MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 222 MARZO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Las Rutas Integrales de Atención en Salud,
un reto para el sistema

 
Mipres, la plataforma
que reemplaza a los CTC

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
Con el fin de fortalecer la autonomía médica, el Ministerio creó un aplicativo que le permite a los médicos recetar autónomamente. ¿Funcionará?
A la fecha, según el Ministerio de Salud, 4.664 profesionales están utilizando la plataforma. Desde el primero de diciembre de 2016, cuando comenzó la prueba piloto de Mipres en diferentes hospitales del país, se han registrado 61 mil prescripciones, 50 mil pacientes se han visto beneficiados y 3 mil profesionales de la salud han usado la plataforma.
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se ha visto en la obligación de aplazar en dos oportunidades la implementación de Mipres por dificultades administrativas y tecnológicas.

No obstante, el Ministro está convencido de que con esta plataforma se puede ver fortalecida la autonomía médica: "Los CTC son incompatibles con la autonomía médica. Por eso presentamos esta iniciativa. Este es un avance en la implementación de la Ley Estatutaria de Salud". En teoría, con la eliminación de los Comités Técnico Científicos (CTC) los trámites serán más cortos y no habrá tantas barreras para que los médicos receten medicamentos. Según cifras del Minsalud, cada mes se realizan en Colombia 862 mil prestaciones a través de los CTC; de las cuales 727 mil son para medicamentos.
Si bien la plataforma Mipres está disponible para todos los médicos del país (basta con registrarse a través de la página web del Ministerio de Salud), algunos centros médicos no cuentan con la tecnología necesaria para implementar la plataforma. Así lo ha advertido en diferentes debates el senador Jorge Iván Ospina, del Partido Verde. Otro de los factores que ha dificultado la implementación de Mipres es la situación financiera de la red pública hospitalaria del país; actualmente, según la Asociacion Colombiana de Hospitales y Clinicas, las EPS le deben a los hospitales alrededor de 5 billones de pesos.
¿Qué opinan en el sector?
Los dos propósitos de Mipres: eliminar las barreras para acceder a los medicamentos y fortalecer la autonomía médica, han sido aplaudidos por las asociaciones de pacientes y médicos. Sin embargo, en la implementación han encontrado algunos inconvenientes. La Asociación Colombia Saludable, por ejemplo, encontró que en algunos hospitales se han enviado directrices para que los médicos no receten medicamentos “que estén por fuera del POS”. La razón: las EPS podrían objetar las cuentas y los hospitales se verían obligados a pagar por esos medicamentos.
Luis Martínez, presidente la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA), considera que el proceso “no se ha llevado de manera eficaz porque los hospitales no tienen suficiente tecnología para implementar la plataforma. De acuerdo con un informe oficial del Ministerio, a corte de febrero solamente el 25% de las IPS han implementado la plataforma Mipres. No sabemos a ciencia cierta cuándo se va a implementar en todo el país”.
Otro factor ha llamado la atención del gremio médico. Recientemente, el Ministerio de Salud anunció la instalación de un comité que definirá los medicamentos que no pueden ser recetados por Mipres, ya sea porque tienen fines estéticos o porque no son de primera necesidad. Sin esta claridad, Martínez señala que “se ha creado una confusión en el sector porque no se sabe qué está dentro del POS y qué no. Al final de cuentas los médicos no saben qué recetar”.
Por último, Martínez cree que el Ministerio no alcanzará a implementar la Ley Estatutaria antes de 2018. “Mipres es solamente una de las estrategias del Ministerio para cumplir con la Ley Estatutaria, pero hacen faltas más medidas, como garantizar la afiliación al sistema de salud a toda la población residente en el país, indistintamente de su capacidad de pago. Eso todavía no ha sucedido”.
Desde la academia también han surgido algunas dudas. El doctor José Julián López, de la Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, dijo que es preferible “que el país cuente con una lista de medicamentos esenciales.
Con Mipres dejamos todo a la libre prescripción, lo que representa un riesgo altísimo de desfinanciamiento para el sistema de salud. Existe un riesgo de que los médicos, no por mala voluntad, receten medicamentos costosos cuando hay otros que hacen exactamente lo mismo”.
Una preocupación similar plantearon desde ACEMI (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral). Esta entidad, que reúne a los representantes de las EPS del régimen contributivo, ha llamado la atención frente a un “posible desgreño financiero” que podría generar no solo la implementación de Mipres, sino la eliminación del POS como tal. Frente a esta preocupación, el Ministerio de Salud ha señalado que todos los medicamentos que receten los médicos a través de Mipres quedarán registrados en una base de datos, de tal forma que se podrán hacer controles posteriores.
Para Hernán Salazar, médico general en Medellín, “Mipres se ha implementado de una forma súbita. A los médicos no nos enseñaron cómo manejarlo y no hicieron capacitaciones. El problema de fondo no es tanto Mipres, porque nosotros hace dos años estamos haciendo las labores de los especialistas en los CTC. El problema es que en diferentes EPS ya no hay medicamentos. Usted puede ordenarlo a través del CTC o Mipres, pero para pacientes con diabetes, por ejemplo, el medicamento se le puede demorar hasta cuatro meses”.
Además de la falta de suministro de medicamentos, a Salazar le preocupa que lo amonesten por recetar medicamentos que el Ministerio puede considerar equivocados. “Mipres dice claramente que es necesario agotar todas las posibilidades del POS antes de recetar un medicamento diferente. Esto representa una continuación del POS”.

Más información...

MIAS: un modelo a imagen de las exigencias internacionales
Desde 1993 cuando se expidió la Ley 100, han sido muchas las reformas introducidas ya sea en busca del perfeccionamiento del modelo de salud, o intentando solucionar los múltiples problemas que se han...

¿Un sistema preparado para las RIAS?
Los avances de las leyes a veces chocan con las dificultades de los sistemas y las personas. Ese podría ser el caso de la Política Integral de Atención en Salud que diseñó durante los últimos años el Ministerio, ...
RIAS, ordenando la prestación en salud
El sueño de incorporar la promoción y mantenimiento al sistema general de seguridad social en salud y garantizar una atención integral, contemplado en la Ley Estatutaria de Salud, toma forma en las Rutas ...
Mipres, la plataforma que reemplaza a los CTC
A la fecha, según el Ministerio de Salud, 4.664 profesionales están utilizando la plataforma. Desde el primero de diciembre de 2016, cuando comenzó la prueba piloto de Mipres en diferentes hospitales del ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved