MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 99  DICIEMBRE DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Conpes de cartera hospitalaria: más dudas que certezas
José Yesid Carrillo Cantillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co
El gobierno nacional, al término de la sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), realizada el pasado 30 de octubre, anunció la puesta en marcha de una estrategia de mejoramiento de la gestión financiera hospitalaria, que le permitirá a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas, la recuperación de cartera con vencimiento superior a un año, que según reporte de dichas instituciones, ascendía a $564.000 millones con corte a junio de 2006.
Con ese objetivo, el Conpes aprobó el Documento 3447, “Estrategia para el mejoramiento de la gestión financiera de la red hospitalaria pública: Enfoque de cartera”, en el que se establecen medidas de corto y mediano plazo, que aseguran tanto la sostenibilidad de las instituciones como la incorporación de normas para la operación adecuada del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Pese a que algunas estrategias y acciones se han implementado en relación con la gestión financiera, entre las que se destaca el Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios de Salud con reducción del gasto y del déficit, el problema de la cartera no ha sido abordado en forma específica y continúa afectando el correcto funcionamiento de las IPS; en primer término, al reducir el flujo de efectivo en la vigencia y por consiguiente inducir a un mayor endeudamiento (según cifras del Ministerio de la Protección Social, las deudas con proveedores pasaron de representar el 44% del total del pasivo hospitalario en 2002 al 62.4% en 2004); y en segundo lugar, al incrementar la rotación de cartera, que por citar sólo un caso, en el tercer nivel de atención se incrementó de 214 a 244 días, no obstante que los factores incidentes en el flujo de recursos y condiciones determinantes de comportamientos perversos en el SGSSS están diagnosticados de tiempo atrás, como señala Juan Carlos Giraldo V., director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC): “La cartera está sobre-diagnosticada, o mejor dicho, está muy bien diagnosticada, y el diagnóstico lo ha hecho la ACHC.

Les hemos dicho quién debe, cuánto debe y desde cuándo lo debe, y además, lo venimos haciendo desde hace 8 años con series trimestrales y semestrales para mostrar las tendencias. Entonces, nosotros lo que queremos en el tema de cartera es que se resuelva, y las vías de resolución de la cartera son relativamente sencillas”.
Las cifras
Los datos presentados en el Conpes 3447 corresponden a 800 IPS públicas de todo el país y hacen referencia a cartera mayor a 91 días. Según el documento, la cartera mayor a 360 días disminuyó un 16% entre 2004 y 2005, pasando de $666.450 millones a $557.709 millones, mientras que la cartera con edades entre 181 a 360 días creció el 3.5% en el mismo período, pasando de $175.710 millones a $181.947 millones. La cartera con más de 360 días pesa el 62% del total de la cartera mayor a 90 días, proporción mayor en IPS de tercer nivel donde alcanza el 69%. Las IPS de segundo y tercer nivel de complejidad concentran cerca del 80% de la cartera (unos $400.000 millones); de allí que Mauricio Santamaría, subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP), haya señalado: “En esos queremos concentrarnos, esos son los que prestan servicios de alta complejidad, y allí queremos concentrarnos. Son aproximadamente 180 hospitales”.
“El primer generador de la deuda con las IPS es el Estado; entonces, si el Estado le genera deuda a todo un sector, tanto público como privado, debería responder por las deudas del sector tanto público como privado”.
Juan Carlos Giraldo V., director ACHC.
Por su parte, la ACHC señaló que de una muestra de 114 instituciones públicas y privadas, con corte a 31 de diciembre de 2005 y cartera mayor a 91 días, ésta asciende a los $526.000 millones. De éstos, el mayor deudor es el Estado con $215.000 millones, seguido de las EPS con $152.000 millones y las ARS con $61.000 millones.
Las estrategias
El Conpes plantea 2 frentes de aplicación de las estrategias: 1). Medidas coyunturales de corto plazo, encaminadas a solucionar la cartera acumulada, que deberán implementarse en 2007, y 2). Medidas estructurales de mediano plazo, que enfoquen las estrategias en la solución de los problemas estructurales que ocasionaron el actual nivel de cartera.
El primer grupo incluye medidas tales como la venta de cartera a operadores públicos o privados mediante subasta pública, previa valoración definitiva de la misma y aprobación de las respectivas juntas directivas. Asimismo, la cancelación de deudas que tienen los municipios y departamentos con las IPS por prestación de servicios a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, para lo cual se dispondrá, por una sola vez, de recursos provenientes del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP), y cuando el deudor sea la Nación, se utilizarán parte de los excedentes de la subcuenta de Enfermedades Catastróficas y Accidentes de Tránsito (ECAT) del Fosyga. En ambos casos, los recursos serán girados directamente a las IPS. Vale anotar además que entre las medidas de corto plazo, también figuran el castigo o saneamiento contable de la cartera no negociable y la disponibilidad de capital de trabajo.
“La seguridad social es un servicio público definido por la Constitución, y es el gobierno quien autoriza y controla el funcionamiento de los actores; por tanto, debería responder el Estado por las deudas no pagadas”.
Senadora Nancy Gutiérrez.
En cuanto a las medidas estructurales, el documento enfatiza en la necesidad de redefinir y ajustar el esquema de regulación y vigilancia en lo relativo a las EPS y a las ARS, las cuales deberán cumplir, entre otros, con unos mínimos patrimoniales fijados por la Superintendencia Nacional de Salud; igualmente, se asignarían competencias a la Superintendencia de Industria y Comercio en lo relativo a prácticas comerciales restrictivas, integración vertical, competencia desleal o abuso de la posición dominante en el mercado de servicios de salud.
El Conpes también contempla la creación de una Comisión Reguladora de Salud independiente y de un Administrador de Cuentas de Cuentas del Sistema de Intercambios Comerciales, y la revisión y ajuste del Plan Único de Cuentas (PUC) como herramienta de control y gestión de las IPS. Además, el Conpes recomendó asignar competencias a la Superintendencia Financiera, respecto de la inspección, vigilancia y control de las empresas aseguradoras del sector salud en cuanto a los requerimientos mínimos patrimoniales, aspectos contables y declaratorios de prácticas inseguras.
Los peros
Según el doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la ACHC, el Conpes se queda corto en tanto que sólo aborda estrategias para resolver el problema en el sector público: “El primer generador de la deuda con las IPS es el Estado; entonces, si el Estado le genera deuda a todo un sector, tanto público como privado, debería responder por las deudas del sector tanto público como privado, y eso es lo que nosotros no estamos viendo acá”.
Similar posición adoptó la senadora Nancy Patricia Gutiérrez: “Es necesario proveer los recursos para que la prestación de los servicios de salud se garantice. Para ello propuse la creación del Fondo de Garantía del pago de las deudas de EPS y ARS (Fogasa) a las IPS, que se creó en el gobierno de Andrés Pastrana pero se cayó por vicios de forma. Puede reactivarse al estilo de manejo del Fogafin, que garantiza el pago de los ahorros que tienen las entidades financieras”. Y sentenció: “La seguridad social es un servicio público definido por la Constitución, y es el gobierno quien autoriza y controla el funcionamiento de los actores; por tanto, debería responder el Estado por las deudas no pagadas”.
De otro lado, Sandra Milena Sterling y Enrique Peñaloza, investigadores del Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana, anotaron lo siguiente sobre las estrategias del Conpes: “Con las condiciones actuales de la cartera resulta poco probable encontrar en el sector financiero o en otros sectores un comprador dispuesto a adquirir una cartera en condiciones de difícil cobro, por lo cual parece razonable la propuesta planteada por el Conpes de hacer saneamiento contable en relación con la cartera de ARS y EPS en liquidación”. En cuanto a la acción de castigar la cartera no negociable expresaron: “El saneamiento de cartera es un simple manejo contable que no resuelve la situación financiera de la institución, y deja constantes aquellas condiciones estructurales que permiten los niveles actuales de cartera. No obstante, es necesario realizar dicho saneamiento, pero unido a un saneamiento de pasivos, de tal manera que la realidad financiera del hospital sea percibida por todos los actores involucrados”. Y concluyeron: “Es necesario preguntarse: Si lo que quiere el gobierno es contribuir a sanear la cartera de los hospitales, ¿por qué no compra directamente ésta por una única vez, y no buscar desarrollar tantas estrategias que terminan en lo mismo?” .
 
Otros artículos...
Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Número UNO en alta complejidad en ranking de calidad hospitalaria del Ministerio
Red pública puede ser el costo de la universalización
Conpes de cartera hospitalaria: más dudas que certezas
Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Compromiso integral con víctimas de minas antipersona
VIH/sida: una presencia maldita en 2006 - 1.800 víctimas en Colombia y 2.9 millones en el mundo
Proponen Fondo de subsidio y de crédito reembolsable
Estabilización a la baja en las transferencias 2002-2008
Un correo electrónico: p@ciencia o p@ciente
El Ministro de la Protección Social se refirió al ranking de hospitales - Cerrarán IPS que no cumplan estándares de calidad
Gestación prematura
Modelo de interlocución en el régimen subsidiado en La Guajira
Colombia a mitad de camino en desarrollo humano
Obra de la Congregación Mariana - De Centro Médico a Clínica Diagnóstica Especializada
Modelo “Leapfrog Group”
Comisión de Regulación en Salud pasa primera prueba en Congreso
 
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved