MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 215  AGOSTO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida aumentó 5 años en el período 2000-2015, lo cual es bastante significativo y pudiéramos decir que alentador. Sin embargo la cifra cambia dependiendo del lugar en donde se ha nacido, además de muchos otros factores que pueden estar relacionados.
El mayor logro se presentó en la Región de África donde aumentó 9.4 años, llegando hasta los 60. Este aumento se atribuye al aumento de la supervivencia infantil, disminución de mortalidad por paludismo y mayor disponibilidad de antirretrovirales para el manejo del VIH/sida.
En el mundo los niños nacidos en 2015 tienen una esperanza de vida de 71.4 años (73.8 para las niñas y 69.1 para los niños), pero si se miran estos datos según el nivel de desarrollo de los países, se encuentra que en los países desarrollados la esperanza de vida puede ser de 80 o más años en comparación con países de África sub-sahariana donde difícilmente llega a los 60 años.
Y se encuentran grandes contrastes: por ejemplo, la esperanza de vida de las mujeres japonesas es de 86.8 años, los hombres en Suiza viven en promedio 81.3 años, mientras que en Sierra Leona las mujeres viven 50.8 años y los hombres 49.3 años en promedio.Por otro lado: una cosa es hablar de esperanza de vida y otra es la esperanza de vida sana, y en este orden de ideas se estima que un niño nacido en 2015 tendrá una esperanza de vida sana de 63.1 años (64.6 años para las mujeres y 61.5 años para los hombres).
Pese a que los datos anteriores parecen contundentes y máxime si son emitidos por una autoridad como la Organización Mundial de la Salud, estamos aún lejos de lograr una verdadera calidad del dato. Esta sola cifra ejemplifica lo dicho: se estima que un 53% de las muertes en todo el mundo no se registran.
Además del sub-registro ya mencionado, muchos países del mundo están aún lejos de alcanzar la cobertura sanitaria universal, la cual es un pilar fundamental para garantizar esa esperanza de vida y que finalmente no sea sólo eso… una esperanza.
soox@sanvicentefundacion.com
Fuente:
www.who.int/mediacentre/news/ releases/2016/health-inequalities-persist/es/
 
Otros artículos...
En Medellín: Comuna 1-Popular apuesta a modelo comunitario de gestión territorial de salud
Colombia, primer país de América que cierra epidemia de Zika
Supersalud ordenó Plan de Choque a EPS Cafesalud para garantizar servicios o
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Programas sociales de solidaridad, alianzas y trabajo colaborativo
El nuevo sueño del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Centro Cardiovascular Infantil de puertas abiertas
Medicina y espiritualidad - Mirándonos a los ojos
El Vigía - Aumenta la esperanza de vida... ¿tan solo una esperanza?
Gobernadores deben implementar marco del MIAS
Aumento de 11.11% a precio de medicamentos regulados
Cedimed celebra sus 20 años
Central de Esterilización de Clínica Las Vegas gana Premio ASP 2016
Ecos del XII Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas
Ley de Fortalecimiento Institucional del Sector Salud facilitará pago de deudas a prestadores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved