MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 222 MARZO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Las Rutas Integrales de Atención en Salud,
un reto para el sistema

 
RIAS, ordenando
la prestación en salud

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com
El sueño de incorporar la promoción y mantenimiento al sistema general de seguridad social en salud y garantizar una atención integral, contemplado en la Ley Estatutaria de Salud, toma forma en las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).
Estas figuras, creadas por la resolución 0429 del 2016, están enmarcadas en Política de Atención Integral en Salud (PAIS), el Marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). Fueron reguladas por la resolución 3202 del mismo año y su propósito es garantizar la atención integral en salud a las personas, familias y comunidades.
Las RIAS contemplan intervenciones de valoración integral de la salud, detección temprana, protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud. Ello enmarcado en el logro de las metas en salud, así como en la seguridad y aumento de la satisfacción del usuario y la optimización del uso de los recursos públicos dentro del sistema.
Pero, ¿cuáles son los tipos de RIAS? La legislación establece tres tipos de rutas: La Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud; la Ruta integral de Atención en Salud de Grupos de Riesgo y la Ruta integral de atención en salud de eventos específicos.
La primera “comprende las acciones y las interacciones que el sistema debe ejecutar para el manejo de riesgos colectivos en salud y la protección de la salud de la población, promoviendo entornos saludables para lograr el bienestar y el desarrollo de los individuos y las poblaciones”, explicó el Ministerio de Salud mediante correo electrónico.
En esa medida, en la ruta enfocada en la promoción, se incluyen acciones basadas en el cuidado que deben prestar al individuo para recuperar o contar con una buena salud. De ello se desprende que entre lo previsto por la ruta se contemplan las acciones de promoción y prevención con las que se busca que el ciudadano reduzca su exposición a malos hábitos con el fin de prevenir los riesgos o mejorar su condición de salud.
En la RIA en Salud de Grupos de Riesgo, se incorporan actividades individuales y colectivas que pueden ser realizadas en los entornos saludables, así como en el prestador primario o complementario, con el propósito de identificar factores de riesgo y su intervención. Dichas acciones estarán enfocadas en evitar la aparición de una condición específica en salud o para realizar un diagnóstico y una derivación oportuna para el tratamiento.
Un ejemplo de estas rutas, es la RIA para el riesgo cardiovascular que contempla la promoción de la alimentación saludable, la actividad física, la reducción en la exposición a productos derivados del tabaco y consumo nocivo de alcohol, desde las perspectivas de la gestión de la salud pública (en el ambiente laboral y del hogar) y la promoción de la salud (en las comunidades y entornos educativos).
Dentro de estas rutas, están previstas RIAS para poblaciones con riesgo o presencia de alteraciones cardiocerebrovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, alteraciones nutricionales, trastornos mentales y del comportamiento por uso de sustancias psicoactivas, cáncer, enfermedades infecciosas, entre otras.
El tercer tipo de rutas integradas, es el enfocado en la atención en salud de eventos concretos y aborda condiciones específicas de salud e incorpora actividades individuales y colectivas que pueden ser realizadas en el prestador primario y complementario con el fin de brindar tratamiento, rehabilitación o paliación, según sea el caso. Ejemplos de este tipo de RIAS, son las rutas de hipertensión y de enfermedad crónica.
El papel de los integrantes del sistema
Los diversos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, tienen una serie de compromisos para la elaboración, adopción, adaptación e implementación de las RIAS.
El Ministerio, por ejemplo, tiene la responsabilidad de definir los lineamientos para la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de las RIAS. Así mismo, debe actualizar y ajustar la legislación con los referentes operativos, así como formular e implementar procesos de asistencia técnica a los integrantes del sistema.
Los departamentos y distritos deberán coordinar con los demás integrantes del sistema la implementación y evaluación de las RIAS. Deberán vigilar y supervisar la adopción, adaptación e implementación de estas; además formularán e implementarán procesos de asistencia técnica.
En cuanto a los municipios, fuera de que deberán ser partícipes de las actividades previstas por su departamento, formularán e implementarán procesos de asistencia técnica para desarrollar o fortalecer capacidades en los actores involucrados en la operación de las RIAS dentro de su territorio.
Por su parte, las entidades administradoras de planes de beneficios, deben adoptar, adaptar e implementar las RIAS junto con los integrantes del sistema de salud que operan en su territorio. Del mismo modo, deben garantizar la integralidad en la atención en salud a la población afiliada, informar a su población afiliada de los contenidos de las RIAS, y establecer con los prestadores los mecanismos a través de los cuales se les hará seguimiento.
Los prestadores de salud, están en la responsabilidad de adecuar su funcionamiento según lo previsto por la ruta, fuera de que deberán incluir dentro de su portafolio las tecnologías en salud que sean necesarias para la implementación de las rutas. Fuera de esto, deberán crear mecanismos que garanticen la adherencia de su población a los procesos que definen las RIAS y, conjuntamente con el asegurador, los mecanismos a través de los cuales se hará seguimiento y evaluación a la operación de las rutas.
Los ojos que vigilarán la implementación y ejecución de las RIAS serán los de la Superintendencia Nacional de Salud, que además deberá verificar que en la habilitación de las redes del asegurador se cumpla con los servicios y procedimientos que demanden las RIAS para un territorio.
Más información...

MIAS: un modelo a imagen de las exigencias internacionales
Desde 1993 cuando se expidió la Ley 100, han sido muchas las reformas introducidas ya sea en busca del perfeccionamiento del modelo de salud, o intentando solucionar los múltiples problemas que se han...

¿Un sistema preparado para las RIAS?
Los avances de las leyes a veces chocan con las dificultades de los sistemas y las personas. Ese podría ser el caso de la Política Integral de Atención en Salud que diseñó durante los últimos años el Ministerio, ...
RIAS, ordenando la prestación en salud
El sueño de incorporar la promoción y mantenimiento al sistema general de seguridad social en salud y garantizar una atención integral, contemplado en la Ley Estatutaria de Salud, toma forma en las Rutas ...
Mipres, la plataforma que reemplaza a los CTC
A la fecha, según el Ministerio de Salud, 4.664 profesionales están utilizando la plataforma. Desde el primero de diciembre de 2016, cuando comenzó la prueba piloto de Mipres en diferentes hospitales del ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved