MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 18    No. 234  MARZO DEL AÑO 2018    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

La enfermería y los determinantes sociales de la salud

Astrid Elena Vallejo. Enfermera epidemióloga. Ex decana de la facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia - elpulso@sanvicentefundacion.com

Consuelo Castrillón en su libro “La dimensión social de la práctica de enfermería” cita a la Dra. María Cecilia Puntel de Almeida quien expresa: “desde el inicio del cristianismo hasta la Edad media, la práctica de enfermería fue independiente de la práctica médica; pues sus acciones no presuponían ordenes médicas o planes médico terapéuticos. La medicina y la enfermería constituían prácticas con objetos y fines diferentes, ya que las técnicas de enfermería comprendían sólo los procedimientos domésticos dirigidos a la alimentación, la higiene y la comodidad del enfermo”

La labor de F. Nigtingale tuvo que ver con el cuidado de los enfermos, pero también con la preocupación y el trabajo por el entorno, describiendo detalladamente la influencia en la recuperación de las personas de acciones que mejoraban la ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene, el agua potable y la eliminación adecuada de las excretas. Igualmente, cuantificó la mortalidad en el hospital y mostró como las intervenciones administrativas que corrigieron las condiciones de salubridad, disminuyeron el número de muertes. Florence Nightingale también se preocupó por la situación de salud de las pobres que habitaban en precarias condiciones en las barriadas de Londres y trabajó en ese sentido, especialmente en lo relacionado con la higiene.

Desde sus inicios, el proyecto Nigthingale muestra que la labor en enfermería no solo se circunscribe a la atención hospitalaria de enfermos, sino que hay otros escenarios de desempeño en el ámbito de la salud pública, en términos de un trabajo con personas, familias y comunidades en la promoción de la salud, la educación sanitaria, aportando en la construcción de políticas públicas saludables, en la investigación de condiciones de vida y salud.

En las dinámicas propias de un modelo hegemónico biomédico basado en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, se fue dejando de lado las intervenciones que buscan mantener la salud y prevenir la enfermedad, la enfermería no fue ajena a esta situación y su principal accionar se ha venido desarrollando en las instituciones que prestan servicios de salud. A pesar de ello se han dado otros escenarios de actuación como la del ámbito comunitario. Es así como Consuelo Castrillón expresa lo siguiente: “En la enfermería comunitaria existen condiciones para desarrollar un modelo profesional autónomo, de mayor impacto en la gestión y acompañamiento de proyectos participativos de salud, en los campos de la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.”

La legislación colombiana, a través de diferentes normas, facilita un accionar del profesional de enfermería mucho más allá de los servicios de salud clínicos y favorece su actuación en escenarios relacionados con el fortalecimiento de la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, y es ahí donde el enfoque de determinantes sociales de la salud se articula con el accionar de la profesión de enfermería.

En Colombia, en el Sistema Nacional de Salud, vigente entre 1975 y 1993, y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, las enfermeras desarrollaron, conjuntamente con auxiliares de enfermería y promotores de salud, programas de salud pública muy importantes. En veredas y barrios existieron promotores que tenían un espacio poblacional asignado con un número de familias que debían visitar, realizando acciones de salud; estos funcionarios eran acompañados por auxiliares de enfermería y fueron la enfermeras comunitarias quienes realizaron la asesoría y supervisión de este personal, de igual manera, fortalecieron procesos de participación comunitaria mediante una relación estrecha con los líderes de las respectivas comunidades, contribuyendo a lograr resultados importantes para mejorar la salud de las poblaciones.

Los programas de salud pública tanto en el área materna e infantil, como en los programas médicos especiales,- enfocados a la intervención de las enfermedades más prevalentes- los profesionales de enfermería con su personal a cargo, al igual que con un trabajo en equipo con otros profesionales, desarrollaron acciones que permitieron avances significativos en salud. Las enfermeras fueron actores importantes en los procesos que permitieron ampliar coberturas y disminuir morbimortalidad.

Con la expedición de la ley 100/93 y el Sistema General de Seguridad Social en Salud, se da un marchitamiento de la salud pública, como producto de considerar el mercado como eje fundamental del mismo, en ese contexto, la atención primaria en salud fue asunto del pasado y la labor de las personas que laboraban en dicha estrategia, desapareció.

Al elaborar una política en el marco de una estrategia que contribuye a disminuir la inequidad en el acceso al cuidado integral de personas, familias y comunidades, acercando los servicios a las personas donde viven, conviven, estudian y trabajan, se está abordando un trabajo para impactar los determinantes sociales de la salud por parte de los profesionales de enfermería.

En el Informe de 2008, de la OMS, se expresa que ante los desafíos de la salud en el contexto mundial es necesario considerar que la estrategia de atención primaria en salud “es más necesaria que nunca”, partiendo de esta política internacional se va retomando poco a poco la importancia en el ámbito de los gobiernos, de las estrategias propias de la salud pública. Es la estrategia de atención primaria en salud la que ha permitido que los profesionales de enfermería puedan desarrollar acciones en favor del cuidado de la salud colectiva en escenarios diferentes a los hospitalarios.

En Colombia, se da una tensión permanente entre un sistema de salud basado en el mercado, cuyo principal énfasis es entender la salud como una mercancía sometida a la oferta y la demanda, en contraposición a entender la salud colectiva en función del bien común, alejada de los principios de lucro y la competencia.

Si bien la política de salud, expresada bajo el nombre de PAIS, que a su vez contiene el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), tienen como marco estratégico la atención primaria en salud, el cuidado de la salud, la gestión integral del riesgo en salud y el enfoque diferencial, a pesar de dicho marco y las estrategias que se proponen subsiste una enorme tensión entre un modelo de mercado, con aseguramiento privado con un enfoque biomédico, centrado en el alto costo y en la competencia, con uno muy diferente, basado en la solidaridad, la cooperación, y cuyo objeto es el bienestar de toda la población colombiana bajo los principios de equidad y respeto.

El abordaje de los determinantes de la salud para mejorar las condiciones sanitarias y de vida de las personas es un asunto que compete a todos los profesionales de la salud. En el caso particular de la enfermería es un reto que se debe asumir con la conciencia clara que se actúa bajo los principios y valores de la profesión, teniendo en cuenta en cada actuación los principios de la ética: beneficencia, justicia y respeto por la dignidad humana y abogar siempre por las personas más vulneradas en sus derechos. El trabajo por el logro de la equidad es un compromiso de todos en un país, y en el caso particular de los profesionales de la salud, es necesario tener una apertura hacia el trabajo en equipo. De esa manera, y sin lugar a dudas, se estará trabajando en el marco de los determinantes sociales de la salud, impactando positivamente en ellos, y entendiendo que el derecho fundamental a la salud es para todas las personas.

Más información...
ADRES: inicio de gestión con resultados deficitarios
Preocupación por situación del talento humano en salud
Los matices de la reorganización estructural de Savia Salud
¿Quién asumirá las deudas de Savia Salud?
La enfermería y los determinantes sociales de la salud
A los inmigrantes no solo los acompaña la pobreza
Tribunal ordena reapertura del Hospital San Juan de Dios
En Colombia gran parte de los infartos son producidos por tener el colesterol alto
Sociedad civil propone reformas al sistema de salud
AFIDRO insiste en argumentos de oposición ante biotecnológicos
Francotiradores



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved