiento de factores protectores que contrarresten los factores de riesgo, acceso a niveles más altos de educación formal, programas para preparar proyectos globales de vida, oportunidades de participación, oportunidades de inserción en el mercado laboral, programas y servicios integrales de educación sexual y reproductiva al alcance de todos en forma oportuna y adaptados al nivel cultural y educativo de las personas, información y formación sexual en el hogar y en la escuela, recreación, acceso a servicios de salud, y oferta de programas y servicios de anticoncepción accesibles y de buena calidad.
jpgq@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Número UNO en alta complejidad en ranking de calidad hospitalaria del Ministerio
Red pública puede ser el costo de la universalización
Conpes de cartera hospitalaria: más dudas que certezas
Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Compromiso integral con víctimas de minas antipersona
VIH/sida: una presencia maldita en 2006 - 1.800 víctimas en Colombia y 2.9 millones en el mundo
Proponen Fondo de subsidio y de crédito reembolsable
Estabilización a la baja en las transferencias 2002-2008
Un correo electrónico: p@ciencia o p@ciente
El Ministro de la Protección Social se refirió al ranking de hospitales - Cerrarán IPS que no cumplan estándares de calidad
Gestación prematura
Modelo de interlocución en el régimen subsidiado en La Guajira
Colombia a mitad de camino en desarrollo humano
Obra de la Congregación Mariana - De Centro Médico a Clínica Diagnóstica Especializada
Modelo “Leapfrog Group”
Comisión de Regulación en Salud pasa primera prueba en Congreso
 
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved