 |
|
|
A examen la administración
del régimen subsidiado |
¿Quiénes quedarán
rajados por el Presidente? |
|
Mis cambios serán los de un combatiente de ideas,
no los de un sembrador de mezquindad" dijo en campaña
el hoy Presidente de la República, doctor Alvaro Uribe
Vélez. ¿Qué transformaciones vendrán
con él y con el nuevo Ministro Juan Luis Londoño?
¿Cómo será la orientación de este
sistema concebido por ellos? Uno de los frentes más
problemáticos del actual sistema es el del régimen
subsidiado y su administración por parte
de las |
42 ARS que existen en Colombia, entre cajas de compensación,
EPS, empresas solidarias y EPS indígenas. Consciente
de las dificultades de este proceso y atendiendo las alarmas
desatadas por los organismos de vigilancia y control, el
nuevo gobierno señaló en su programa que fueran
entidades sin ánimo de lucro las que administraran
dicho régimen. ¿Se trataría, como ha
dicho el Presidente, de concederle un mayor protagonismo
a cajas de compensación familiar, empresas solidarias
y, por ejemplo, a cooperativas de hospitales? EL PULSO recoge
opiniones de diversa procedencia sobre el tema. Crece el
interés por este asunto que es fundamental, pues
son las 11 millones 510.566 personas afiliadas, y las que
todavía no lo están, quienes presentan urgentes
necesidades de atención que hacen justas, más
que justas, las expectativas.
Mas
información
|
Falta
humanización en
el sistema: Supersalud
|
Con la certeza de haber
conocido por dentro un sistema de salud que todavía
no asegura a todos los colombianos la atención a
la cual tienen derecho, la Superintendente Gloria Triviño
presenta los resultados de su gestión de 7 meses.
El fortalecimiento de algunas funciones de inspección,
vigilancia y control; el seguimiento al "cartel"
de las agrupadoras que hacen multiafiliaciones; la recuperación
|
 |
de dineros del sector salud "embolatados" en
liquidaciones y contratos de régimen subsidiado por
más de 4 billones de pesos, la investigación
a quienes no reportan información a tiempo; el asumir
cobro de las multas y de la nueva tasa a su favor; y el
inicio del proceso de reestructuración del Sistema
de Inspección, Vigilancia y Control, son algunas
de las iniciativas emprendidas por esta abogada que ahora
está empeñada en dirigir una fundación
para luchar por la humanización de la salud.
Mas
información
|
Tecnostent:
ingeniería médica
con sentido social |
 |
Los pacientes que sufren por tumores u obstrucciones en
el esófago, duodeno, colón y recto, tráquea,
vías biliares, arteria ilíaca y bronquios,
tienen ahora la opción del stent colombiano, un dispositivo
médico hecho en Medellín por la empresa Tecnostent,
que les ahorrará tiempo de incapacidad, días
de hospitalización y en algunos casos hasta cirugías
mayores, a unos costos ostensiblemente más baratos
y con la misma seguridad y garantía de los importados
de Estados Unidos.
Mas
información

|
Exitoso
trasplante de laringe abre paso al de tráquea
|
|
Con los logros obtenidos en el trasplante
de laringe realizado en el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl de Medellín, primero en Colombia y
segundo en el mundo, se abrió una luz de esperanza
para las personas que necesitan trasplante de tráquea.
De superarse los escollos legales y la falta de recursos
económicos, y con el apoyo incondicional del Hospital
San Vicente y la Universidad de Antioquia, en el primer
semestre del año próximo se realizaría
el primer trasplante de tráquea del mundo en el centro
asistencial de Medellín.
Mas
información
|
¿Qué
pasa con las liquidaciones de EPS y ARS? |
Pareciera que sólo múltiples
preguntas sin respuesta existen hasta el momento sobre
el tema de las liquidaciones de administradoras de planes
de beneficio. La más importante pregunta es: ¿en
realidad se lograron salvaguardar los dineros de la salud
en estos procesos?, ya que se trata del primer argumento
esgrimido cuando se aprueban este tipo de intervenciones.
Debe considerarse, además, que no todas las normas
de una liquidación financiera pueden aplicarse
a la liquidación de una entidad promotora de salud
y que ello marca estos procesos.
Mas
información
|
Premio
Mundial de Psiquiatría para la Universidad de Antioquia |
El Grupo de Investigación
Genética de los Trastornos Psiquiátricos
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
y el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín, cuyos investigadores
principales son el docente Carlos López y la doctora
Mercedes Jiménez, ganó premio mundial de
investigación por un estudio que permitirá
avanzar en los estudios genéticos de la enfermedad
bipolar.
Mas
información
|
|
|
|
 |
Una experiencia piloto de subsidios parciales para la
población no afiliada e identificada en los niveles
1 y 2 del Sisben en la ciudad de Pasto, la creación
y reglamentación del Comité Técnico
de Medicamentos y evaluación de tecno-logía,
y el reajuste al valor de la Unidad de Pago por Capita-ción
del POS del régimen contributivo para este año
tal y como se había prometido, son los últimos
acuerdos aproba-dos por el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud.
|
|
 |
Un paciente desplazado de Cundinamarca, recibió
un trasplante de hueso en la Unidad de segundo nivel de
Buenos Aires de la ESE Metrosalud de Medellín.
El procedimiento permitió recuperarle su pierna
y sus funciones de caminar y sostenerse en pie, cuando
prácticamente se descontaba que ésta sería
amputada.
|
|
 |
Cuatro proyectos del modelo de oferta y demanda de recursos
humanos en salud en Colombia, serán puestos a consideración
del nuevo ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño,
para ser ejecutados durante el próximo gobierno.
Conozca algunos análisis abordados sobre el tema.
|
|
 |
En los ya casi 200 años de la Universidad de Antioquia,
este médico y escritor será recordado como
el rector que modernizó y estabilizó el
Alma Mater a finales del siglo XX, que le dio soporte
financiero y ejerció la pedagogía de la
tolerancia con los diferentes grupos políticos
que se mueven en la universidad; que fortaleció
la investigación y la calidad, que llevó
la educación superior a las regiones del departamen-to
y que proyectó la formación hacia la esfera
internacional.
|
|
 |
Cuando adquirió EL TIEMPO en 1913, el doctor Eduardo
Santos hacía casi todas las funciones del periódico.
Recuerda Germán Arciniegas que: "Ahí
estaba el escritorio en donde escribía los editoriales
y la vida social, tra-ducía los cables, inflaba
los telegramas y completaba con las tijeras lo que su
pluma y la de dos o tres amigos no alcanza-ban a suplir.
Finalmente, corregía las pruebas." Apuntes
sobre la historia del periódico más poderoso
de Colombia.
|
|
 |
Lo que si es claro es la necesidad de eliminar de un
tajo el entuerto que hay en torno del régimen subsidiado:
todas las señas de corrupción, la afiliación
fraudulenta y complaciente y el vericueto de las cuentas
y el manejo amañado del dinero, que al final del
proceso, no se sabe donde va a parar.
Vemos con muy buenos ojos que se atienda el asunto del
comportamiento del régimen subsidiado y su manejo,
y nos alegraría que se pusiera en manos de sectores
de comprobada seriedad e indiscutible juicio, que además
revierten a la comunidad los beneficios de toda índole
que puedan lograr en la potencialización de los
servicios que hoy ofrece.
|
|
|