MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 47   AGOSTO DEL AÑO 2002    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Recursos humanos de salud: otro asunto por resolver
Carlos Mauricio Montoya Quiroz Periodista, Medellín elpulso@elhospital.org.co

Dentro del programa de celebración del primer centenario de la Organización Panamericana de Salud (O.P.S), la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, realizó en Rionegro (Antioquia) el Foro Taller 2002, en el cual fueron presentados los 4 proyectos del Modelo de Oferta y Demanda de recursos humanos en salud en Colombia, que serán puestos a consideración del nuevo ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño, para ser ejecutados durante el próximo gobierno. Presentamos algunos análisis de la jornada.
Inició la sesión el doctor Pedro Brito, asesor de la OPS/OMS en representación de Washington, quién abordó el tema de los "desafíos en recursos humanos en salud" desde la coyuntura y perspectiva mundial: deshilvanó el ítem de la educación y el trabajo con respecto de la instrucción impartida en las aulas universitarias, las expectativas de los mismos jóvenes frente a su futuro en los distintos mercados laborales y el préstamo profesional del servicio de salud en el ámbito médico.
Brito señaló como los cambios que vive Latinoamérica, inmersa en los mismos procesos de modificaciones del mundo en materia de reformas sectoriales del Estado, laborales, pensionales y de seguridad social de la salud, se ven en el crisol de la dimensión tecnológica y la difusión del conocimiento como elemento principal de toda fuerza productiva. Es decir, percibir al profesional de la salud como trabajador del conocimiento, es procurar prestar el servicio con competencia.
Inmersos en la globalización
Citando a Manuel Castells, el ponente aludió al fin del trabajo, tal y como se conoció en el siglo XX, pues desde ahora se vislumbran cambios radicales en la concepción de las relaciones de trabajo, donde cada vez más el aprendizaje es una cuestión autónoma, donde se asiste a una relación fordista del empleo, en la cual los niveles de acuerdo entre un empleador, el sistema de salud y el trabajador es en realidad muy bajo, con más o menos protección de costos laborales. Con gran evidencia, el dinamismo del sector público en América Latina sigue siendo muy importante, con una marcada tendencia de fuerza productiva femenina, que se sigue desconociendo. Los sistemas de contratación por servicios, de trabajos flexibles, son los que posibilitan la precarización del empleo y del servicio mismo en el sector salud.
Con las reformas que se viven en los seis continentes, se entiende que la meta de la descentralización revoluciona la administración del recurso humano, presentando cambios en los financiamientos, apertura de mercados, nuevas modalidades de gestión, cambios en la modalidad de atención y su impacto sobre préstamo del servicio, disminuyendo las instancias de regulación y politización del recurso humano.
Una ronda por Latinoamérica enseña la situación actual del sector salud: en Brasilia se toma como iniciativa del Observatorio un macrosistema, que genere la necesidad de políticas de los recursos humanos, y en Perú, el nuevo ministro de salud trata de adscribir 35.000 personas en este régimen de contratación flexible, que no hará más que incrementar la productividad sacrificando la calidad de la atención. En palabras de Brito, se viola la ética del servicio y se pasa a una en la cual "la gente hace como que trabaja y el Estado hace como que remunera", llegando a niveles de desestructuración, pérdida de sentido de pertenencia con la identidad de la salud pública. En su opinión, los sistemas micro mejoran la calidad técnica y el desempeño.
Una nueva agenda política de reformas debe apuntalar hacia reducción de inequidades, expansión de la protección social a los más desiguales en Latinoamérica y a un financiamiento solidario que garantice un verdadero aseguramiento.
Impacto de los cambios
Las condiciones prácticas de flexibilidad de contratación y los desequilibrios entre el déficit y el superávit, generan cambios en la formación de equipos de trabajo, reflejados en las nuevas formas de remuneración por incentivos, acreditación por competencias para mantener las carreras y con ello, los soportes financieros en las universidades.
El déficit de enfermeras en Canadá ha ocasionado migraciones de ese capital intelectual que tanto cuesta a formar, desde los Estados del caribe inglés y español; en Brasil se constituirían este año 20.000 equipos de salud y hasta hoy van cerca de los 17.000, con énfasis muy fuerte en la captación de nuevos enrolados que den esperanzas en el área de la salud para el mundo laboral. También en Brasil, en un mismo centro hospitalario, el personal que atiende puede estar bajo contratación municipal, distrital o nacional, con diferentes niveles de remuneración, lo que se percibe como acertado. De esta forma, la congruencia entre el mundo académico y el escenario diario implica una reelaboración de la instrucción en las facultades de medicina y enfermería para impartir conocimientos más activos y dirigidos para los nuevos aprendices. En el mismo lugar, se viene implementando un sistema de evaluación, el probon, para todos los estudiantes próximos a graduarse, que determina su capacidad a la hora de salir a ejercer. El sistema permite que las relaciones entre Estado y las instituciones universitarias se tornen menos difíciles en cuanto a los temas de calidad y renovación de conocimiento y fuerza productiva. A manera de síntesis, Brito arguye que en el ámbito de las políticas públicas, el cumplimiento de valores y principios insoslayables junto con los intereses de los actores y grupos de presión, se debe capitalizar un balance. Y que en últimas, los asuntos calientes de política de los recursos humanos en
América Latina tratan de problemas de disponibilidad, estructura y distribución de la fuerza de trabajo, así como de adecuación entre oferta y demanda.
Contribución de la OPS/ OMS en Colombia
En estudio de los doctores Diana Obregón y Juan Carlos Eslava, con la colaboración de Jaime Poveda Velandia, se tomaron como punto de partida los tres ejes básicos de la interacción de la OPS en la nación colombiana: la organización de los servicios de la salud, el control de enfermedades y el desarrollo de los recursos humanos.
Se mostró como en 1993 con las Leyes 60 y 100 se inicia el descalabro, pues a la OPS y a la OMS no se les invita a formar parte directa de las transformaciones políticas, por lo que su injerencia como principal organismo de cooperación técnica se iba a ver deteriorada. A estas organizaciones no les quedó más que reinventarse así mismas, reubicando sus ejes de interacción en modelos que poco tenían que ver con su labor profesional técnica. Pese a ello, el organismo multilateral colabora con propuestas de ajuste y de cambio en búsqueda de soluciones para el sector salud. Y para los años venideros, propone otra serie de modificaciones en bien de la salud pública, con nuevas líneas de desarrollo de interacción con el Estado nacional: de adaptación, perspectiva crítica y recomposición de liderazgo, que se ven reflejados en la estructuración e impulso de escenarios como el Observatorio de recursos humanos en salud en Colombia por parte de la OPS/OMS.
Una mirada a las profesiones médicas en Colombia
El bienestar y la satisfacción son dos aspectos que cada vez toman más fuerza en el mundo laboral, pues de las condiciones de bienestar en que se preste un servicio depende la calidad del mismo. Esta es la idea del doctor Sergio García, exponiendo el análisis de la “Situación actual (nada alegre) y futuro deseable (con escenarios posibles favorables o desfavorables) del recurso humano de la salud en Colombia”. Señaló que para hablar de este recurso, debe considerarse que existe un programa de "Apoyo a la reforma en Salud del Ministerio, financiado por un crédito BID, realizado por concurso público en 1999, cuyo origen son las recomendaciones al gobierno colombiano de un estudio de la Universidad de Harvard a finales de 1996, donde se trazan las líneas generales del Plan Maestro de las reformas de seguridad social", indicó.

Indicadores de demanda de profesionales y auxiliares en salud por 10.000 habitantes. Colombia 2000.
Profesión
Indicador / 10.000 Habitantes
Fuente: Proyecto de oferta y demanda de recursos humanos en salud. Ministerio de Salud Programa de Apoyo a la Reforma - Universidad de Antioquia.
La impresión actual es que el SGSSS tiene contratado menos recurso humano que el requerido, aún con coberturas de aseguramiento del 55%, y si estas aumentaran se podrían dar dificultades para prestar los servicios de salud debido a la oferta de algunas profesiones o disciplinas.
Contraste en médicos generales de la oferta y la demanda revelada y estimada para diferentes escenarios. Colombia, 2000.
  (coord. X) Número de RRHH
Fuente: Proyecto de oferta y Demanda de RRHH en salud. Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma - U de A.
El modelo de atención actual muestra que al estudiar la demanda revelada, que se da predominantemente con médicos generales y personal auxiliar, especialmente de enfermería, la atención curativa es lo buscado, abandonándose lo preventivo. La investigación señala indicios de que las auxiliares de enfermería están sustituyendo las enfermeras profesionales y de que las nutricionistas son desplazadas por la tecnología. El personal técnico en el sector tiene una proporción baja.
Contraste entre la oferta y la demanda estimadas para el año 2005. Aseguramiento del 55%. (Válido si la regulación logra la atención de los planes de beneficio con el recurso adecuado en número y característica).
Fuente: Proyecto de Oferta y Demanda de Recursos Humanos en Salud. Ministerio de Salud Programa de Apoyo a la Reforma - Universidad de Antioquia

Otro hallazgo importante es la mala distribución geográfica del recurso humano en salud, no hay equidad en su distribución y un poco más de 800 municipios colombianos cuentan con índices de recurso humano muy bajo. A este problema se le añade el de la no existencia o debilitamiento de las redes de servicio, sin las cuales no es factible prestarlos en forma racional.

Apuntes sobre la situación actual
. El sector salud debe articular actores fundamentales como los centros de formación del recurso humano, las entidades administradoras del sistema, los organismos de vigilancia y control y las IPS, a la hora de definir con precisión razón social, objetivos a mediano y largo plazo y el impacto que se pretende.
. Las regulaciones del personal de la salud pasan por procesos de amplias interpretaciones ideológicas, tanto por los profesionales como por las instituciones y, al estar sujetas a determinaciones de la macroeconomía, el campo de la salud se ve inmerso en medidas de ajuste financiero del sistema (Estado).
. La reforma a la seguridad social, como instrumento para implementar el modelo económico de libre mercado, dio paso a una regulación de las profesiones esencialmente orientada a la racionalización del gasto en salud. En la distribución y la accesibilidad inapropiada de los proveedores de servicios, se afincó la debilidad del mecanismo.
. Hoy se observa una tendencia a disminuir la autorregulación de la profesión médica y se descarga su regulación económica en las EPS, con cambios en los patrones de contratación del trabajo en salud, de modalidades estables a flexibles y cambios en las carreras administrativas, como parte de reformas laborales del Estado y del sector salud en particular.
. En la actualidad se asiste a una terciarización que segmenta la fuerza de trabajo y las competencias. La polivalencia es otra figura que adquiere importancia en el sentido que aumenta el espectro de puestos de trabajo, pero, bajo los mismos niveles salariales.
. Como acción política se debe incluir en nuevas normas regulatorias: certificación y recertificación profesional y de acreditación de las instituciones de salud, las cuales definan el personal mínimo requerido para prestar un servicio con calidad a los usuarios, y establecer formas de protección e incentivos para profesionales y técnicos que se desempeñan en regiones controladas por actores armados.
Invitados al tablero:
cuestionamientos y propuestas
. Sobre las nuevas redefiniciones de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el doctor Pedro Brito enfoca el punto donde los instrumentos que viene o venía manejando, están siendo parcialmente reformulados, y señala que los hechos del 11 de septiembre pasado, les está haciendo ver cada vez más lo equivocados que estaban al ir sin prudencia aplicando todas sus medidas de fuertes res-tricciones económicas, dejando un altísimo costo social sobre nuestras comunidades, donde en últimas recae todo su peso.
. Sobre la reciente publicación del Nobel de Economía 2001, Joseph E. Stiglitz, y su llamado de atención al mundo corporativo (FMI y BM), el doctor Félix Rigolí, Asesor OPS/OMS, aludió al aprendizaje real al que han llegados esas dos poderosas instituciones frente al asunto de Estabilidad Monetaria y menciona que la balanza debe ir cambiando poco a poco. Indicó que es inadmisible que sucedan cosas como las vistas en una economía muy sensible como la del Ecuador, donde cada dólar que se le niegue se verá reflejado de inmediato no sólo en esa sociedad sino también en las nuestras, pues el daño público que se le puede causar a este pueblo es muy fuerte cuando se le niegan U$50.000 dólares -que son minucias en comparación con los millones de dólares que puede costar una nueva deuda como salvación para Argentina- para estabilizar los salarios en el norte de Ecuador. Estos asuntos no dejarán de suceder hasta que los organismos multilaterales entiendan que la administración pública no se puede privatizar, por lo menos no con los actuales costos sociales que deja. El Dr. Rigolí trae el ejemplo de Arequipa en Perú, donde hay una rebelión de la administración pública contra el gobierno: el alcalde se negó a entregar el servicio público del agua a la esfera privada; en la costa atlántica colombiana se dio algo similar, porque no se pagó el servicio público de agua a una entidad privada.
. Acerca del asunto del empleo y desempleo en la profesionalización de la salud en Colombia, el doctor Sergio García Isaza argumenta que el Sistema General de Seguridad Social del Estado debe regular que en los recursos disponibles en los escenarios médicos y hospitalarios, el recurso humano sea suficiente, bien instruido y bien dotado con tecnología, y ubicado en aquellos lugares donde en verdad se necesite. En cuanto al aseguramiento de un mínimo del 55 % que el Estado debe procurar, incluyendo régimen contributivo y subsidiado, el Estado tiene la tarea de incrementarlo con calidad y eficiencia, pues cuando se paga se debe exigir, para que así la estadística de personal médico, pase de 0.8 en el hogaño (situación actual) al 1% requerido. El Dr. García señala que los planes de beneficios que contempla el aseguramiento son: nutrición, enfermería, odontología, bacteriología y médico, y que para llegar a un 100% de rendimiento debíamos superar ese 0.52%, que demuestra que "estamos trabajando a media caña". A continuación la explicación gráfica.

RAZÓN OPTIMA DE EQUILIBRIO DE RECURSO HUMANO (ROD-RH) EN EL SGSS COLOMBIA 2002

Escenarios de RRHH en salud

Profesiones y / o disciplinas
Demanda Revelada 2000
100 %
EL Cielo
EL Hogaño
    Esperada ROD-RH Esperada ROD-RH Esperada ROD-RH
Médicos 25431 48992 0.52 41329 0.62 31749 0.80
Odontólogos 10910 30620 0.36 24642 0.44 17169 0.64
Enfermeras 10667 33245 0.32 27849 0.38 21067 0.51
Bacteriólogas 7364 15747 0.47 12938 0.57 9430 0.78
Nutricionistas 869 27995 0.03 22538 0.04 15716 0.06
Aux. de Enferm. 62678 99734 0.63 80538 0.78 56244 1.11
. El doctor Álvaro Quintero, de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, ve el asunto de las Políticas de los Recursos Humanos como un asunto de tecnología, sugiere que no es el esbozo de la política por si misma el dilema, sino que todo radica en el proceso de identificación de la misma. Esa identificación de grupos de presión, procesos de legislación marcados por un genuino interés para que ayude a determinar problemas del recurso humano, debe orientar a resolver la inequidad, la pobreza y algunas injusticias del sistema, con un incremento y algo de sostenibilidad en la calidad de la producción, y que mediante políticas de incentivos se ayude a que la política pública, que se convierte en asunto de tecnología, logre trabajar en red.
Los 4 proyectos
El doctor Álvaro Quintero Posada coordina el grupo del proyecto de Modelo de oferta y demanda de recursos humanos de Salud en Colombia y fue quién realizó el documento presentado al nuevo ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño. El contenido del informe ejecutivo contendrá lo mejor de lo 4 proyectos, donde se explique asertivamente en que consisten y las formas de ejecutarlo:
Nombre del Programa: Apoyo a la Reforma del Ministerio de Salud
1. Plan Multidisciplinario para la Modernización de la Educación, la capacitación, y el entrenamiento en salud, elaborado por la firma Consultoría y Gestión -CHC-.
2. Acreditación de Instituciones para la Educación y el Entrenamiento en Salud, elaborado por la Unión Temporal ASSALUD - ASCOFAME - AUPHA -CES.
3. Plan de largo plazo para el desarrollo y fortalecimiento de los Recursos Humanos, elaborado por la Unión Temporal Universidad Javeriana - Family Health Foundation - FEDESA-RROLLO.
4. Modelo de oferta y demanda de recursos humanos de salud en Colombia, elaborado por la Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez" de la Universidad de Antioquia.
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved