MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 222 MARZO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Las Rutas Integrales de Atención en Salud,
un reto para el sistema

 
¿Un sistema
preparado para las RIAS?

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
Con la implementación de las Rutas Integradas de Atención
en Salud llegan nuevos retos para el sistema. Los recursos, la
capacitación y el control, unas de las preocupaciones de algunos actores.
Los avances de las leyes a veces chocan con las dificultades de los sistemas y las personas. Ese podría ser el caso de la Política Integral de Atención en Salud que diseñó durante los últimos años el Ministerio, que en su apartado de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) podría enfrentar importantes retos para su implementación.
Para la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y hospitales públicos (Acesi), los modelos integrales de atención en salud son el “deber ser” de cualquier sistema.
Así lo sostuvo su directora Olga Lucía Zuluaga Ramírez quien añadió que un modelo integral está enfocado en “pensar en la población antes que en las facturas y que en otros temas administrativos”.
La apuesta
El Ministerio le apostó a esto mediante un sistema integral, del que hacen parte las rutas. “Las rutas son procesos y procedimientos estandarizados bajo los cuales todos los agentes del sistema deben interactuar para abordar los riesgos específicos más importantes que tiene la población y hace referencia al cómo se debe atender a la población de ahora en adelante” dijo el médico cirujano y Viceministro (e) de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Fernando Correa Serna.
Ello aparece consignado en el Manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS, donde se describe a la atención integral en salud como un “conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a la salud”.
Esto será posible mediante “políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos”, indica la publicación oficial.
Pero esto requiere de un sistema que coordinado, sólido y complementario funcione como un todo, y no esté tan fragmentado como se encuentra el colombiano. Así lo sostiene el director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA), Luis Alberto Martínez al recordar que la competencia hace parte del esquema diseñado por el SGSSS, por lo que estas rutas deben facilitar el tránsito de una persona entre las diversas intervenciones, los planes de beneficios, las modalidades de prestación de servicios, entre prestadores y los servicios sociales y sanitarios.
Además, se necesitan prestadores, secretarías y aseguradoras capacitadas para desarrollar perfiles y estrategias diferenciadas entre las regiones de salud de acuerdo con el estado de los determinantes de la salud. Pero estas acciones implican recursos que, como muchos lo han señalado, escasean.
¿Dónde están los recursos?
La directora de Acesi, Olga Lucía Zuluaga Ramírez señala que si bien es bueno el enfoque de las rutas, mediante las cuales se articulan distintos actores para prestar el servicio de manera eficiente y oportuna a los ciudadanos, teme que los administradores se enfoquen en la obtención de objetivos económicos.
“Nos da temor que el fin principal, en vez de resultados en salud, sea buscar resultados financieros, sobre todo en un momento en el que los prestadores (tanto públicos como privados) están en dificultades financieras”, dijo y recordó que en lo que va del año “no se han visto recursos por parte de Saludcoop, y Coomeva tampoco pagó durante el año anterior”.
Zuluaga sostuvo que estos inconvenientes financieros podrían minar los esfuerzos de los prestadores para adelantar sus campañas de promoción y prevención en salud, fundamentales para el correcto funcionamiento de las primeras siete Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social bajo la Resolución 3202 de 2016. “Cuando hablamos de los nuevos modelos, hablamos de una inversión importante en atención primaria en salud, en hacer gestión de riesgo, en tener personal capacitado y contar con médico familiar”, sostuvo.
En materia de reformas al sistema de salud, Zuluaga se pregunta lo mismo que se han preguntado otros representantes de las aseguradoras, los prestadores, la academia y las sociedades científicas: ¿De dónde saldrá el dinero? Es más, ¿de dónde saldrá si la reforma tributaria excluyó los impuestos a las bebidas azucaradas que, según el Ministro Alejandro Gaviria, le hubieran inyectado 1,5 billones de pesos a la salud del país?
El Ministro Gaviria, durante la rueda de prensa en la que se anunció esta implementación de la Ley Estatutaria, dio una respuesta a este interrogante: “Afortunadamente con la reforma tributaria, con el IVA social o el medio punto porcentual que fue asignado al sistema de salud, más el impuesto al tabaco, eso nos va a representar un valor cercano a los 1,5 billones de pesos que serán adicionados por el Congreso en el mes de marzo”.
¿Y el personal?
Como exfuncionario público y médico cirujano, Francisco José García Lara, destaca el criterio y la labor del personal en clínicas y hospitales, pese a que en muchos de ellos la situación es tan grave que se les han suspendido los pagos. Aún así, señala que los médicos generales, puertas de entrada al sistema, deben continuar con su formación así como lo hacen los especialistas con el propósito de que puedan guiar a sus pacientes a través de las RIAS sin contratiempos.
Añadió que el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, deben intensificar sus controles con el fin de evitar sobrecostos al sistema derivados de prestadores ineficientes, aseguradoras incumplidas o profesionales desmedidos.
En esto coincidió con Zuluaga, quien expresó que los funcionarios médicos deben capacitarse para aprovechar al máximo las ventajas que les ofrecen las RIAS, pero también para garantizarles una atención integral a sus pacientes.
Mientras el debate por la implementación continúa, el Ministerio anunció que en los próximos meses vendrán más herramientas jurídicas para la implementación de la Ley Estatutaria. Entre los cambios que se avecinan se encuentran los estándares de habilitación técnica de los aseguradores y de los prestadores primarios, nuevos mecanismos de contratación y pago de servicios.
Del mismo modo, se estará redefiniendo el esquema de incentivos, habrá nuevos elementos para la interacción del sistema informativo del sector salud y otros lineamientos relacionados con el fortalecimiento del talento humano en salud, política de entorno y gestión integral del riesgo en salud.
Más información...

MIAS: un modelo a imagen de las exigencias internacionales
Desde 1993 cuando se expidió la Ley 100, han sido muchas las reformas introducidas ya sea en busca del perfeccionamiento del modelo de salud, o intentando solucionar los múltiples problemas que se han...

¿Un sistema preparado para las RIAS?
Los avances de las leyes a veces chocan con las dificultades de los sistemas y las personas. Ese podría ser el caso de la Política Integral de Atención en Salud que diseñó durante los últimos años el Ministerio, ...
RIAS, ordenando la prestación en salud
El sueño de incorporar la promoción y mantenimiento al sistema general de seguridad social en salud y garantizar una atención integral, contemplado en la Ley Estatutaria de Salud, toma forma en las Rutas ...
Mipres, la plataforma que reemplaza a los CTC
A la fecha, según el Ministerio de Salud, 4.664 profesionales están utilizando la plataforma. Desde el primero de diciembre de 2016, cuando comenzó la prueba piloto de Mipres en diferentes hospitales del ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved